Saltar al contenido

Clase 2. ¿Por qué vivimos en ciudades?

Necesidad de defensa, protección climática, administración de los recursos, función económica, social y simbólica, etc.


Presentación de la Clase

Revisión de las principales variables que explican los primeros asentamientos humanos.


Documento complementario

La Ciudad en la Historía. Extracto Capitulo 2. La primera implosión urbana (Lewis Mumford)


Video recomendado

La urbanización y la evolución de las ciudades a través de 10.000 años – Vance Kite


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (17)

Es interesante ver como la arquitectura a ido evolucionando a travez del tiempo segun la necesidad y recursos de los habitantes, empezando desde casas temporales que probablemente no eran tan eficientes o firmes a casas fijas y mas estables las cuales empezaron a crearse cuando los humanos encontraron la forma de crear su propia comida y poder quedarse por mas tiempo en un lugar, gracias a esto lograron crear mas trabajos y formas de mantenerse en el mismo sector con varios habitantes, la arquitectura de estos lugares fue evolucionando según las necesidades de los habitantes, ya sea protección contra ataque, necesidad para cuidar sus cultivos, mejorar el comercio entre ciudades, etc. además de esto me llama la atención como la arquitectura a evolucionado a lo que es hoy, donde no solo se busca responder a un programa en especifico, si no que también busca que se vea bien, que sea amplia, cómoda y muchas cosas mas que antes no se tomaban en cuenta.

Responder

Es interesante como la religión influyo en los humanos y como las Estructuras de poder que vienen de esta yo creo que esto fue importante para lograr una civilización y más orden entre los humanos
En cuanto a las posibilidades que podríamos tener en el futuro es la gran necesidad de cuidar los sistemas ambientales con un reordenamiento corrigiendo la tendencia de las ciudades al crecer explotando los recursos, si bien los asentamiento evolucionando para mejorar el bienestar para los humanos también lo ha hecho con una gran repercusión para el medio ambiente por eso ya que la expansión se estima que seguirá en aumento el desafío a futuro es no seguir rompiendo los que queda de los ecosistemas.

Responder

logro entender que las ciudades fueron evolucionando de la mano junto al ser humano, brindándonos como especie comodidad y accesibilidad, dejándonos mas a la mano la comida y el agua, donde encontramos mas oportunidades de expandir el ingenio y sobrevivir mas oportunamente, las ciudades se fueron expandiendo y así brindando mas trabajo y mas alojo a mas personas, con el tiempo la arquitectura también fue creciendo adaptándose a la época y necesidades de la gente, es bien sabido que este aspecto seguirá creciendo, dándose en los cientos de años próximos, me atrevo a decir por lo ya visto en el video y texto, que la importancia de las ciudades es y será muy grande para nuestra especie, ya que sin estas no hubiéramos sobrevivido con tanta facilidad.

Responder

Desde cazadores nómades, a asentamientos donde las personas aprendieron a cultivar en vez de buscar y cazar, sin embargo, igual debían seguir trasladándose, pero de una manera más lenta, ya que con el pasar de los años se quedaban sin tierra donde cultivar. Pero de igual forma estos asentamientos daban pie al crecimiento radical de las civilizaciones, ya que antes eran más limitadas. Luego con el pasar de los años se vuelven asentamientos permanentes, donde se desarrollan más técnicas que las de ganadería y agricultura; donde evolucionó el comercio y las tecnologías para poder transportarse. Es super importante el crecimiento que sigue habiendo en nuestra población y que en el futuro habrá, pero el mundo tiene que estar preparado para poder dar alimentación, sanidad y educación para todos. Por otra parte, también hay que ser consientes con nuestro planeta, para poder evolucionar de mejor manera y producir jardines verticales y producir energía gracias a las fuentes renovables, y así también construir de forma sostenible para que la evolución del ser humano no sea un fracaso ni destructivo. Así podremos crecer y evolucionar de una manera positiva para dar abasto al aumento de la población.

Responder

Respecto a la información entregada, podemos evidenciar que a medida que la humanidad ha ido evolucionando sus necesidad han ido creciendo, en primera instancia pasó con la gran migración campo-ciudad donde se vio la necesidad de buscar nuevos empleos, servicios y formas de vida, tal como la arquitectura tuvo que avanzar junto al ser humano. En un futuro, tal como indica el vídeo, podremos evidenciar avances tales como jardines verticales a causa del número de habitantes en el planeta llevando esto a que la ciudad crezca hacia arriba en vez de seguir expandiendose.

Responder

Entiendo que el pensamiento de sobrevivencia del ser humano generó que optara por reunirse en grupos para protegerse de los otros animales. Antes no existían las tecnologías que hay ahora, pero se pudieron adaptar con el descubrimiento de la agricultura, las técnicas para el riego y el trabajo de la tierra, permitiendo que se pudieran asentar en lugares fijos. Como en ese tiempo era necesaria la protección se les daba importancia a las armas, la religión y el comercio entre ciudades.
La sobrepoblación género una división de trabajo, esto se podría decir que es algo bueno para ese tiempo ya que estaban recién empezando y se necesitaba el trabajo en grupo, pero en la actualidad dejar de lado el bienestar de la gente por la economía o el comercio, hace ver los problemas en la calidad de vida que tienen las personas en las ciudades actualmente.

