Saltar al contenido

Clase 3. Política habitacional, expansión y segregación urbana


Presentación de la Clase


Documento complementario

Vivienda social y Estado neoliberal/ Actores de la lucha por la vivienda en Chile – Hernán Orozco


Video recomendado

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano: “El problema de las viviendas es la desigualdad”


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (16)

Es de suma urgencia regularizar las políticas habitacionales lo antes posible, dado que, la mala organización y gestión de estas conlleva a una pésima calidad de vida, generando así que sus propios pobladores tomen rienda de esto y busquen su bienestar, creando poblaciones y viviendas poco optimas ellos, como las tomas de terreno y los campamentos.

Responder

Si bien, es sabido que la clase obrera ha tenido siempre la luchar para poder adquirir una vivienda y que por lo general estas son de muy mala calidad y bajas condiciones de vidas, esto es debido a una mala gestión de políticas habitacionales que no aseguran buenas viviendas para la población mas humildes, por lo general se tiende a generar viviendas alegadas del centro de la ciudad, haciendo mas difícil la movilidad dentro de la ciudad, y a la vez creando segregación dentro de la misma, estando en un sector la clases acomodadas con una calidad de vida mucho mas alta y con mayor facilidad a servicios, en contraste a otros sectores mas humildes en donde los recursos escasean.

Responder

Las políticas habitacionales son un factor importante al momento de analizar los cambios que han tenido las viviendas sociales, y si bien se han logrado avances, aún hay un gran déficit habitacional que es necesario solucionar. Hoy en día existen programas de viviendas económicas que son replicadas en la periferia , lo que permite seguir segregando a una gran cantidad de hogares.

Responder

Las viviendas a lo largo de los años han sido un elemento fundamental en el desarrollo humano dentro y fuera del espacio personal de cada familia o persona, esto deriva a que exista una buena infraestructura de buena calidad pero no existen ya que la gran mayoría de estas son de precarias condiciones ya que estas son abandonadas por el estado y gestionadas por las mismas personas que viven que hacen que el pais tenga una economía “estable” dentro del pais y no existen algo que pueda ayudarlos mas que un crédito hipotecario que hace que el poblador se endeude cada vez mas por el resto de su vida
Por otro lado es muy importante cambiar las políticas habitacionales ya sean por regiones y por sectores ya que no todas tienen las mismas necesidades por lo tanto estas responderían a las necesidades del lugar sea la zona que sea.

Responder

Me parece importantisimo que una gestión de políticas habitacionales otorgue buena calidad de vida a sus pobladores, ya que son estos mismos los que en un gran porcentaje mueven la economía del país. El manifiesto que plantea el movimiento de pobladores UKAMAU resuelve temas que como ciudadanos tenemos derecho, que es el derecho a la ciudad y a vivir de manera digna y tranquila, abasteciendonos con buena infraestructura, además de espacios de ocio que son necesarios para el buen desarrollo de las personas.

Responder

La importancia de una buena gestión y una buena administración municipal a la hora de una construcción, sea la que sea, es primordial tener una normativa que rija la construcción creada para personas, con derechos, entes que razonan y que viven, y que sobre todo sufren y requieren un espacio digno para el habitar. Y esto es mucho mas importante cuando esta construcción es una vivienda social, o un espacio de estadía.
Por lo mismo es de urgencia una reestructuración en la normativa de la construcción municipal, y regional, para que de una vez por todas se generen construcciones para seres humanos, construcciones dignas para el vivir y habitar, y no solo en el sentido de una vivienda social, sino que en toda cosntruccion.

Responder

Respecto a la gestión y la autogestión la encuentro una forma muy buena y necesaria que se empezó a crear dado a que los pobladores de menores recursos no podían acceder a viviendas de buena calidad ni a precios accesibles. Esto dado a que antiguamente las políticas habitacionales, sobre todo en dictadura solo creaban más periferia, dejando a personas en sectores alejados de toda la ciudad, una ciudad totalmente centralizada, en sectores que para moverse a trabajar o para hacer compras no habían ni medios de transporte adecuados. Finalmente con estos pobladores autogestionados se busca tener una vida de calidad ya que no se ha podido acceder de otra forma y para no seguir viviendo en campamentos o tomas con una vida precaria.
También creo que es importante cambiar las políticas habitacionales ya sea por regiones o por comunas, así cada una de ellas respondería a las necesidades de cada sector teniendo sus propias normativas y así también dejar de lado el centralismo que se tiene en la ciudad.

Responder

Mediante la historia de la clase obrera se ha tenido constancia de la lucha para conseguir su vivienda o lugar para donde residir, mediante esto el estado le da casas o departamentos en miseras condiciones creando guetos o poblaciones que se encuentran en la periferia, también tomando en cuenta la poca planificación que tiene el estado al enviar a estas personas lejos de sus lugares de trabajos sin pensar una buena forma de que esta gente pueda viajar sin complicaciones a su sector laboral. Mediante estas problemática los jóvenes de hoy en día tendrán complicaciones en el futuro para encontrar un lugar donde residir debido a las malas condiciones de las viviendas y los precios elevados que estas tienen, teniendo que arrendar por una alta cantidad de dinero un lugar en el centro o simplemente vivir en la periferia alejado de su lugar de trabajos al igual como su familia lo esta viviendo ahora.

Responder

En mi opinión con el transcurso del tiempo y de los cambios políticos que hemos tenido, la forma de construir viviendas y aun mas de generar políticas en torno a ellas se ha visto desgastada y a quedado obsoleta, las características que imparten estas políticas ha conllevado problemas como la segregación, juegos de mercado, inflación de precios, etc. la baja calidad junto al aprovechamiento de empresarios y políticos inescrupulosos limitan el avance en mejoras. Uno de los puntos principales a mejorar es la normativa impuesta dentro de estas políticas con el objetivo no solo de mejorar las viviendas si no que darles precio justo a las personas que accedan a compras, subsidios, etc. También generar nuevas políticas que den mayor acceso a las personas a la vivienda propia siendo mas bien un derecho constitucional como tal.

