Saltar al contenido

Clase 2. Subsistemas urbano y rural

Definiciones y principales problemáticas.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Distinciones entre lo urbano y lo rural. ONU-Habitat


Video recomendado

Campo y ciudad: dos Españas desconfiadas | Sergio del Molino | TEDxMadrid


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (20)

Uno puede entender cómo se configuran las zonas rurales y urbanas en la ciudad, comprendiendo como este fenómeno de centralización configura estas áreas donde entendemos que a pesar de que la mayoría de los cambios y movimientos urbanos se encuentran en el centro, estos afectan debido a su dinamismo a las zonas de la periferia, como en el caso de la provincia de Maipo. Un ejemplo claro de esto es la configuración de actividades y como estas se disponen en el centro de la región, dando como punto la educación superior. Uno al querer pasar a la educación superior en zonas rurales uno sabe a priori que se encontrará con viajes extremadamente largos debido a la mala conectividad que existe en el lugar, a lo cual se deben buscar y dar nuevas formas de conectividad en donde no afecte las actividades socio económicas que ocurre en el lugar como la agricultura y trabajos relacionados a ellos, por tanto esta incorporación de nuevos procesos debe de ser respetuosa con lo que ya existe en el lugar para así poder fusionarse a lo que existe en la actualidad.

Responder

La ruralidad ha sido algo que se ha ido perdiendo debido al avance de lo urbano, un ejemplo es Santiago con la periferia y como en esta se comienzan a construir edificios o condominios, que antes eran inexistentes y se hacen pasar por parte de la región metropolitana, sabiendo que esta parte es una zona rural externa a lo urbano de Santiago, a mi opinión esto seguirá expandiéndose ya que se está quedando sin suelo para construir. Esto se ve claramente en que ya no se construyen casas si no solos edificios, que son más prácticos para habitar y ocupan menos suelo urbano. Y aun así la urbanización se expande a lugares como Ciudad satélite, San José de Maipo y los andes, estos son solo algunos ejemplos, pero eso no solo pasa en Santiago si no que, en muchas ciudades, el problema es que en la región metropolitana se da mas ya que es la ciudad con mas habitantes y mas avanzada en chile.

Responder

Me parece que la dualidad entre lo rural y lo urbano fortifica la constitución de una ciudad completa y diversa, donde ambos ofrecen distintos sistemas de organización, distintos paisajes, diferentes apropiaciones y usos del suelo.
Lamentablemente como discutimos en clases, cuando el interés económico prima por sobre todo lo demás, los limites entre lo urbano y lo rural, se van desdibujando y se le da prioridad aquello que sea más rentable económicamente, creo que las necesidades urbanas avanza a pasos agigantados y de forma avasalladora por sobre lo rural, destruyendo así la riqueza y los beneficios de estos espacios

Responder

debido al aumento de la densificación de la población y el aumento de la actividad económica que de desarrolla en las ciudades, se nos presenta una gran brecha entre la ruralidad y el urbanismo, que a medida sigue avanzando el tiempo esto a ido cambiando, reduciendo esa distancia haciendo que el sistema rural haya ido en crecimiento y acercándose se podría decir a una especie de urbanismo un tanto mas reducido o a menor escala y perdiendo de a poco esas características rurales que tenían

Responder

En la actualidad, los pueblos se han ido convirtiendo en ciudades, porque el mundo avanza y con ella las personas, esto tiene sus cambios positivos, en donde el territorio campestre se puede ir mejorando, si se incrementan nuevos trabajos, turismo o conexiones con otros lugares, esto desarrolla que las personas vayan conociendo nuevas cosas y mejorando su entorno, pero lo malo es que la mayoría va perdiendo sus raíces, se centran tanto en los avances y sus oportunidades que salen en busca de más, es ahí donde se retiran de sus ambientes y se olvidan de ellos, ya que la mayoría se dirige hacia lugares urbanos. Cuando sucede estas acciones se genera la problemática de la pérdida del patrimonio, en donde solo las personas más ancianas son los que lo mantienen con vida, pero en cambio las nuevas generaciones ya no lo tienen tan presentes, por eso es muy importante mantener y cuidar lo poco rural que se encuentran en algunas zonas ya que de ello también podemos ir aprendiendo, así mejor los lugares y al mismo tiempo conservando lo rústico.

