Saltar al contenido

Clase 2. Utopías Urbanas

Ideales teóricos de desarrollo urbano y su rol en la planificación del territorio en el período post revolución industrial..


Presentación de la Clase


Documento complementario

Ciudad Jardín – Halh, Peter. Ciudades-Del-Manana.pdf


Video recomendado

10 Ciudades utópicas fallidas que podríamos ver en el futuro.


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (56)

Tener claro como queremos que sean nuestras ciudades en un futuro es muy importante porque asi sabemos adonde dirigir nuestro desarrollo. Es tambien importante ir replanteando estas ideas de acuerdo a los nuevos razonamientos que puedan aparecer.

Responder

La idea de utopía siempre ha sido un tema importante al pensar en ciudad, en donde estos modelos que pueden o no realizarse, logran mejorar como la sociedad se relaciona en la ciudad teniendo un proceso que atrae a las personas, en donde busca encontrar lo que la gente quiere a través de una ciudad prometedora.

Responder

Una ciudad utópica consiste en una idea de ciudad perfecta, en el que no hay ninguna problemática, como lo puede ser las personas en situación de calle, y el acoso en espacios públicos.

Responder

Creo que es necesario tener nuestras utopías para desarrollar nuestras ideas sobre las ciudades, dado que, al tener claro lo que pretendemos alcanzar, el camino para llegar a estas ideas también lo es.

Responder

El concepto de utopía varía en cada individuo, esto explicaría en cierto modo porque algunos modelos utópicos verdaderamente aplicados fueron un fracaso. Sobretodo cuando inicialmente se veía al habitante de la manera más estandarizada posible, sin dejar espacio de diseño para lo que rompía con ese estándar.

Responder

Las ciudades se vieron necesitadas de las nuevas tecnologías, ya que cada vez crecían más, la manera de producir debía ser mayor, además de la migración, por lo que las ciudades comenzaron a organizarse y a proponer del cómo debía ser una ciudad, en la planificación de cómo transportarse, expansión y sobre población en algunos puntos, por lo que la planificación es utópica, esta debe resolver los problemas que se enfrentan a la ciudad más que esta sea perfecta.

Responder

Puesto que en la revolución industrial se produjo la migración campo-ciudad, lo que trajo como consecuencia los hacinamientos, y es por esto por lo que se comenzó la organización de cómo debería ser una ciudad. Si bien hubo muchas propuestas de cómo debería ser la ciudad ideal, ninguna no era. No obstante, se solucionaron los problemas, pero solo fueron momentáneos, ya que muchas propuestas fracasaron a los pocos años. Ya que no satisfacían las necesidades de todas las personas, cada persona tiene su propia utopía, por lo que es muy difícil que exista la ciudad ideal.

Responder

Las ciudades se vieron necesitadas de tecnología y pensamientos más futuristas para poder adaptarse e ir a la par de la revolución industrial. tras la migración campo-ciudad tuvieron que pensar en nuevas ideas para contener a la población que crecía día a día, pero no se tomaron en cuenta las buenas condiciones de vida ni el confort ambiental que uno como persona necesita para poder vivir de buena madera, lo que conllevo disputas y fracasos.

Responder

La revolución industrial trajo consigo diferentes cambios en la sociedad y por consecuencia la ciudad también se ve afectada.
Los principales cambios son; migración del campo a la ciudad, diferentes formas de trasladarse, expansión de ciudades, sobrepoblacion en lugares con poca capacidad, etc.
Esto provocó que diferentes personas buscarán la forma de solucionar dichos problemas. Así es como se propone una planificación urbana dependiendo de las necesidades humanas en ese entonces.
Aun así, al pasar el tiempo y utilizar esta planificación, se resuelve la necesidad y se genera otra, ya que, una particularidad de las sociedad humana es avanzar (o retroceder) y si una necesidad está resuelta se genera otra dependiendo de los cambios generados.
En conclusión, no existe una planificación urbana perfecta, más bien es “utopica” al resolver los problemas vistos de una persona o un grupo de personas.