Responder

Creo que es importante cambiar o regularizar las normativas a lo largo del país en el ámbito de la construcción habitacional y normativas urbanísticas, no obstante, se deben tomar en cuenta las distintas variables que existen en chile, ya sea la geografía, el clima y las diferentes culturas, es por eso que se deben generar distintas estrategias acordes a cada sector, de esta forma ir generando identidad en los distintos sectores del país, además de generar una mejora en la calidad de vida en el ámbito habitacional y urbano de los distintas zonas del país, y por ultimo creo que es necesario generar una normativa que regule los parámetros en base a los metros cuadrados, planificación que evite las periferias y controlar la calidad de materiales para los conjuntos habitacionales para los más vulnerables.

Responder

yo creo que a lo largo de la historia la clase social “trabajadora” o mas pobre, ha vivido en una constante dependencia total del estado en cuanto al ámbito de políticas sociales, esto sumado a que la participación ciudadana a lo largo de la historia ha sido baja o nula, dejando por completo en las manos del estado la capacidad de decidir todo en materia de vivienda, el como, donde y para quien construir, ya que el estado solo entrega beneficios a un grupo acotado de gente, de esta manera se obliga a otro sector de la población a solamente arrendar y pagar un alto costo por viviendas de baja calidad

Responder

Claramente nos encontramos en la necesidad de generar normativas nuevas y mejores, a nivel de normativa para el area de la costruccion como para el area más humanista como urbanismo, ya que ambas se encuentran entrelazadas, lo que quiere decir que si una cambia y no la otra, el sistema no funcionaria.
Además si nos ponemos en u contexto como Chile, que posee una geografía que propicia climas diferentes por lo que las costumbres y culturas tambien lo son, no se puede generar una unica estrategia que pueda funcionar para todo el país, sino que se deben tomar en cuenta las condiciones propias de cada territorio para generar nuevos parametros que rigan cual es el debido proceso bajo ciertas condiciones.
En este sentido se debe complejizar la ciudad, generar una densidad media que funcione y no rascacielos que rompan con el paisaje y paseen a llevar a sus vecinos, debemos trabajar por una arquitectura más colectiva, de espacios colectivos y generar calidad en todos los sectores de la ciudad, de esta forma el usuario pasa a ser habitante de un espacio que puede sentir como propio.

Responder

Es necesario regularizar las normativas actuales por las que se rigen la construcción habitacional y urbana, ya que estas tienen demasiados vacíos legales que aprovechan los privados para construir torres desproporcionadas que vulneran el derecho a un habitar digno y además condenan el espacio publico degradando su calidad. También es necesario generar políticas publicas que salgan desde los territorios, tomando en cuenta las características geográficas y climáticas de cada sector para así mejorar la calidad habitacional y urbana de los lugares. Por ultimo volver la ciudad mas compleja o heterogeneizar los distintos lugares, esto para la inclusión social, ya que no solo sirve hacer un edificio que tenga una cuota de inclusión social en un barrio que cuenta con múltiples servicios, sino que es necesario pensar en como lograr llevar servicios a sectores residenciales periféricos y carentes de calidad de vida, generar múltiples centros de servicio que permitan la accesibilidad a todos los habitantes de los distintos sectores de la ciudad.

Responder

Que las normativas cambien según la región es algo muy necesario, sobre todo en un país como chile donde sus climas, geografía, cultura, etc. son tan diferentes, así se propondrían soluciones habitacionales y urbanas mas eficientes según la zona. Por otra parte regularizar los costos de vivienda ya sea de arriendo o de compra es urgente, ya que esto nos lleva a que se genere mayor asimetría, debido a que el costo de vida comienza a subir y las personas que viven en esos lugares ya no pueden seguir pagando y tienen que irse a la periferia donde si pueden pagar, siendo segregados y sacados de su lugar de origen.

Responder

Creo que el parque de arriendo es una buena opción para regularizar los costos ya que estos hoy en día están totalmente disparados por la sobredemanda inmobiliaria, pero estos deberían ser efectivamente con una buena calidad de vivienda, en áreas de santiago que sirvan para integrar a la población y no seguir excluyendo a las clases bajas y que parte de este arriendo valla a un fondo de ahorro que constribuya a un pie para vivienda definitiva o ayude de alguna forma a que la posibilidad de arriendo no sea permanente, sino transitoria. A su vez una mayor oferta de viviendas en arriendo a bajo costo serviria para atenuar la densificación de algunas áreas donde el sector privado está construyendo desmesuradamente por la demanda de viviendas para el arriendo, con la idea de dejar de ver la vivienda como un negocio y atendiendo la necesidad de familias sin hogar.

Responder

la idea de regularizar una normativa en el plano regulador de todas las comunas del país es una buena opción, y también una idea que se puede concretar, y no tan utópica, ya que las tres partes involucradas tendrían una oportunidad de ganar, ya que de la parte de las inmobiliarias si solo entrega un porcentaje del total de sus viviendas como viviendas sociales y a cambio de parte del gobierno facilitar terrenos y mejorar el acceso a ellos, el gobierno de igual forma disminuiría la brecha de segregación social, campamentos y tomas de terreno, y la parte mas importante es el de los nuevos habitantes, ya que se les puede presentar una oportunidad de obtener su casa propia con subsidios del gobierno y no en lugares periféricos, si no que integrando los factores de una vivienda solida, de buena calidad, con una buena conectividad y no segregada.

Responder