Responder

Tal como en una observacion en la primera clase, donde se reconocia el territorio como un sistema compuesto de subsistemas, la relacion entre lo urbano y rural son practicas del principio mencionado. Comprendiendo en primer lugar, el dinamismo entre ambos sistemas.
Reconocer la urbe como un nodo de servicios y mas calidad de vida es lejano a una realidad estricta, asi como, el relacionar los espacios rurales a territorios sustentables.
En ambos casos, la mala comprension de un territorio especifico, llama a la ambiguedad, debido a no entenderlo como un sistema abierto, los inciertos limites que estos marcan, tanto en ciudades que crecen a agigantado paso, creando periferias urbanas con hospitales y/o servicios a kilometros o sectores rurales unicamente vinculados a la estancia temporal o la actividad industrial (en ocasiones muy contaminante). asi como los casos mencionados, existen muchas otras variantes que deben reconocerse bajo una mirada critica territorial, y aprendiendo a reconocer este en sus bases tanto objetivas e identitarias.

Responder

La dicotomía de lo urbano y lo rural ha generado un sesgo entre los habitantes sobre del territorio, si bien las ciudades generan desarrollo y un mayor estándar de vida no sería posible sin la ayuda de las zonas rurales de producción primaria, las cuales han quedado muchas veces aisladas y son mal vistas por no ser desarrolladas, otras como los pequeños poblados por las costumbres que tienen terminan siendo “zonas típicas”, solo atraen turismo pero no así desarrollo y modernidad. Sin embargo, el avance de la urbanización nos llevará a vivir en una proximidad mayor entre todas las concentraciones de población y con el tiempo el desarrollo llegará a todos los poblados.

Responder

El territorio es una unidad espacial, una construcción social que se sustenta con determinados recursos naturales. La organización territorial se identifica por cómo se organizan las actividades económicas, en cuanto a su génesis, desarrollo y producción de procesos relacionados a la estructuración productiva. Desde la perspectiva de lo rural, Es importante y necesario considerarlo, no solo como un área aislada y caracterizada por la producción primaria, sino que, es imperante visualizarla como un espacio articulado e integrado de forma diferencial con la urbano, ya que, es en esta correlación donde se intercalan actividades e intercambios de recursos monetarios o de servicios en el ámbito urbano y materia prima de la parte rural, los cuales dependen uno del otro para funcionar o subsistir correctamente. En consecuencia, lo urbano no podría desarrollarse sin los recursos que otorga lo rural. Lo urbano tiende a la prevalencia, debido a su capacidad de evolución e innovación de forma dinámica y contante.

Responder

El territorio es sistémico y se compone de subsistemas, los que son: el medio físico construido, el medio natural, las actividades económicas, el marco legal y el motor de cambio que sería la población, todos estos subsistemas se van relacionando y de esta manera se van ordenando el territorio, creando centros económicos a las que llamaremos zonas urbanas y tendremos lugares en donde predomina el medio natural antes que lo construido y tiene escasos servicios, a estas las llamaremos zonas rurales.

Responder

Actualmente es mucho mas fácil encontrarse con espacios urbanos, a causa del crecimiento exponencial de la población, la globalización y la urbanización de campos. Lugares donde prima la conectividad, los trabajos terciarios, y mas espacios públicos necesarios hoy en día, causando además la migración de personas que van en busca de mejor calidad de vida, estudio, trabajo, entre otras. Pero también son muy importantes las areas rurales, para trabajos primarios y para el cuidado y preservación de espacios. Al mismo tiempo estamos tan lejanos a estas areas rurales al pensar en ellas como remotas, que no le tomamos la importancia que se merecen, pero en realidad ambas son imprescindibles para nuestra sociedad.

Responder

Considero que el paradigma ha cambiado, las barreras físicas impuestas por la pandemia, lograron reforzar la conectividad y el método de trabajo, esto puede facilitar la salida de los habitantes de los caóticos núcleos urbanos, en búsqueda espacios diferentes ante el escape de las aglomeraciones y el nuevo concepto de salud mental. Son factores que fomentan el concepto de la nueva ruralidad.

