Saltar al contenido

Clase 9. Revisión de metodologías de diagnóstico territorial

Principales enfoques cualitativos y cuantitativos en el estudio territorial.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Documento. Capitulo 3. Sección 4 y 5 – Guillermo Tella – Planificar la Ciudad


Video recomendado

Urbanismo Inverso | Margherita Valle | TEDxPuraVida


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (21)

¿Crecimiento es igual a desarrollo? No, absolutamente no. Crecimiento implica un incremento relativo a un momento anterior de algo mientras que el desarrollo presenta una modificación o evolución en comparación a un momento dado, por tanto, se puede dar un crecimiento sin desarrollo. Por tanto, es importante la planificación dentro de las ciudades, para que este crecimiento si implique un desarrollo, pero no solamente para cierta parte de las personas que viven, si no para la totalidad. Por tanto, es importante planes reguladores que dirijan este crecimiento de forma homogénea y que el estado junto con otras entidades haga un buen uso de este crecimiento, ya sea económico, social entre otros, enfocarlo y así este crecimiento se convierta en un proceso de desarrollo. Algún ejemplo de esto podría ser algunos planes de inversión urbana que se presentan en clases como el Sistema Nacional de Inversiones Públicas o múltiples planes a escalas, como escalas ciudad, comunal o barrial, ya que el crecimiento también se ve relacionado a la escala del lugar ya que ocurre que en comunas, por ejemplo, Lo Barnechea donde realizamos el proyecto urbano durante este semestre, posee zonas de alto desarrollo mientras que otras requieres un plan de acción para así poder generar un desarrollo en la zona.
Sería importante que el crecimiento esté ligado al desarrollo y así poder, como antes, generar y proyectar un desarrollo homogéneo en la zona a trabajar.

Responder

COMENTARIO CORRECTO:
“La planificación urbana en la actualidad en Chile posee un punto el cual demuestra que la población se ha visto afectada por múltiples actores, ya sea la migración campo-ciudad, impacto de las industrias, inmigración entre otros, los cuales han dejado a vista que estos factores han generado problemáticas en cuanto al ordenamiento territorial. Un caso de ello podría ser las configuraciones urbanas que se han dado en la región Metropolitana en donde comunas con planos o zonas industrializadas como lo son Cerrillos y Lo Espejo (porcentaje de área verde en parques de aproximadamente el 30% del territorio según Observatorio Ciudades UC) poseen tendencia a casas de menor tamaño, menos áreas verdes y servicios que comunas como Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura en donde debido a la cantidad de dinero que ingresa a la comuna y sus habitantes poseen un mejor estándar de vida, teniendo porcentajes de más del 50% de parques con áreas verdes en base a la misma fuente anteriormente mencionada.”
Todo esto que se ha presentado es un diagnostico que he realizado en base a hechos, estudio de usos y superficies que posee las comunas anteriormente mencionadas. Para poder realizar un diagnostico como este es importante comprender los múltiples contextos de un lugar y como estos afectan al habitante, al interior y exterior del sector a estudiar. Es importante que al realizar un diagnostico con múltiples fuentes de información, comprender densidades y cantidad de metros construidos en cierta zona. También es importante comprender las múltiples conexiones que ocurren en los lugares, por ejemplo, los límites de los sectores (Comunas, regiones, países) a escala según se requiera para el diagnóstico, y como los distintos sectores se relacionan por medio de posibilidades de transporte, y si las vías habilitadas realmente son utilizadas de buena manera. Todo lo anterior mente mencionado se debe de tener en consideración al realizar un diagnóstico tipo FODA donde uno comprende y se enfoca en una estrategia para buscar una solución a la problemática anteriormente mencionada.

