Saltar al contenido

Clase 1. Políticas sectoriales y sus patrones espaciales


Presentación de la Clase


Documento complementario

Santiago. Dónde estamos y hacia dónde vamos / Políticas sectoriales / ¿Nos estamos ahogando en basura? Felipe Zurita


Video recomendado

Panorama 15: Porqué Chile es un país tan centralizado


Deja tu comentario para finalizar la clase

¿Se puede construir futuro en base al sectorialismo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (16)

El centralismo como solución urbana sería la peor opción, ya que, actualmente es una problemática visible a los ojos de cualquiera. Se debe buscar otras formas de ordenamiento territorial en los que se favorezca de manera equitativa a la población, implementando reformas que unifiquen la sociedad, así evitando que se genere la segregación de algunos los sectores, que terminan siendo los mas perjudicados.

Responder

En mi opinión no se puede seguir construyendo en base al sectorialismo o centralismo. Tomando por ejemplo chile, donde las distintas políticas pensadas en solo un sector centralizados, no se adaptan bien a resto de regiones, puesto que esta poseen distintas condiciones, y no se garantiza un avance en el nivel de desarrollo y que este se siga desarrollando. Lo ideal es un plan general, pero que se valla a adaptando a las distintas condiciones de cada sector, y que estos tengan un desarrollo mas a profundidad de sus políticas publicas

Responder

Desde mi punto de vista no se puede continuar construyendo el futuro en base al centralismo, ya que como lo vemos aquí en Chile, esta manera deja grades problemas en los territorios ya que su planificación no esta adecuada a sus necesidades especificas, pero tampoco considero que deba ser solo en base al sectorialismo, sino un termino medio entre ambos, en donde por un lado la toma de decisiones de planificación sean acuerdo a las necesidades propias del lugar, pero a su vez sean reguladas por un ente mayor para garantizar que el nivel de desarrollo vaya avanzando de igual manera en todos los territorios.

Responder

En mi opinión no se pude construir un futuro en base al sectoralismo y el centralismo, debido que una política publica en Santiago no debería ser la misma para las otras regiones, se debería crear una idea general y esta se va adaptando al lugar, un ejemplo claro es el de las viviendas, se puede dar una política pública para la construcción de hogares, pero no puede ser la misma casa la de Santiago con la de Arica o Punta Arenas, esta se deberá adaptar al clima y la geografía del lugar. Por lo tanto para la creación de un buen futuro se debería crear un plan general el cual dependiendo de la zona o el lugar este vaya mutando y adaptándose a las necesidades de los locatarios.

Responder

A mi parecer no se puede construir un futuro en base al centralismo y sectorialismo que se aplica hoy en día, la falta de unificación o de visión global con respecto a las políticas publicas de un país a llevado a errores fatales como segregación y periferialización de las clases sociales menos favorecidas, también aplica la visión de generar una ciudad en base a la economía de estas o recursos que entrega dejando en un lugar menos prioritario otros componentes vitales para generar ciudad, por ende creo que la construcción de las futuras ciudades y las mejoras con respecto a lo que hay actualmente tienen que basarse en un estudio y aplicación no solo del sectorialismo si no de la creación y utilización de estas políticas de forma unificada y sistemática evitando crear soluciones y medidas poco eficientes para distintos sectores de la ciudad.

Responder

En mi opinión creo que la organización centralista se debería ir desvaneciendo e ir planificando y organizando las ciudades con diversas políticas públicas en base al sectorialismo pero siempre tomando en cuenta su contexto, ya que tomando como ejemplo a chile, existe una diversidad de climas, geografías y comunidades, por lo tanto no se requieren las mismas necesidades en estos distintos sectores, además se debería contar con la participación de la población en las diferentes políticas públicas ya que se podría llegar a un resultado mucho más favorable para toda la comunidad.

Responder

Considero que seguir contrayendo ciudades desde el centralismo es perpetuar los mismos problemas que se han ido arrastrando de años y por ende no puede existir un futo de esa forma, sin embargo el sectorialismo tampoco es una mejor opción, ya que al igual que en el caso anterior esta forma de construir ciudad ve al territorio como un generador de recursos económicos – naturales y no como un lugar pluralista que tiene necesidades y características distintas, por lo que tampoco será una opción para el futuro, al menos para mi.
Es necesario entender la cuestión urbana y contractiva desde una mirada pluralista e integradora del territorio, cada lugar tiene características especificas y distintas (clima, geografía, cultura, habitantes, estilos de vida, etc) y es necesario proyectar teniendo en cuenta estas formas urbanas y sociales para dar soluciones programáticas y espaciales que permitan solucionar los problemas urbanos y las relaciones y conexiones entre territorios, potenciando cada lugar en base a sus identidades y economías y generando estrategias que permitan la sana comunicación entre territorios permitiendo sinergia entre ellos.

