Saltar al contenido

Clase 4. Planes urbanos precursores del urbanismo moderno

Enfoques de las primeras iniciativas de mejoramiento urbano (leyes sanitarias, la “cuestión social”, barrios obreros modelo).


Presentación de la Clase


Documento complementario

“Causas y consecuencias de los ‘Grands Travaux’ de Haussman en París”, Clío 37. Quijano (2011).


Video recomendado

Plan Cerdá de Barcelona y las supermanzanas.


Revisa el Ejercicio de la Unidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (23)

El urbanismo moderno y los planes reguladores ,deben ir de la mano de la idea de construir espacios que permitan la integración, evitando la segregación y la exagerada propagación de espacios para vehículos, se debe priorizar el desarrollo de las personas y con ello: la identidad, la cultura y los patrimonios. La expansión urbana no es negativa si esta se lleva a cabo de manera sustentable.

Responder

Podemos aprender a partir de estos planes reguladores la importancia que tiene el comprender las necesidades y comportamientos que tiene una poblacion que habita una ciudad para poder diseñar una que logre ser funcional.

Responder

El plan regulador implementa una organización urbanística, que ayuda a tener una mayor claridad para el desarrollo de la ciudad, sin alterar las calidad de vida.

Responder

al momento de crear ciudad es uno de los aspectos relevantes en el plan regulados fue lograr que las edificaciones y calles logren tener un orden desde una perpectiva de de crecimiento de la poblacion y mejor calidad de vida.

Responder

Es curioso cómo se repite a través de las épocas el proceso de formar un ideal de ciudad, aplicar estas ideas para su construcción y que luego estas no resulten como se esperaba, quizá esto sucede porque en primer lugar esta ideas fueron desarrolladas para suplir las necesidad de un modelo o ideal y no pensándolas según las necesidades de los pueblos en donde se implementan.

Responder

Al revisar los distintos urbanistas precursores y los planos reguladores que cada uno plantea, podemos ver distintas posturas que pueden existir a la hora de crear/formar una ciudad. Considerando la importancia del plan regulador, porque al tener esto, se genera un orden al distribuir las calles, avenidas, edificios, transito, etc.

Responder

Sabes cómo algunas ciudades se encuentran más organizadas, por eso es importante el plan regulador para que esta tenga planificación en las calles, edificios, plazas, tráfico, así la ciudad funciona de una buena manera en cuanto a sus medidas y organización. antiguamente esto no se respectaba, simplemente los grandes poderes quedaban acomodados y muchos pobres eran mandado a la periférica a su suerte. Lo interesante de esto es qué hay ciudades planificadas pero también otras las cuales el terreno o las circunstancias le dieron una organización.

Responder

La implementación de los planes reguladores fue clave para el proceso de creación o crecimiento de las ciudades, provocó en estas un sistema urbano más completo y ordenado, además que da cuenta de la importancia que estaba tomando el funcionamiento de la ciudad en variados aspectos.

Responder

La ciudad moderna buscaba tener el control de la ciudad, de la gente. Es por lo que se comenzó la construcción de grandes avenidas. además de expulsar al proletariado a la clase baja hacia las periferias de las ciudades. Asimismo, se empezó a priorizar el vehículo por encima del peatón. Por esto que es importante el plan regulador para evitar estas cosas que incluso se siguen haciendo actualmente. Pero gracias al plan regulador la ciudad se puede organizar más adecuadamente en cuanto al transporte, áreas verdes, las alturas de edificación, las medidas de las cuadras, etc.

Responder

Un plan regulador es necesario cuando se quiere modificar o crear una ciudad, ya que esto quiere decir que hay que pensar en la densidad de las casas por manzanas, vías principales y secundarias para descongestionar, entre otras cosas necesarias. cuando se habla de ciudades que no fueron pensadas de forma correcta, como brasilia, que tuvo como prioridad la movilización por medio de vehículos tanto públicos como personales que la propia gente que habitaría ahí.

Responder

La implementación en los planos reguladores a la hora de construir una ciudad fue un cambio muy grande en la elaboración de estas, logrando conseguir que las calles, edificios y espacios públicos tuvieran un orden como tal, si bien, no en todos los casos resultó como se quería, aun así, se consiguió de una u otra forma que estuvieran más ordenadas que antes de la existencia de los planos reguladores, donde la ciudad se construía sobre un caos desorganizado.

Responder

Hace unas clases comenté sobre la idea de la ciudad perfecta y lo mal que ha funcionado en este registro histórico que se tiene.
En la planificación de grandes ciudades, con muchos años de historia, se han visto hoy en dia falencias para la sociedad moderna. Principalmente el espacio público que en ese entonces no era una prioridad. Hoy si lo es, y en el caso de Brasilia se exageró la necesidad de un espacio público y como consecuencia se tienen manzanas gigantes con longitudes exageradas para transitar a pie.
Esto me hace concluir lo mismo, las ciudades cambian dependiendo de las personas que lo habiten, las personas cambian.