Responder

La revolución industrial dejó trajo consigo cambios en la sociedad para posteriormente tener consecuencias en la ciudad.
Nuevos comportamientos que antes no existían aparecieron en estas nuevas ciudades nacidas de la revolución industrial como; migración de campo a la ciudad, nuevas formas de trasladarse, Variedad de comercio y abundancia en especias.
Estas consecuencias generaron la expansión de ciudades a niveles desproporcionados que traían problemas de convivencia, infraestructuras, costumbres, entre otros. Esto provocó que ciertas personas propongan modificaciones urbanas en las ciudades o incluso ciudades nuevas en torno a fábricas o principales industrias en las que se podía trabajar.
Aunque de alguna forma se busca tener una ciudad planificada y eficiente en torno a las necesidades de las personas, es difícil diseñar un espacio que satisfaga todas estas necesidades, ya que no son fijas, no está escrito o pactado el como será el futuro ni que cambios trae con el. Este es un problema sin solución, una particularidad de las sociedades es la evolución y el avance (o retroceso) por lo tanto nunca se podrá crear un espacio ni mucho menos una ciudad que pueda contener las necesidades humanas y que perdure en el tiempo.

Responder

Después de la revolución industrial se plantearon distintas soluciones o ideas de como deberían ser una ciudad, y eso es muy interesante de analizar. Si bien tenemos muchos personajes que nos tratan de orientar en un estilo de ciudad, de como debe ser, aun no se encuentra en la actualidad la ciudad “utópica”, Ya que cada persona piensa distinto y a la hora de utópia nos enfocamos en algunas cosas a las que beneficiar y otras no se toman encuenta o son olvidadas.

Responder

La idealización proyectual de la ciudad del futuro, con diversos autores que nos muestran su visión utopica de esta, nos ayuda a entender el contexto sobre la situación en que estaban en cambio al llegar al presente de hoy día algunos casos logran idealizar mejor esta utopía o en otros aspectos los distopico sería la llegada del presente

Responder

Es interesante darte cuenta el como un concepto como la utopía puede variar dependiendo de la persona a la que se le pregunte, siendo que incluso la utopía de algunos puede llegar a ser la distopia de otros.

Responder

La idea de utopía consiste en que nosotros mismos queramos generar un mejor lugar, ya sea real o ficticio, la finalidad de la utopía es mejorar algo para todas las personas en un futuro próximo.

Responder

Es interesante como varias personas tienen una idea similar de “utopía”, lo que da a entender que son varios/as los y las que quieren un futuro de una u otra manera, con distintos espacios ya sean públicos o privados, vías, construcciones, entornos, etc.

Responder

La idea o ideas de utopia consisten en un posible futuro de la ciudades en cuanto a como creemos que pueden llegar a ser, ya sea este desde un pensamiento “realista” hasta uno muy fantástico, el cual
No tiene limites y que cada uno de nosotros tiene una opinión personal al respecto, no hay buenas o malas pero si estas casi siempre están relacionadas en como crear un futuro mejor, en tratar de salvar de cierta forma nuestro presente en una utopía imaginaria que representen las problemáticas actuales en otra que lo tenga “resuelto”, estas siempre dependeran de la etica de cada uno y como seran esta favorables para la
Sociedad y la eficiencia futura.

Responder

El ser humano, es un individuo que forma complejas redes de información,sobre sus necesidades,su cultura y su forma de actuar a los impulsos y sensaciones, junto con el individualismo que buscamos marcar en nuestra limitada existencia en este planeta. La vista individual de la vida lleva a la creación de utopías,ideas dinámicas sobre la forma de vivir y sentir de una manera ideal o perfecta, propuesta que estaría perfecta para aplicar en nuestra existencia, si no viniera por nosotros mismos, seres que poseen fallos por naturaleza.

Responder

Me resulta interesante y llamativo como el concepto de utopía puede ser trabajado de una manera amplia por distintas personas que tienen visiones y objetivos distintos frente a la ciudad idealizada que proponen, teniendo como influencia su partido político y la época en que se desarrollan. Generando distintos planteamientos y formas de la ciudad, teniendo en cuenta, por sobre todo, un centro de conexión.