Responder

el diagnostico territorial de cualquier territorio en el que se trabaja nos permite recoger información de manera cuantitativa y cualitativa, lo que también nos permite entender sus sistema políticos ambientales, etc., el cual nos ayudara a la mejor compresión de entorno y poder detectar de manera mas eficaz los problemas que presenta el área de trabajo permitiendo una eficaz recopilación de datos

Responder

La importancia del diagnóstico territorial sirvió para complementar con el trabajo que debíamos realizar, pero algo que me llego fue el video complementario y como la sociedad es netamente de consumo, donde se pierden las conexiones humanas y los espacios dentro de la ciudad. El método del urbanismo inverso es algo que serviría muy bien si se sabe complementar en la región metropolitana ya que esta es la ciudad menos sustentable y más Smart en cuanto a las demás, también mencionar que en la RM Los espacios son obsoletos, como es de ver en lugares públicos, vacíos y sin generar nada, las personas no lo habitan y solo es un espacio de transito en casi cualquier parte de la ciudad.

Responder

Un análisis sistemático antes de cualquier diagnostico es vital, siempre se debe partir conociendo todos los puntos, tanto fuertes como débiles de un territorio, como también de sus habitantes, antes de cualquier intervención que pueda afectar al modo de vida que se tiene en la zona. A veces no solo basta con ”ejemplo, conocer cuantas personas viven en un territorio”, sino que también que actividad económica desarrollan, rangos etarios, organizaciones internas que tienen y un sin fin de puntos que pueden potencializar y precisar mas aun un mejor diagnostico para llegar así a una mejor solución y un mejor planteamiento a la hora de intervenir.

Responder

Antes de realizar un diagnostico territorial es necesario desarrollar un análisis multiescalar y multisistémico debido a la complejidad de los territorios. Por ende, cada ámbito tiene distintas formas de mostrar la información y diversas metodologías para realizarse, desde catastros y estudios más textuales hasta mapas e incluso videos que rescaten una actividad o acto dependiendo de lo que se quiera analizar y los cruces de información que se obtengan. Una vez se obtiene un diagnostico será necesario hacer un FODA para ordenar la información y generar directrices que dirijan el proyecto hacia objetivos a definirse, para definir de que tipo serán las intervenciones futuras.

Responder

Esta clase fue vital para elaborar el desarrollo del ante proyecto, sin embargo, en esta oportunidad me gustaría desarrollar mi comentario en base al video de apoyo, que corresponde la charla TED de Margherita Valle, donde me resuena muchísimo cuando explica que la ciudad responde directamente al proceso industrial, estableciéndose en una sociedad de consumo, planteando la obsolescencia del espacio donde nos encontramos, en el cual no hay percepción del espacio publico, haciendo evidente la escases de las relaciones humanas. Propone revertir este fenómeno con un proceso que establece del ciudadano a la ciudad siendo este enfoque algo que me parece muy relevante, que pone el énfasis en el diseño colaborativo y participativo, denominándose como urbanismo inverso, ya que, propone una visión contraria al desarrollo en el que se elaboran las ciudad anteriormente, este nuevo proceso permite una nueva idea de la vida en comunidad generando democracia directa, compartiendo conocimiento, entre un sin fin de dinámicas que generan beneficios para el desarrollo de una ciudad integral y sustentable

Responder

El diagnostico territorial, tal como hemos revisado en clases previas, resulta ser un estudio un tanto incierto, donde si bien, esta adaptado a algunos principios (económico, social, cultural, entre otros), existen otras cualidades fundamentales desarrolladas en cada entorno habitable, tratados bajo una mirada objetiva y sistemática (ejemplo, la identidad, vinculo ambiental, entorno, política, etc.).
Estas bases para el diagnostico territorial, permitirán reconocer de manera optima tanto las necesidades, fortalezas y amenazas de una determinada demarcación.

Responder

El aprendizaje de diferentes métodos que nos sirvan para comprender mejor los procesos urbanos es indispensable, muchas de las operaciones explicadas nos permiten un accionar más sencillo y con ello nos podemos hacer una idea más clara de las prioridades en nuestra investigación. Con ello, se pueden tener muchas formas de recopilar información desde distintos ámbitos, para así clasificar y poder juzgar en base a nuestro conocimiento que tomar y qué dejar en segundo plano. Así mismo es muy interesante el uso de definiciones que se pueden obtener, para con ello lograr un escenario de acción de un proyecto, en base a antecedentes urbanos existentes y otros futuros, considerando varios peligros y beneficios latentes, todo de una manera más simple y ordenada.