Responder

Creo que se hace necesario que las ciudades del futuro sean en base al sectorialismo, si es que tenemos como ejemplo nuestro país. Creo que para esto se necesita llevar políticas públicas que no sean centralizadas, así respondiendo a cada lugar distinto que existe en Chile que debido a su geografía tiene una diversidad enorme, distintas formas de transporte, viviendas que no todas tienen las mismas necesidades que las de la capital, etc. Cada región debería ser con una planificación distinta a la otra para poder responder a los problemas y necesidades de cada una.

Responder

por mi parte diría que no se puede construir un futuro tan solo con el concepto de sectorialismo, ya que cada territorio comenzaría a funcionar como un ente individual y de a poco dejaría de ser ese conjunto. quizás una mejor forma de seguir avanzado seria trabajando en el punto medio de cada concepto como sectorialismo y centralismo.

Responder

A mi parecer no se puede constrir futuro, ya sea en base al sectorialismo o al centralismo, ya que en ambos casos se ve al territorio como una forma de generar recursos economicos sin tener en consideración las necesidades del mismo y sin generar un programa que abarque las caracteristicas únicas de cada lugar, por lo que los recursos del Estado se van invirtiendo de manera poco planificada. Es por esto que el país debiera de ser planificado tomando en consideración que cada lugar funciona de manera diferente (climaticamente, geograficamente, culturalmente, de forma de habitar, etc.) para de esta forma potenciar con diferentes estrategias que ayuden a hacerce cargo de los problemas urbanos, esto teniendo en consideración la necesidad de integrar a los ciudadanos en la toma de decisiones.

Responder

Siento que al generar el centralismo en las cuidades del futuro no seria avanzar, si no seria quedarse en el mismo problema que sucede hoy en día. A mi parecer las cuidades del futuro deben ser planificadas según su contexto climático y no como ocurre ahora en chile ya que hay una solución para Santiago creada por el MINVU que son replicadas en el norte y en el sur. Esta solución la encuentro nefasta, por el simple hecho de que son climas diferentes y como dije anteriormente tendría que haber soluciones en base en su contexto climático para cada situación en especifica.

Responder

Siento que proyectar el futuro tal cual como vivimos (centralizados), es seguir acrecentando los problemas actuales, por lo tanto considero que la posibilidad de construir un país federal es una buena opción para poder explotar y potenciar las características regionales, de esta manera a su vez beneficiar a las comunidades en donde existe la actividad económica. unido a eso, podríamos fomentar ciertas características físicas, sociales y culturales de cada zona para generar mayor identidad local y cohesión de sus habitantes, potenciando así las habilidades de sus habitantes y las decisiones comunitarias.

Responder

A mi parecer observando todos los problemas a los que se enfrenta el país con el descontento de la población en cuestión de habitabilidad y estabilidad económica, la descentralización es una oportunidad de un crecimiento urbano eficiente, a nivel nacional, comunitario y también personal. Al proponer esta que la administración de las políticas sea repartida equitativamente en cuanto a las necesidades de cada territorio, genera una nueva perspectiva de todos los que habitamos nuestro entorno con respecto a dar soluciones a las falencias que existen en él y por otro lado proponer oportunidades de crecimiento cultural y comodidad para el desarrollo laboral, social y calidad en el habitar. De este modo también pienso que la participación ciudadana es fundamental al momento de diseñar la ciudad con la ayuda de las entidades públicas y el conocimiento de los respectivos profesionales, trabajando en conjunto o bien estas entidades tomando en cuenta las reales necesidades de las personas podrían crear ciudades que fomenten nuevas fuentes laborales, nuevos centros y que de esta forma se fortalezca el sentido de pertenencia del lugar por parte de los habitantes.

Responder

Claramente vivimos en un pais en donde por muchos años una de las mayores aspiraciones de los ciudadanos es vivir mas cerca de la capital, con los pro y contra que eso trae, una clara centrificacion tanto por parte de las autoridades, ministerios, en legislar leyes que le entreguen una mayor participación, tanto a las comunas periféricas con el aumento del presupuesto para programas sociales y areas verdes, como también en las regiones que muchas veces están exentas de las decisiones que se toma en el pais, de esta forma no es posible seguir con el actual sistema, y depende de las futuras autoridades tanto nacionales como regionales en legislar para que esto no ocurra.

Responder

Yo creo que las ciudades del futuro no deberían ser centralistas. Cada lugar debería ser planeado, controlado y diseñado acorde a su contexto. Los objetivos de estas, en cuanto a escala, deberían ser acorde a su nivel regional (como máximo), para así generar una ciudad acorde a las necesidades locales, y que no ocurra lo conversado en clases que el MINVU tenga soluciones habitacionales planeadas para Santiago, que son replicadas en zonas norte o sur del país donde estas claramente no son adecuadas.

Responder

En mi opinión pienso que para pensar un futuro mas prospero y equitativo para el país es necesario un plan de des-centralización donde el gobierno pueda proponer un plan de políticas publicas que este pensado en conjunto con autoridades regionales y municipales para que de esta manera se pueda tener mayor participación de la población en estas políticas que a la larga definen el funcionamiento de la ciudad que habitan.

Responder