Responder

La utopía se podría interpretar como una visión futura de las ciudades, se piensa en maneras productivas y alejadas a la actualidad de organizar y crearlas, de modo que se materializan lo que soñamos, esta utopía puede ser factible para llevarlo a cabo, como también no viable para realizar.

Responder

Respecto a la idea de las Utopía, y teniendo en cuenta que nosotros como estudiantes al momento de plantearnos una idea caemos en algo utópico me parece interesante, puesto que estas no son del todo perfectas por el mero echo de caer en una idealización que probablemente un grupo pueda aceptar y le beneficié, pero a otro puede ser perjudicial, y no poder contemplar todas estas aristas para llegar finalmente a una distopía, cuyo caso le paso a Howard, algo que venía de la idea de ayudar tomo como resultado lo contrario.

Responder

El concepto Utopía es mejorar la vida de los habitantes en una ciudad ideal o perfecta el cual algunas se llevaron a cabo sin cumplir todas las condiciones al ser planteadas y otras no ya que no se tomaron encerio, esto es debido a que estas personas que propusieron estas utopías pensaron en la proyeccion humana de un mundo idealizado el cual es muy complejo poder que todos los habitantes esten de acuerdo o a gusto con estas ciudades a pesar de que sea un beneficio como ellos llaman no se podria vivir sin conflictos.

Responder

para mi es muy interesante la utopia pero a la vez muy dificil hacer un equilibrio de la percepción de las personas o en su contraste, pero todos aspiramos a un mundo ideal, que puede ser dificil unirlos todos ala misma dirección, tambien esa idealización conlleva a nuevos problemas.

Responder

Creo que el termino utopia siempre ha sido un ideal poco realista a lo que somos como seres humanos; puesto que la etica y la moral van dependiendo de cada ser humano y con ello las creencias de lo que es mejor como sociedad y muchas veces puede que no sea asi, ya que las vivencias de cada uno son distintas.

Responder

a mí me parece interesante como van cambiando o como va evolucionando el pensamiento de una utopía según la persona y según el contexto que está viviendo dónde eso es un punto donde la visión de utopía es drásticamente diferente dependiendo de la persona ya sea filosofo urbanista o una simple persona

Responder

me parece interesante ver como personas de diferentes épocas o/y partidos políticos tienen una ideal de ciudad diferentes dependiendo de su partido, también se pudo ver que a medida que a pasado el tiempo, sigue la idea de que en el centro contiene lo mas importan según la ideal de los urbanistas, pensadores, filósofos que hay en la presentación, como puede ser que en el centro estén las áreas verdes según Ebenezer Howard

Responder

Me parece interesante la vision que se tiene de utopias urbanas en su contexto actual . me da a entender que las visiones de utopías quedaron un poco anexas a la realidad ,ya que vamos en un constante crecimiento de ideas y estilo de vida el cual hace mas complejo su creación . como por ej: si se da la idea o se idealizar una forma , en un tiempo mas ira cambiando debido a que estamos en constantes cambios y crecimiento abordando todos los ideales que vayan surgiendo , lo que provocaría aun mas la complejidad de llegar a su forma final y prolongaría mucho mas dicha visión o forma.

Responder

Es interesante ver como Ebenezer Howard haya pensado en estas ciudades jardines, que hoy en día es totalmente vital para el planeta y las futuras generaciones. El mundo esta cambiando, la población va aumentando, lo que hace más difícil planificar ciudades que acaparen las necesidades de la mayoría, pero si en lo que estoy de acuerdo es que las ciudades del futuro deben ser pensadas favorablemente para el planeta.

Responder

Es interesante ver como Ebenezer Howard haya pensado en estas ciudades jardines, que en hoy en día es totalmente vital para las futuras generaciones .El mundo esta cambiando, la población va aumentando, lo que hace más difícil planificar ciudades que acaparen las necesidades de la mayoría, pero si en lo que estoy de acuerdo es que las ciudades del futuro deben ser pensadas totalmente favorable para el planeta.