Responder

Es interesante observar como estas ciudades tuvieron un efecto negativo para quien organizo aquellas ciudades, si bien en paris se trato de controlar a las personas de una calidad de vida menor o de pobreza en el exterior de la ciudad y la clase media para arriba, en la zona centro de la ciudad, no se obtuvo el resultado que querían por una mala organización urbana. En el caso de Barcelona, es sorprendente su arquitectura, en cuenta a diseño urbano, es repetitivo formando modulos casi cuadrados pero todo muy ordenado, pero también con sus desventajas, como por ejemplo las pocas zonas de areas verdes distribuidas en la ciudad.
Por último es sorprendente como el plan urbano de Brasilia fue un completo fallo, talves cambiando la escala de la ciudad o de calles y proximidades entre edificios hubiese sido una de las ciudades mas interesantes de estudiar, pero no fue asi

Responder

El crear un plan regulador ayuda bastante a momento de generar una ciudad ya q hay que concientizar el uso práctico del lugar más allá como un uso privado ya que la libertad de caminar es de un uso público, pero se debe entender la proporcionalidad y la escala humana para reunir todos estos conocimientos y no ocurran esto problemas que es en el caso de Brasilia.

Responder

Es interesante como algunas ciudades fueron echas en un orden para que funcionara bien para todo medio de transporte ( vehículo, transporte público, a pie, bicicleta). En cambio la ciudad de Brasilia fue planificada por arquitectos que sólo vieron el tema de grandes vías de transporte dejando a un lado a las personas, este es un claro ejemplo de ciudad, que no todo lo planificado puede salir bien

Responder

las planificaciones urbanas mencionadas la verdad me parecen interesantes de estudiar el echo de como se formo cada una de ellas unas planificadas y otras generadas por la ciudadanía de forma no planificada, y tomando como ejemplo a brazilia se ve como algo planificado resulto malo y como algo no planificado resulto mejor. bueno en el fondo se podría sacar un estudio de todas para dar en conclusión como seria una ciudad bien formada y organizada

Responder

Las planificaciones urbanas se comenzaron a organizar de manera utopica que se basaban “brutamente” en lo funcional en cuanto a servicios y no al
Peaton, las cuales una vez estas realizadas al pisar estas los ciudadanos se dan cuenta que muchas de estas no son efectivas para los habitantes, y comienzan a cambiar, al paso de los años estas fueron evolucionando, tomando en cuenta mas a los peatones, a la sustentabilidad, seguridad y luego en servicios, resultados y propuestas que cada vez fueron mas positivas en cuanto a la creacion de nuevos planes urbanos, tomando la importacia necesaria de cada factor que habita en las ciudad, las diferencias de cada una y como se relacionan con y en el entorno.

Responder

La manera de organizar las ciudades, vienen en conjunto con su ideal utópico.
se les otorga el derecho de planificarlas en base a su utopía, tenemos en este caso una ciudad que funciono en su planificación, quizás no al 100% pero, no se vio alejada de la idea principal.

Responder

Me parece interesante que la premisa de probablemente varias ciudades es la idea de priorizar la circulación vehicular, ensanchando calles, dejando veredas reducidas, donde el paso peatonal es incluso más incomodo que antes y lo mejor es ponerse en peligro bajando a la calle, cuando como hizo Barcelona la idea es priorizar al ciudadano, el proceso de circular y convivir en la calle con otras personas, disminuyendo la contaminación, que las calles sean más seguras porque hay gente que las circula, así mismo no existe incomodidad entre los vividores ya que no afectas a los que ya están (Cambiándolos de lugar), siendo así un ejemplo de una idea utópica que funciono y beneficio a la ciudad que se le fue implementada.

Responder

Con lo hablado anteriormente se puede decir que la ciudad moderna planteada por ILdefons Cerdá seria un ciudad ideal (Utopía) el cual se podria considerar como ejemplo. A pesar de que la crisis industrial fue un problema de economia, contaminación, aglomeraciones , y enfermedades se pudo reinventar y refundar las urbes que es necasario para cualquier ciudad de hoy en dia ya que las personas no son consideradas y tratadas el cual debe de ser la prioridad de las calles de una ciudad. Otros de los aspectos inmportantes tomando en consideracion la ciudad moderna de barcelona es priorisar el transporte publico, mejorar la vivienda en la ciudad, devolver las calles a los ciudadanos entregandoles areas verdes, ciclovías el cual se busca disminuir la contaminación lo que es importante para todos hoy en dia.

Responder

esto me recuerda mucho lo que vimos en las clases anteriores que era la utopía, si nos fijamos bien los que diseñaron algunas ciudades, como por ejemplo la de Barcelona. Ildefonso Cerdá quiso implementar lo que el imaginaba y lo que él quería en la ciudad, aunque sufrió algunos cambios, pero se sigue manteniendo la estética que él soñaba con hacer

Responder

Como menciono Ignacio; es interesante ver que la principal preocupación de la ciudad moderna era tener a la clase social media-alta en el centro y la baja en los suburbios y que finalmente con los años esto se invirtió.
Aun así había un tema con la higiene y el orden, si nos damos cuenta en el proyecto hay una idea de lo que es la ciudad ideal, en este caso con edificaciones similares y que entre la luz y el aire; es un claro ejemplo de que como vimos en las clases anteriores sobre la revolución industrial hizo un cambio de pensamiento en la sociedad y las prioridades comenzaron a ser otras (como la limpieza o el consumismo”).
Es un tema mucho mas extenso del cual podría estar horas escribiendo, pero eso es como un resumen de lo que creo acerca de lo que leí y vi.

Responder

Me parecio curioso el hecho de que el centro de paris se estava deteriorando debido a la alta cantidad de personas de bajos recursos que habitaban ese sector, y el como tambien debido a esto las clases acomodadas se fueron a nuevo sectores alejados del centro. Esto lo menciono porque es muy parecido a lo que paso aqui en santiago cuando los ricos se fueron a las condes debido a la mayor cantidad de gente promedio en el centro. y que si no se hubiera creado el barrio universitario mucha de la arquitectura de la epoca se habria destruido.

Responder