Saltar al contenido

Clase 10. Revisión de metodologías de diagnóstico urbano

Principales enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación urbana.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Que tipo de problema es la ciudad. Muerte y Vida de la ciudad. Jane Jacobs.


Video recomendado

Geographic Information Systems (GIS): Dan Scollon at TEDxRedding (activar subtítulos en configuración)


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (12)

Es interesante estudiar los distintos métodos de análisis urbanos, los métodos cuantitativos, cualitativos, y mixtos, todos estos métodos si se utilizan de buena forma, se realiza un buen diagnostico urbano, se puede planificar a futuro y se pueden reforzar las debilidades de las ciudades, y apuntar a una mejor calidad de vida, estos tipos de análisis son tan importantes como los proyectos en sí, un proyecto que nace sin un análisis previo, tendrá un impacto en la ciudad mucho más nocivo que uno que nace a partir de un previo conocimiento del suelo, de las personas, de su movilidad, etc.

Responder

Estrategias como cuantitativas, cualitativas y mixtas, donde la primera se refiere a datos estadísticos, encuestas que son en base a alternativas para poder tener datos cuantitativos, va de la mano con los catastros e inventarios, la información geográfica, los análisis de movilidad para cuantificar los distintos modos y espacios destinados a cada uno de estos. Mientras que lo cualitativo va de la mano con las experiencias y subjetividad, mapeos y revisiones documentales, líneas de tiempo, entrevistas a los vecinos, evalúa los conflictos, los componentes sociales, ambientales, espaciales, etc. Todas estas nos permiten tener un diagnostico urbano correcto y eficaz, haciendo un estudio de terreno, de sus vecinos y los distintos elementos que existen en zona.

Responder

tener un conocimiento previo del barrio es vital al momento de ejercer un proyecto, conocer bien sus calles, población y cultura de sus habitantes es primordial al momento de diseñar cualquier futuro proyecto, tiene que ser aceptado por los residentes, por lo mismo hay que estudiar con claridad todos los aspectos del lugar en el cual residen para que así todo sea bien recibido. Y pueda servir para que ese barrio crezca y funcione correctamente.

Responder

Es bueno que existen varias formas para desarrollar estudios urbanos, que son para generar información que apoyen el proyecto que se realiza en algún terreno. Se han creado herramientas para obtener información e identificar lugares de algún barrio especifico, mejorando el diagnóstico de la ciudad. Podemos generar información con datos históricos de la ciudad o barrio, un análisis fotográfico de algunos lugares, dando énfasis en lo que se quiere estudiar o también está la gente que reside en el barrio, de la cual se pueden hacer encuestas o entrevistas, dependiendo de qué información se necesita. Existe la opción de vivir en el lugar de estudio, para ser parte de la comunidad y comprender desde una perspectiva propia la ciudad o también se puede hacer un análisis a través de redes sociales.

Responder

Para desarrollar programas arquitectónicos y urbanos es vital hacer un estudio del terreno, de sus barrios, calles, servicios, zonas publicas y privadas además de hablar con sus habitantes, todo esto sirve para conocer las cualidades del terreno y sus deficiencias que te servirán de mucho cuando luego tienes que desarrollar un proyecto que tendrá como fin mejorar el sector y la calidad de vida de la población que habita en ese sector.

Responder

muy relacionado a la clase anterior en esta clase se nos presentan diferentes estrategias de análisis a la ciudad, esta vez divididos en cuatro diferentes tipos de investigaciones y técnicas mas usadas, donde se encontraban las que se organizarían dentro de las cualitativas y cuantitativas, además de las subdivisiones entre datos primarios y secundarios.

Esto nos entregaría un espectro mas amplio de técnicas de análisis que podríamos ser capaces de usar de manera efectiva, como por ejemplo de histografias, análisis fotográfico, el uso de entrevistas, por citar algunos de los ejemplos entregados en clase, donde algunos se centran en la propia gente que vive en el sector, la historia involucrada con ellos y su contexto, además del desarrollo que ha presentado el espacio urbano a lo largo de los años

Responder

Relacionado con esta clase, veníamos hablando durante el semestre de la planificación mediante el estudio y el análisis de los distintos focos que influyen en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos, hoy nos compete los diagnósticos urbanos, los cuales son un método muy común entre los arquitectos y arquitectas del mundo para llevar a cabo sus proyectos.
Los diagnósticos urbanos tienen como principal finalidad sintetizar; mediante diferentes metodologías y técnicas; de la mejor manera el sistema contextual urbano que se desarrolla en un escenario determinado. Esto se logra mediante medidas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Para los métodos cuantitativos es común encontrar gráficos, planos, diagramas, cortes, esquemas entre otras cosas relacionadas con los datos mas que nada numéricos del sector. Por otra parte los métodos cualitativos competen historiografías, entrevistas, notas de los vecinos, etc. Tienen que ver con las cualidades del sector.

Responder

En base al texto y video tratado, se puede interpretar que el objetivo principal del diagrama urbano es garantizar la interpretación y estudios urbanos de las problemáticas ambientales y físicas del área de la ciudad, haciendo elecciones acertadas y exactas sobre la dirección y tomar decisiones correctas sobre la organización de la zona. Se entiende también que el diagnostico urbano es fundamental e importante ya que este toma en consideración las situaciones que se puedan presentar, en el cual se demuestra la necesidad y urgencia de interpretar procedimientos de diagnósticos y territorial, dando una explicación de las condiciones del sector, y siendo así garantizado la creación de propuestas para las escalas territoriales.
Sabiendo que el diagnostico urbano tiene dos datos fundamentales, uno de estos es la investigación de campo, el cual se refiere a datos propios de las mismas personas que hacen al visualizar, creando nuevos informes de la zona. En cambio el segundo dato fundamental es la investigación documental, que trata de la investigación o experiencia específica y exacta que realizaron ciertos autores, tratado y basado sobre el barrio.