Responder

El autor Eduardo Galeano decía que la utopía está en el horizonte. Caminas dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
El afirmaba que la utopía servía para caminar. En relación al contexto urbano quiero referirme al intento de acercamiento hacia la necesidad de un bienestrar mayor para la sociedad, sin embargo, la sociedad siempre está evolucionando en distintos aspectos, por ello, intentar crear una ciudad utópica en este caso sólo nos conduciría a conflictos de intereses, los cuales ya existen. En mi opinión para que una ciudad utópica funcione sería necesario que inicie desde la base de una generación totalmente nueva, debido a que es casi imposible hacer que personas que han vivido toda su vida de una forma la sustituyan por otra forma en cierta parte radical.

Responder

Me parecen interesantes las diferentes visiones de utopías urbanas y el contraste de todas ellas. Pienso que las visiones de utopías quedan un tanto inalcanzables ya que, cómo puede pasar con lo que pensamos hoy mañana puede cambiar, se puede pensar en una utopía como una meta pero cuando se comienza avanzar en el transcurso, existen cambios porque las personas cambian al igual que las utopías o ideales de las personas cambian. Por lo que si planteamos un tipo de utopía hoy, en cinco o diez años será otro tipo de utopía para crear ciudades ya que evolucionamos con cada generación, entonces estaremos en un cambio constante de una meta final.

Responder

Es interesante el contraste entre las ciudades, cada utopía es adaptada según su contexto histórico y su situación social. Se puede ver según cada idealizador de la utopía cuales eran los intereses de cada época. En una época lo que más iba a resaltar es la agricultura y en otra totalmente diferente las personas y sus viviendas. Me pongo a pensar en la utopía de Harmony y en como fracasó, y llego a la conclusión de que cuando uno piensa tener cánones para la materialización de las ideas pierde todo sentido y se desconecta totalmente de la realidad, pues pierde lo más importante, el factor empírico y el factor humano. Somos tan cambiantes que no podemos vivir siempre en un lugar estructurado, las necesidades van mutando según los contextos.

Responder

Las utopías varían tanto entre su visionario que es confuso llegar a pensar en una utopía en concreto, logro entender lo que es, pero no logro razonarlo, una sociedad sin problemas, o quizás un lugar sin humanos, nuevas razas, una buena economía, energías renovables, es una meta para todos, pero imposible al contradecirse ella misma. Es por eso que son fallidas, todas tienen sus falencias, pero entonces por qué llamarlas utópicas si no cumplen con su rol. Me quedo con ganas de meterme en la mente de cada visionario utópico y comprender como ellos ven ese mundo realmente sin falencias.

Responder

Me parece interesante como las visiones sobre las utopias dentro de las ciudades han ido cambiando y complementandose entre sí mediante diversos autores, sin embargo, el fin utópico será algo sometido a un cambio constante, ya que dia a dia nos encontramos con nuevas posibilidades que nos plantean un cuestionamiento sobre nuestra forma de llevar las ciudades. El dia de mañana la percepcion utópica que podemos tener hoy, puede resultar carente en muchos aspectos. Es necesario tener una mirada que posibilite los futuros planteamientos.

Responder

Las ciudades utópicas no son sostenibles en el tiempo, porque, las necesidades de las personas (económicas, sociales y culturales) no permitirían el desarrollo de estas, que por lo general comienzan desde cero sin considerar las preexistencias, además, el individualismo de las personas no sería compatible con el modelo igualitario que imponen estas ciudades utópicas.
La misión de los diseñadores, arquitectos, urbanistas, etc. No debe ser el crear una ciudad” perfecta” donde se impongan reglas y formas de vivir. Sino que deben mejorarse las ciudades ya existentes, conservando sus elementos culturales y los comportamientos de las personas. Integrando las exigencias de un mundo globalizado fortaleciendo la socialización en la habitabilidad de los espacios comunes y la compatibilización con la naturaleza, que permitan generar un sentido de pertenencia en medio de la vorágine que es la cotidianidad.