Responder

Se entiende que la población es el motor del dinamismo de este sistema abierto que llamamos territorio, es abierto, ya que comparte materia e información con su entorno. Así mismo la sociedad con su cultura y creciente cambio, caracterizan al subsistema urbano de manera única. Estos cambios son en gran influencia, por parte de las personas que migran de las zonas rurales a la ciudad, llevando consigo y aportando a esta una cultura y costumbres que se combinan con la adyacente, modificando a su vez la infraestructura urbana a modo de rescatar y combinar lo mejor de ambas realidades, un claro ejemplo de esto es “la nueva ruralidad” donde se modifica la infraestructura urbana, para la elaboración de huertos, que son trabajados por los habitantes, con el fin de crear el sentido de propiedad del entorno y reconocimiento de sus pares.

Responder

Según lo aprendido el territorio esta en constante cambio y puede ser subdivido donde lo urbano se privilegia y lo rural se olvida. Generalmente los jóvenes que nacen en sectores rurales tiendan a migrar a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida o mejores oportunidades. Pese a esto, en la actualidad se toma en consideración el termino nueva ruralidad, que explica lo importante que es el sector rural dentro del desarrollo del territorio urbano. Tomando en consideración lo antes mencionado, es de suma importancia reactivar el área rural, ya que va de la mano con el sector urbano o ciudades mas desarrolladas.

Responder

Las diferencias entre las definiciones de lo rural y lo urbano han dado qué hablar desde el comienzo de la urbanización de los espacios habitables, con el paso del tiempo y con factores como la revolución industrial y la actual globalización, es importante reconocer que ambos espacios han ido evolucionando sus características únicas, lo que genera nuevos desafíos en la actualidad y para el futuro con respecto a operaciones formales en cada uno de estos, en base a actividades sociales, económicas y políticas, la forma de habitar, los componentes del entorno dentro de estos espacios, entre otros. Con ello es muy interesante el planteamiento de la nueva ruralidad presente y de que no existan límites establecidos realmente entre lo que es rural y urbano, lo que ha dado nacimiento a nuevos espacios híbridos que contienen cualidades de ambos mundos, y analizar aquello espacios nuevos resulta intrigante. Con respecto al futuro y los acelerados avances tecnológicos y cambios que se están produciendo hoy en día ¿Serán más fáciles de habitar? ¿Se presentarán mejores oportunidades de empleo, desplazamientos y relaciones sociales? ¿Podrían estos presentar mejoras sustentables?.

Responder

Había una brecha entre ruralidad y urbanización por temas de densificación, sobrepoblación y actividades económicas que anteriormente se encontraban centralizadas en las grandes ciudades. Con el tiempo las zonas rurales se han potencializado en el ámbito económico además del crecimiento de la población, por lo que la brecha entre lo anteriormente rural y la nueva ruralidad va en crecimiento. Al demostrar que esta nueva ruralidad se acerca mas a una especie de Urbanización a menor escala con el paso del tiempo se deberá potencializar la conexión entre la centralización (ciudades a mayor escala) con la Nueva Ruralidad, para así crear la descentralización tanto de lo económico, como la densificación y sobrepoblación. La futura solución será la articulación de zonas conservando escancias de la ruralidad, pero a su vez potenciándola con la Urbanización.

Responder

Pese a la prerrogativa diferencia entre lo urbano y lo rural, la visión de esta última ha cambiado a través de los años. En este momento, el término “Nueva Ruralidad” nace como una forma de entender la nueva multifuncionalidad que tendrán los territorios rurales, que pasaron de ser tradicionalmente relacionados solamente con las actividades agropecuarias, a potenciar la coexistencia de diversas formas de comercialización, consumo y producción de productos que no necesariamente son agrícolas. Y que a su vez, se vinculan estrechamente con los centros urbanos y la actividad industrial, comprendiendo que los flujos entre ambos son mutuamente necesarios.
Es por ello que hay que darle más importancia a estas áreas campestres, ya que se experimentan procesos de reactivación demográfica que ayudan mucho al desarrollo de la metrópolis , y a través de las nuevas solicitudes sociales, ayuda a la desconexión urbana, alivia los problemas de altas concentraciones en la ciudad y estimula las economías rurales, encontrándose cada vez más abierta al mundo globalizado.