Responder

Logro entender mediante el texto y video que, en la evolución del ser humano, pasa de tener agrupaciones nómades cazadores que descubrieron técnicas de agricultura, evolucionando así al sedentarismo. La religión toma un rol importante en estas agrupaciones de personas que iba en aumento, siendo un foco de control y orden en estas nuevas sociedades. Debido al aumento de la población, a la iglesia y de las nuevas necesidades se determinó que eran fundamental las construcciones de distintas estructuras, mostrando cómo la arquitectura a sido fundamental y parte del hombre desde siempre.
Estas estructuras son necesarias en la evolución del ser humano para poder formar una sociedad. Llegan al punto de que para la evolución no pueden estar por separado las edificaciones con el ser humano, van en conjunto.

Responder

Considerando los antecedentes de como la religión se conectó con la arquitectura desde hace mucho tiempo, me parece interesante ese enfoque que se le daba y la importancia que se generaría actualmente. Respondiendo a la pregunta, podría decir que la razón más importante es que al ir desarrollándose la agricultura, la ganadería, el hecho de que se ampliara el concepto de FAMILIAS a COMUNIDAD. Todo esto generaría una mejora genética y una sobrepoblación mayor, por otro lado, el hecho de que ya las comunidades fueran sustentables, se podían mantener en ciertos sectores con abundante agua, y sectores de cultivo para así ir generándose estas ciudades que cada vez van más en crecimiento.

Dado el avance de la densidad de población en el área urbana, este genera muchos problemas en las prioridades dentro de estas mismas ciudades, donde se privilegia las construcciones antes de la conexión con la naturaleza. Esto se entiende como la separación de lo rural con lo urbano, dando lugar a una ciudad altamente urbanizada y densa con nula presencia de arboles, y factores que ayuden a mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Responder

Según los recursos que vi considero que la arquitectura siempre fue parte del ser humano y dio sus grandes frutos cuando se comenzaron a realizar las actividades como la agricultura y la ganadería, así, se comenzaron a expandir cada vez más las ciudades hasta tal punto en el que se dividieron según sus bienes, religiones, y diferentes factores sociales y culturales.
Todo esto llevó a la sobreexplotación del suelo en zonas que permitían un desarrollo más controlado de recursos naturales, pero llegó a tal punto en el que la sobrepoblación nos trajo una “solución”… serían las ciudades verticales en lugar de optar por la descentralización.

Responder

Definitivamente el cultivo fue un gran paso para las personas, cuando se descubren las técnicas de este se crean los primeros poblados semipermanentes.
Con la creación de la agricultura y nuevas herramientas ahora existía la posibilidad de comercio y la interacción a mayores distancias y al florecer el comercio también lo hicieron las tecnologías que lo facilitaban, como carros, barcos, carreteras y puertos. Con todo esto se aumentó el trabajo de obra para ser construida y mantenidas por lo que más personas se mudaron del campo a las ciudades, que el hombre dejara de cazar hizo que las ciudades se formaran y que se generara la jerarquía social.
Las ciudades han provocado una gran crecimiento de la población, y el problema de esto es que no dan abasto. encuentro que la idea del crecimiento vertical encuentro que es la mas optima ya que seguir expandiéndonos horizontalmente ocasionaríamos varios problemas principalmente a los animales que viven en el alrededor de las ciudades. encuentro muy necesario el permitir un crecimiento controlado para prevenir problemas futuros.

Responder

Considero en base a lo leído y expuesto en el video que la ciudad surge en el momento en que el hombre abandona su estado de cazador y recolector y descubre la agricultura. Esta actividad favorece la existencia de unos excedentes que permitieron la sedentarización, pues la extraordinaria abundancia de alimentos hizo posible el desarrollo de pequeñas comunidades semi-sedentarias y sedentarias. Asimismo, el control de la producción de la tierra sentó las bases de la jerarquía social de los primeros establecimientos fijos, en consecuencia, la paulatina concentración de pequeñas aldeas dio origen a las primeras ciudades.
El nacimiento de las ciudades como tal, está asociado a una compleja red de procesos sociales, económicos y culturales que se retroalimentan, para formar asentamientos poblacionales de alta concentración poblacional, alta densidad de viviendas y estructuras, desarrollo de edificios en torno a un núcleo, y arquitectura monumental tales como; templos, tumbas, palacios, plazas, que son signos arquitectónicos de la urbanización y desarrollo de la sociedad.
En conclusión, existen una serie de factores y procesos que se aplican a las primeras ciudades de la historia, como lo es crecimiento poblacional, el aumento de la producción agrícola, la aparición de clases dominantes que controlan el poder político, y la subsecuente burocracia que opera de manera racional los sistemas, como lo es el pago de tributos a las clases dominantes o el trabajo forzado por medio de la esclavitud, también la especialización, tanto en la religión, como la política, la agricultura y la artesanía