Responder

Es muy apreciable en como la mayoría de estos ideales son a partir del mismo problema (ambiental) y como se intenta ayudar a humanidad, que, a través de cambiar su forma de vida, se pueda conseguir un cambio de rutina y conciencia, en como todos quieren volver a empezar de 0 y sin la necesidad de depender de empresas e intentar demostrar el cambio que tendríamos si fuéramos más independiente.
Pero se presenta el problema que el cambio no viene sólo de uno y que únicamente los demás aporten con un apoyo verbal, sin pensar en que se quiere lograr realmente, por eso mismo estas ciudades utópicas fallan, ya que es el pensamiento de una persona, la vida ideal para ella, pero no todos lo entienden realmente o no tienen la misma idea de la vida perfecta e ideal.

Responder

A modo personal, siento que es muy difícil plantearse la idea de una ciudad ideal, porque la ciudad esta compuesta por diferentes entes que piensan y viven de formas muy contrarias, incluso siento hasta ilusorio pensar que una sola persona pueda llegar al punto de diseñar grandes redes de vida que harán que él habitante viva como él desee.

Responder

El pensamiento de una ciudad ideal es algo que no veo presente en esta sociedad debido a que hay otras problemáticas que no se han logrado dar solución, a mi parecer con lo relacionado y visto en clase la utopía que me gustó fue la Cuidad Jardín debido que está diseñada con una retrospectiva de vida casi ideal donde está muy presente el tema de áreas verde, lo cual es muy bueno, ya que, según un estudio Británico de la Universidad de Exeter, tiene un impacto muy positivo en el bienestar mental de las personas.

Responder

El concepto de utopía urbana es difícil de llevar a cavo ya que todos los proyectos que se intentaron llevar a cabo estaban pensados por una sola persona. Como individuos tenemos diferentes conceptos utópicos según nuestras experiencias de vida. Es por esto que para lograr una utopía es necesario un colectivo. Por esto, como arquitectos necesitamos escuchar a las personas que son habitan el lugar, que es lo que necesitan y no imponer una necesidad nosotros.

Responder

A mi parecer, dentro de todas estas utopías planteadas, una a la cual encuentro puntos que son favorables a mi parecer, es la ciudad jardín, donde la sectorización está presente, pero el canal como un tren unen los seis sectores compuestos por viviendas, encontrándose en el centro un núcleo, siendo la zona consolidada, donde se rodea de ciudades jardines. Esto conlleva un ciclo más circular de lo que es el espacio, permitiendo, quizá, mejores soluciones a problemáticas posteriores debido a cambios económicos, sociales o culturales.
Como arquitectos, urbanistas, ingenieros, o personas incluso fuera de la academia, creo que un principio básico a comprender es que, como personas, no somos ni lineales ni poseemos características estáticas en el tiempo. Y el proyectar, implica necesariamente, comprender las modificaciones según las necesidades de las personas y el cómo estas habitan.

Responder

Que se pensara en ciudades ideales desde ya hace bastante tiempo, buscando Una mejor calidad de vida e igualdad en las personas me parece que es una idea que se ha ido dejando atrás y que se ha desintegrado, y es que al día de hoy pareciera que aunque hemos avanzado supuestamente en conocimiento, tecnología y cuestiones públicas pareciera que lo importante, es decir el buen vivir de las personas ha quedado a un segundo plano y solo se está construyendo en masa con el pensamiento económico por delante siempre, y es que se han ido corrompiendo los ideales en la planificación de los espacios. Me pareció muy interesante y sorprendente que empresarios fueran los primeros en pensar estas ciudades ideales independiente de que no hubieran funcionado, ya que hoy en día evidentemente sus preocupaciones solo se basan en temas mas individualistas.

Responder

Me parece interesante la antigua intención de unir las ideologías del socialismo y las ideas industriales antiguas, algo que hoy en día seria muy difícil en comparación. El como fueron evolucionando las ideas utópicas, agregándose cada vez más conceptos nuevos para hacer complacer todas las necesidades humanas que van surgiendo también es una señal de progreso para las planificaciones urbanas del presente, y denota que a pesar de ser ideas imposibles en su tiempo por diversos motivos, podrían tener factores determinantes para la forma de vivir humana en un futuro con nuevas adversidades por venir.