Responder

Si bien la urbanización va de la mano con el desarrollo tecnológico, constructivo y social mediante avanza el tiempo, se puede evidenciar un buen surgimiento y mantenimiento de la nueva ruralidad, que no es intervenida por cambios a grandes escalas estructurales, si no más bien por querer implementar un desarrollo que permita tener conexiones sociales y económicas.
De alguna forma lo rural se debe adaptar a los cambios que se viven a nivel mundial, no como ocurre en una ciudad urbanizada, ya que perdería este el sentido e identidad, si no que aprovechar ciertos factores que ayuden a implementar herramientas para un desarrollo propio de los habitantes en sus emprendimientos propios, como agricultura, conectividad a lo largo del pais, etc.

Responder

Como sabemos el territorio esta en un dinamismo constante, siendo la población el mayor motor de cambio de este, estas a su vez se distribuyen dentro del subsistema urbano y rural. Hace ya un tiempo y debido a las migraciones del campo a la ciudad ha quedado olvidado de todo escenario bajo el argumento de que representa todo el atraso de las sociedades, sin embargo, el espacio rural y urbano depende uno del otro, con esta visión simplista solo logramos que siga ocurriendo lo que nos tiene en la posición actual, ciudades descontroladas que crecen como una mancha y se alimentan de todo lo que no entra en su modo de desarrollo, es por esto que hay que entender que lo urbano no significa desarrollo asegurado y que la existencia de estos dos subsistemas dentro de su diversidad alimentan el territorio y todas las relaciones que se dan dentro de él.

Responder

En un territorio que es dividido por subsistema, que privilegia a lo urbano y desliga de lo rural, es normal que se tienda a migrar de estas zonas rurales , puesto que no se les presta un apoyo con el fin de prosperidad, si no para el emplazamiento de industrias o aprovechamiento de sus recursos primarios , lo que provoca un atasco social en su población (los jóvenes migran en búsqueda de oportunidad) llevando así también a un retraso en sus áreas tecnológicas, económicas, educativas, en si a los avances de progreso, situación que causa un desvanecimiento del interés por habitar un territorio con cualidades rurales. Si se considera llevar a cabo esta nueva ruralidad que inserta de mejor forma lo que es la globalización y especialización del territorio en sus distintitas áreas, la ruralidad se entendería como un territorio de oportunidad, tanto en lo cultural y social, dando un paso para la permanencia en la juventud e integración de nuevas poblaciones.

Responder

En este país existe el chiste recurrente hacia los santiaguinos sobre que “Santiago no es Chile”, estigmatizando de alguna manera los pocos horizontes y experiencias que puedan tener sus habitantes (según la visión del resto del país), generalizando en ellos una actitud de prepotencia y arrogancia, lo que los transforma en su motivo de burla. Sin embargo, el tipo de economía centralizada hacia ésta ciudad capital sí termina haciendo verídica esa burla. “Santiago es Chile” puesto que las inversiones, negocios, migraciones, productividad, educación y proyectos de mejoras a la urbanización está concentrada en la capital, todo ocurre allí (o la gran mayoría de cosas).

Si el sistema administrativo del país también priorizara el desarrollo y productividad de otras ciudades, tal vez menos turísticas como lo puedan ser Valdivia o Viña del Mar, se lograría una descentralización puesto que todo el país estaría en un proceso de desarrollo regularmente equitativo. Ya que las ciudades lograrían abastecerse mejor de otras ciudades, abastecerse de las áreas rurales de sus cercanías, y a su vez, abastecerlas de mejor forma. Entonces el dinamismo de cada una de las ciudades estaría siendo aprovechado en su máximo potencial a lo largo de todo el país.

Concluyendo, con una mirada optimista, debiese lograrse un progreso en el sistema del territorio chileno completo. Para obtener un resultado así ¿Este tipo de solución sería suficiente?¿Qué más se necesita para que Santiago deje de ser Chile?

Responder