Responder

El diagnostico territorial nos ayuda a poder interpretar, estudiar, analizar la información recogida de un espacio determinado , donde se verán su sistema político, cultural, económico, ambiental ,etc. Estos datos nos ayudaran a desarrollar una mejor información del sector, en donde se recapacitan los problemas que están presente, así toda la recopilación de los datos nos ayudará a solucionar las problemáticas, o también se pueden descubrir capacidades que ayuden a realizar un buen desarrollo del proyecto que se quiera ejecutar .

Responder

El diagnostico territorial se puede analizar con diferentes metodologías y pueden ser realizados de manera cualitativa o cuantitativa. La principal importancia de realizar un diagnostico previo a una planificación, es la de tener una visión mas amplia del lugar o lograr obtener un análisis mas completo de las carencias o fortalezas de la zona. En la actualidad las grandes ciudades sufren con problemas cotidianos como la segregación, estancamiento económico, delincuencia, entre otros. Y mediante un buen diagnostico territorial es posible solucionar o crear medidas que aporten mejoren las carencias preexistentes generando nuevas oportunidades y evidenciando que necesita la comunidad.

Responder

Para entender el correcto desarrollo de una urbe es necesario una buena preparación que no solo concierne al carácter informativo, ya que, cuando se evalúan las ciudades entran al saco cualidades más humanas, por ello es necesario sumergirnos en más de un análisis, ya sean de carácter cualitativo, cuantitativo o incluso ser partícipe de un análisis etnográfico, siempre que estos logren dar cuenta de la realidad urbana; esto es importantísimo puesto que ayuda a dignificar las áreas, generar un bienestar a la población y con pequeños o grandes actos de intervención se permita acabar con la desigualdad y asimetrías en el territorio. Para la evolución es necesario entender que somos parte de un sistema, que este compuesto por pares iguales y no es la solución categorizar con niveles de desarrollo económico.

Responder

La ciudad y las urbes, siendo ya anteriormente catalogadas como sistemas abiertos e integrales, requieren de proyectos y estudios de sus diversas áreas, que sin ser iguales, sean complementarias. En este sentido, igualmente el trabajo a realizarse no es solo labor de unos pocos; un grupo de especialistas y profesionales son los que asume el liderazgo. Pero estos son solo una parte de la mecánica para el cambio, si bien muchas veces los impulsores o activistas son los propios dirigentes del grupo especializado, otra gran cantidad de veces la iniciativa se toma por el impulso y el descontento de alguien, ya sea residente, vecino u otro tipo de ciudadano que logre ver más allá de su metro cuadrado. Por esto, es que igualmente el trabajo humano debe ser integral, pues son los ciudadanos los principales actores, quienes al final de todo también serán los primeros afectados.

Como futuros arquitectos y urbanistas, nuestro trabajo actual es entender los factores y requerimientos presentes a lo largo del tiempo en diferentes lugares, para un día lograrles brindar el apoyo profesional y guía a las personas que quieran realizar un cambio evolutivo. Ayudarles a comprender las características y situaciones que les generan dificultades y descontento, y trabajar en conjunto para solucionar y cubrir sus exigencias dentro de lo posible.