Responder

Aun cuando considero que las utopias son subjetivas, considero que la ciudad del mañana debe garantizar la convivencia, pero no una convivencia solo entre vecinos, una coexistencia con la multiculturalidad, un vinculo entre el ciudadano con la politica, entre el usuario en compañia de las tecnologias, y por sobre todo, entre el humano y la naturaleza. Que la ciudad deje de apartar y enclaustrar ciclos, por contrario, que se abastezca de estos.

Responder

Muy buen punto que en mi caso discrepa un poco con mi pensamiento, ya que creo que la ciudad utópica siempre será indeterminada hasta que se genere una identidad propia de esta, a que me refiero, que si bien absorber los vínculos multiculturales, o convivir con las tecnologías hará abrir una mirada de que es lo que nos rodea y percibir de mejor manera la realidad de otros, creo que hace que se pierda la identidad propia del lugar o se dejen de lado las bases de la ciudad, problema que vivió la ciudad del pasado e incluso el presente.

Responder

sumándome, considero que las utopías siempre estarán y están ligadas al contexto en el que se encuentran y principios ideológicos intrínsecos, las que van a ir cambiando en el futuro pero este lo determina quien plantea la utopía que tiene un punto de vista individual, si fuera de un grupo, seguiría siendo de ese grupo la perspectiva. llegar a un colectivo de ciudad como plantea lucas, seria posible ¿pero en que escala?

Responder

me parece muy interesante como nosotros de alguna manera siempre estamos buscando o anhelando la creación de una ciudad utópica, que su diseño se centra en solucionar los problemas sociales a través del diseño urbano, que se encuentra en manos de arquitectos, diseñadores, ingenieros, etc. Pero es importante destacar como la idea de lo urbano a ido evolucionando y evidentemente lo ideal no es igual para todos, y es que cada uno tiene su visión de una utopía, y que no necesariamente existe una utopía y que esa es la que todos conocemos o la correcta, sino que pueden existir distintas utopías que se relacionan y que pueden funcionar en un mismo entorno.

Responder

En mi opinión, la idea de ciudad utópica es bastante lejana, pero, hay que recalcar, que gracias a esta ideología se ha puesto mas énfasis a lo que es la construcción y proyecto de una metrópoli, modelando conductas sociales, culturales, de vivienda, etc.
Pero dentro de esta urbe, habrá siempre intereses opuestos por parte de los ciudadanos , hay algunos que querrán y lucharán por una ciudad mas accesible e igualitaria, y otros, que por sus privilegios no darán licencia en beneficio de los demás. Yo creo, que habría que cuestionarse si una ciudad planeada con igualdad de oportunidades sea la misma que dicta la idea de utopía, quizás, esta tocando otras practicas que son necesarias para el ciudadano, pero no son las primordiales.

Responder

De acuerdo a lo visto en clase y según mi punto de vista es interesante la idea de intentar buscar una ciudad totalmente utópica, pero no creo que sea posible logarlo totalmente, si bien se puede llegar en acuerdo con un orden territorial y cierta cantidad de personas, no va a poder existir una comodidad total de parte de la población, la rutina, las familas el espacio cambia luego de pasar el tiempo, es por eso que todas las propuestas de crear la ciudad útopica no ha funcionado, incluso en la actualidad no existe interés por parte de las personas.

Responder

En vista de una búsqueda constante de mejora en la vida urbana, y el importante rol que posee un arquitecto, ingeniero o diseñador, cuestionar la forma en que pensamos la ciudad contemporánea y que factores deben incluirse, es vital.
Me pregunto si junto a la era digital y protección del medioambiente, ir en dirección hacia el bien común como sociedad, y la forma en que nuestros ideales la reflejen, nos permita modelar propuestas – no pensando desde cero, si no a la realidad de una ciudad ya poblada – que cada día posibilite contribuir calidad y buena administración, avanzando y proliferando soluciones a aquellas necesidades existentes y venideras de una ciudad y sus componentes.