Responder

Creo que el diagnóstico urbano se puede definir como el resultado del proceso de comprensión de un área urbana, nos permite revelar sus características más importantes, explicar el proceso de determinarlo o ajustarlo, evaluar y finalmente formular hipótesis sobre su posible futuro.

Existen diferentes tipos de investigación y tecnología para desarrollar diagnósticos urbanos, porque no todos los problemas se pueden manejar de la misma manera, por lo que las personas deben aprender a administrar y utilizar estrategias que se ajusten al problema. Primero dentro de las más utilizadas tenemos datos primarios y secundarios; en el nivel elemental, hay encuestas de campo, que utilizan entrevistas y mapeo interpretativo (cognitivo), que son de naturaleza cualitativa. En cuanto a la investigación cuantitativa, tenemos encuestas individuales, encuestas grupales y de precisión. En cuanto a los datos secundarios, tenemos la investigación de documental, utilizando cuantitativamente datos estadísticos, datos espaciales-territoriales, y finalmente utilizando fuentes bibliográficas en datos cualitativos; libros, revistas o carteles. También se utilizan fuentes de imágenes, como videos, microfilmes, fotos, etc.

Las estrategias mixtas combinan ambas metodologías de estudio para un diagnóstico urbano, ello me parece congruente con las distintas características que podría tener un territorio determinado, existen lugares que poseen demasiadas características cualitativas que no son medibles por las investigaciones cuantitativas tradicionales, por ello creo que no todos los territorios deben utilizar una sola estrategia, la estrategia debe ser en función del problema a investigar.

Responder

Para entender el diagnostico urbano, existen diversas metodologías para que se exprese de mejor forma el diagnostico. Tenemos dos tipos de investigaciones, por una parte existe la investigación cuantitativa, en la cual tenemos lo que son las encuestas, censos, estudios cuantitativos, etc. Y tenemos la investigación cualitativa en la cual tenemos entrevistas, videos, libros, etc. Una diferencia entre lo cuantitativo y lo cualitativo en el diagnostico urbano podría ser el hecho de que: Al hacer una encuesta lo que se busca son respuestas cerradas, donde a la persona se les dan ciertas opciones y ella elige cual representa más lo que se le pregunta, y esto se ubica en lo cuantitativo, por otra parte la entrevista es algo más personal, ya que se le da la libertad a la persona de responder lo que estime mejor conveniente, por esto es que se ubica en el lado de lo cualitativo, ya que con esto podemos ver cualidades, sensaciones que aporten al diagnostico urbano.

Un punto importante en el diagnostico urbano es, que existen dos tipos de investigaciones, las cuales determinan el grado de profundidad y que tan importantes puedan ser los datos, estos son: la investigación de campo, esta es la que se basa en los datos primarios, lo que es sacado propio de las personas o investigaciones personales, y está las investigaciones documentadas, las cuales son de carácter secundarios, tales como mapas o planos.

Responder

En el diagnostico urbano tenemos dos diferencias importantes: Documental e investigación de Campo
La investigación documental se trata de información tomada por autores que hicieron una investigación al respecto, para así documentar toda la posible información ya hecha de un barrio. La forma cuantitativa que se hace esta investigación son rescatados por gráficos estadísticos oficiales, estudios, censos, etc.
Por otra parte el diagnostico cualitativo ocupa de referencias, libros, revistas, informes que tengan que ver con un nivel de interpretación.
La investigación de campo trata de una búsqueda de información con recursos propios, para generar nuevos campos de información de la zona. En lo cuantitativo se ocupan encuestan con alternativas que den información compacta de un punto especifico y otros medios de investigaciones.
La cualitativa también se puede mostrar a través de entrevistas pero esta vez con respuestas mas amplias y quizas mas ambiguas de un terreno, también se pueden crear un mapeo perceptivo de la comunidad.
Dada la información de la clase y la extra, nos habla de la importancia de los mapas y como afecta a un nivel sustancial en la reforma que se hacen los lugares, dado que nos bridan información muy relevante.

Responder

Respecto a la clase 10 de metodologías de diagnóstico urbano, hay tipos de investigaciones y técnicas más usadas para sacar diagnósticos de un lugar. Para esto están las estrategias cuantitativas la que nos ayuda a predecir y contar elementos dentro una barrio y sus habitantes, y están las estrategias cualitativas la que nos permite establecer cualidades del barrio.

En la estrategias cuantitativas para aplicarlas en un diagnóstico podemos hacer un catrasto para medir a cuantificar los elementos del lugar, el sistema de información geográfica para tener datos datos de la geografía, un análisis de movilidad nos permitirá saber cómo es el flujo de peatones, autos, transporte público, bicicletas, etc . Análisis planimetríaco, el desarrollo de planos, cortes, escala para reconocer espacios o aspectos físicos que posee.

En las estrategias cualitativas tenemos, el mapeo colectivo que permite un análisis de primera mano de la ciudadanía, la revisión documental nos ayuda hacer un estudio bibliográfico para el diagnóstico, la historiografía para hacer una línea temporal dele interpretación cartográfica del lugar, las entrevistas permite conocer cualidades, subjetividades y experiencias, el análisis fotográfico permite mostrar información cualitativa exacta y la etnografía analiza los componentes sociales, espaciales y ambientales .
Para estas metodologías para un diagnóstico urbano es muy completo, y nos permite un diagnóstico mucho más específico para aplicarlo en un barrio.

Responder