Responder

En cuanto a la evolución de hacia la ciudad, se puede destacar puntos importantes, tales como la comida, la religión y los mandatos(reyes).
La comida juega un punto crucial, porque es la que de un principio nos hace una especie cazadora selectiva por ende nómades, para mas adelante conocer los cultivos y yacer en el sedentarismo. Por consiguiente convertir ciudades que con comercios derivados de la misma comida.
La religión en términos de la ciudad eran las originadoras y organizadoras, ya que estas se adecuaban a lo que dictaban sus doctrinas, tanto en el modo de vivir como en el modo de su infraestructura(grandes murallas divisorias).
Por ultimo están los reyes o poder máximo dentro de la ciudad, tal era su poder que podían crear ciudades o eliminar ciudades bajo su jurisdicción.
Por ende lo que se puede entender es que las ciudades tuvo que pasar por distintos puntos importantes y muchos más, para ser lo que hoy es, y aún quedan o se van crear muchos mas puntos para la evolución de la ciudad.

Responder

En mi opinión, creo que el sedentarismo fue el desencadenante principal de lo que logramos como sociedad hoy en día. Esto, ya que al uno convivir uno con tantas carencias busca cada vez ir por más, considerando las épocas y cada necesidad que una tras otra traía hace sentido que los humanos quieran sentirse en un zona de confort. Un espacio que tenga todo lo esencial para el diario vivir. Los asentamientos fueron un gran acierto, ya sea de los imperios o de las religiones, debido a que en base a ese concepto se ha ideado; si bien, en algunos lugares no tan bien configurado debido a la estratificación espacial; una forma de vivir a nivel macro. Pasamos de vivir en ciudadelas, enfocadas en guerra o en religiones, o en guerra por religiones, a vivir en espacios heterogéneos, donde todo esta segmentado y adecuado de la mejor manera posible para brindar el bienestar que durante toda nuestra historia ha sido buscado. Ya sea construyendo los primeros barcos para comercializar y conocer nuevos lugares, creando vías de tren que conectan muchos pauses para mejor conectividad, cerrando con muros ciudades para generar un espacio de seguridad o construyendo castillos enormes para hegemonizar un imperio, el ser humano de distintas formas y ha buscado el bien propio, sea a merced del resto o con el resto.

Responder

En muchos paises la expansión urbana es muy centralizado, es una expansion que crece exponencialmente en las ciudades mas importantes del pais, lo que provoca que el espacio no da abasto a tanta gente que va llegando a la ciudad, Shangai tiene 24 millones de habitantes lo cual es un numero bastante alto de gente viviendo en una sola ciudad, como solucion se establece el crecimiento vertical de las zonas habitables creando edificios cada vez mas alto para agrupar a toda esa multitud de gente, la verticalidad puede llegar a ser un problema en el futuro y sera necesario el que se ocupe mas areas para creacion de ciudades lo que puede ocasionar problemas ambientales que afecten mas al cambio climatico, es importante tener un crecimiento poblacional controlado y proteger las areas verdes de nuestro mundo con programas sustentables y ecologicos para poder permitir un crecimiento controlado de las ciudades del mundo.

Responder

luego de ver la presentación, leer y ver el video, sobre todo me llamo mucho la atención como la religión a lo largo de la historia fue tan importante para prácticamente todas las civilizaciones a la hora de generar arquitectura y desarrollar sus sociedades, incluso habiendo algunas que basaban estas 2 en su religión.
también como esto fue cambiando drásticamente de forma que la arquitectura debía prestar beneficios a la ciudad y sus habitantes, como satisfacer las necesidades mas básicas, hasta incluso desarrollar maneras para mejorar su economía.

Responder

El ser humano es un ser de comunidad, esto se ve reflejado en el funcionamiento de los grupos nómadas hace miles de años y como todo en este mundo, sufrió procesos evolutivos que traen consigo nuevas necesidades, empleos, etc.
Al ser imposible llevar a cabo la anarquía, se encontraban soluciones tales como la monarquía, para establecer orden y estabilidad dentro de estas crecientes urbes.
Creo que vivimos en ciudades por una necesidad humana básica de tener orden dentro de la comunidad y autoridades que establezcan los parámetros necesarios para un buen vivir.

Responder

En mi reflexión al texto la cuidad en la historia , capítulo 2 de Lewis Mumford creo que toma la implosión como el punto de partida de la expansión del mundo en todos sus aspectos ya sean sociales, económicos, religiosos, etc ya que con esto el ser humano comenzó a diversificarse, se ponen en una categoría según lo que hagas. Por ejemplo en una monarquía el centro y el eje de atracción es el rey, en una religión es su fe que tienden a construir ramas a su alrededor para tener un sistema, sistema que pasa por los años, siglos y que son de constante cambio. En conclusión para saber de dónde comenzar a analizar hay que hacerlo desde el inicio y si necesitamos un cambio hay que saber el por qué?

55
130
Responder