Responder

me parece correcto el planteamiento de mi compañera, debido a que en si la creación de una ciudad utópica es imposible según los casos anteriormente visto en clases ya que siempre surge una problemática pero veo mas venidera la opción planteada por Savka debido a la quizás restauración o reordenamiento de una población en fin de buscar el bien común. Quizás se parece bastante a los casos estudiados en clases que vienen con influencias socialistas pero todos tratan de crear ciudades o grandes edificios para este planteamiento y quizás la reutilización a base de nuevas administración es una posibilidad.

Responder

Me parece muy interesante las bases de gran parte de las propuestas, creo que es muy difícil, establecer una ciudad ideal, utópica, principalmente por todos los habitantes que habrán ahí, que todas las maneras de pensar estén de acuerdo. Creo que más allá de generar ciudades utópicas universales se debiesen hacer o plantear de manera más diversa y tal vez tomar en cuenta lo que ya esta hecho (cultura, tradiciones, identidad, etc.) y que las diversas propuestas co-existan y sean planificadas sin un límite sino que también se piense en su crecimiento y expansión, evitando los agregados orgánicos que corrompan esta ideología.

Responder

Estoy de acuerdo contigo, creo que las ciudades utópicas son muy interesantes. Mas allá de todos sus avances y tecnologías siempre existirá una esencia que la hace ser única, diferenciando a todas entre si, y esto es bueno porque si todas las ciudades fueran iguales, seria aburrido y pasaría de utopía a monotonía. Todas las ciudades tienen pros y contras y es por eso que esta idea de utópica las hace ser casi inexistentes, porque son los ideales a los que el hombre quiere llegar, viendo como base las necesidades humanas, el bienestar del entorno, y la armonía en la forma de vivir .

Responder

me parece súper interesante el mismo hecho de que gente cree planes para ciudades utópicas que resolverán muchos problemas sociales a través del diseño urbano y como esta en gran medida vienen a responder a un modelo de vida que ya no esta siendo bien visto o que se le encuentra fallas o podría ser mucho mejor pensado de lo que está

Responder

Me parece muy interesante como buscamos y anhelamos la realización de estas ciudades utópicas como humanidad, resultando en múltiples intentos a través del tiempo, con diferentes desenlaces.
Creo que en su mayoría los intentos de creación de estas ciudades busca en su generalidad la coexistencia como sociedad y el confort que resulta en las ciudades, sea cual sea los valores que se le apliquen. Bajo mi punto de vista lo anteriormente dicho, en el ámbito de pensar en las personas como habitantes de la ciudad, y no solo como un usuario que contribuye al sistema, enlazado con la importancia del medio natural, seria una buena mirada para las urbes que deseamos.

Responder

Es increíble ver como la idea de ciudades utópicas se ha ido modificando con el tiempo, agregando nuevas ideas y modos de vida de “una ciudad ideal”, sin embargo creo que todos tenemos ideas diferentes de una ciudad ideal, dependiendo de lo que cada persona considere esencial en su visión de utopía; con esto no quiero decir que exista solo una que funcione, si no que pueden coexistir diferentes utopías, que funcionen y compartan en un mismo entorno.

Responder

Concuerdo con mi compañero, siento que todos tenemos una idea distinta de ver una “cuidad ideal”, ya que actualmente, lo que parece injusto para nosotros, para otras personas parece lo mejor y seria su “utopía ideal” , siento que también esto se ve reflejado en el tipo de vida que tuvieron, porque por ejemplo alguien que fue pobre toda la vida y le dan beneficios para que haya un cambio en su estilo de vida y sea para todos igual, quizás para la persona que vivió con todos los privilegios del mundo, sea un cambio injusto y no sea su “utopía ideal”, ya que prácticamente le quitaran todo.
Por eso también opino que no existe un solo tipo de “utopía ideal”, sino que coexistan todas al mismo tiempo, que funcionen y sea lo mas ideal para cada tipo de persona.

Responder

Me parece super interesante como es que el diseño urbano y el intento de mediante ciudades utópicas esta condicionado por principios ideológicos, es lo que en gran parte explica varios rasgos o características de nuestra sociedad en el plano urbano y social, lo que demuestra la responsabilidad que tiene el urbanismo para el desarrollo de la vida en la urbe, y más ahora, con un futuro tan poco alentador respecto al medio ambiente.

Responder