Responder

La importancia del urbanismo radica en la constante preparación y adaptación que deben tener los profesionales idóneos frente a un mundo que va evolucionando contantemente, donde elementos y métodos de diagnostico territoriales específicos a estudiar son claves en la conformación y desarrollo de un territorio.
Como profesionales especializados en el desarrollo y manejo adecuado de las ciudades, tenemos una misión principal, que es generar el bienestar de la población, a través de la implementación de estrategias adecuadas ante resultados de estudios ligados a las necesidades reales y concretas que tienen los ciudadanos (demografía, etnografía, usos de suelo, contaminación ambiental) además de estudios cuantitativos y cuantitativos, que permitan reducir las desigualdades integrando calidad en el vivir de quienes componen la comunidad, además, debemos instruirnos y adaptarnos al tipo de población generacional, que permitan generar un bien común que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

Responder

Dentro del diagnóstico territorial y los subsistemas que lo componen, estos se pueden analizar con diferentes metodologías, esto permite que se pueda analizar un subsistema de diferentes maneras y así lograr una planificación más objetiva, lo cual es cada vez más necesario dentro de las zonas urbanas, debido a que al no contar con una estos, subsistemas no se complementarían y esto desencadenará en problemas que se enfrentan algunas ciudades de hoy en día, como la segregación, estos a través del diagnóstico territorial, se podrán solucionar con la planificación urbana y ese es el desafío de esta.

Responder

Estudios y análisis basados en etnografías, encuesta, entrevistas, y mapeos, logran dar una vista mayor de lo que necesita la comunidad y como lo necesita en sus espacios urbanos. Vemos que lo cuantitativo y lo cualitativo van de la mano a la hora de planear el sistema urbano y territorial de una ciudad o territorio, ya que por una parte lo logramos entender desde la calidad y luego desde la cantidad, por ejemplo en espacios de movilidad, parques, circulación e inclusión, etc. Pero para todo esto es imprescindible la participación activa de la comunidad y gubernamental, entre otros organismos, debido a que se dará un análisis desde varios puntos de vista beneficiando a la población y su entorno.

Responder

Para una óptima planificación y ordenamiento de la ciudad, debe haber previamente un fundamentado estudio de los subsistemas urbanos, y no pasar por alto la interdependencia que estos tienen entre sí. Luego de lo anterior mencionado, generar un diagnostico territorial y entender las opciones que localmente se tienen.

Responder

Estamos de acuerdo en que el urbanismo es prácticamente obligatorio si se piensa en la planificación de una urbe, ya que de alguna manera es el actor directo en las condiciones de vida de la ciudadanía, y con el tiempo se ha observado que es cada vez más importante. La ciudad actual se basa más en el proceso de la misma que en estructura, es por esto que intervenir en el territorio será una manera de orientación para reconocer las diferencias, como puede ser los cambios sociales y económicos que pueden encontrarse en la programación de una ciudad. Ese es el desafío que tiene el urbanismo, mediante la intervención reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de cada ciudadano, reflexionando juntamente en que todas las planificaciones de ciudades tienen cualidades especiales y serán completamente diferentes.

Responder

Los diferentes métodos de estudios que existen en la actualidad da cuenta de que cada zona a estudiar tiene su propia identidad, diferente maneras de acceder a la información según la situación de cada comunidad, lo que no cambia los aspecto que se deben estudiar sí o sí.

Responder

El urbanismo en la actualidad debe responder al constante cambio en el que viven las ciudades, por ende a sus habitantes, hoy más que nunca las diferentes poblaciones de los diferentes países pasan por procesos políticos, culturales que lo han llevado a desechar las formas de vida anteriores, solicitando a todos los actores de poder dignidad, sea cual sea el ámbito que la requiera, es por eso que hoy en chile es la misión del arquitecto pensar y desarrollar una ciudad con dignidad y calidad integrando y conjugando todas las áreas que jueguen un rol en la construcción de las ciudades y generando un dialogo directo con todos los actores que la conformen.

Responder

De esta manera también podemos identificar que cuando planificamos ciudades y realizamos un diagnostico urbano, se aborda desde distintas dimensiones, como la vinculación con el medio natural, usos de suelo, el medio social, económico y político las cuales trabajan de forma integral a la hora de realizar los cambios en la ciudad que afecten de manera positiva y efectiva en todos los ámbitos que componen la misma.

Responder