Saltar al contenido

Clase 8. Planificación estratégica II

Revisión teórica y casos.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Planificación estratégica de Ciudades – Capítulo 11 – José Miguel Fernández Guell


Video recomendado

TEDxMedellín – David Escobar: La transformación de Medellín ¿Cuál es el secreto?


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (15)

siento que en relación a la planificación urbana estrategica, esta muy bien planteada, ya que se debe tomar en cuenta cada punto importante, para luego llegar a una conclusión final bien planteada. De este modo tener como resultado una ciudad bien planeada, con ayuda de sus habitantes, en cuanto a funcionamiento.

Responder

La estrategia es un factor importante para diseñar la ciudad, puesto que piensa en las necesidades de las personas debido a que se toma en cuenta a la ciudadanía, luego también toma en cuenta los problemas que podrían surgir dentro de la planificación.
Una ciudad del futuro a mi parecer esta diseñada para quienes la habitan y hacen que esta funcione en todos los ámbitos medibles.
Nosotros hoy en día como arquitectos estamos diseñando y creando espacios en donde la integración y la calidad de vida de las personas es considerada y mejorada, y creo que también es importante trabajar con una mirada urbana para crear redes de infraestructura que completen nuestras obras y no carezcan de sensibilidad para la eficiencia del barrio y las personas

Responder

Como bien sabemos el funcionamiento y estructura de las ciudades está determinada por diferentes factores que se encuentran en permanentes cambios, por lo cual para ir avanzando hacia el futuro es necesario una planificación urbana inteligente y diversa, que sean flexibles y capaces de adaptarse ante los cambios tanto naturales, sociales o económicos, para así crear poblaciones urbanas cada vez más inteligentes, verdes e inclusivas.

Responder

Una planificación urbana pensada en el futuro, es como se deberían hacer cada uno de los proyectos, pues este piensa en todas la distintas variables y genera un proyecto que no este pensado solo para el momento, como un proyecto parche, si no mas bien como un proyecto que va a ir creciendo junto con el lugar y entorno.

Responder

Una planificación urbana para el futuro creo que seria demasiado interesante por todo lo que en estos últimos años en temas de planificación se va avanzando día a día, creo que sin ella una ciudad no funcionaria para nada. Creo que este punto con lo la clase 7 forman una estructura super potente ya que sin participación de la población no seria posible para en nuevas décadas o años seguir evolucionando para un mejor vivir para toda una sociedad.

Responder

pensar en un planificación urbana futura es de suma importancia porque no solo es hasta adonde queremos llegar como ciudad, si no también a todos los actores que son relevantes para hacerlo, la integración es primordial, ahí es donde radica el futuro de este, en la multiplicidad de factores que se toman en cuenta al tomar las decisiones, como nada es perfecto, todo debe ir mutando e ir adaptándose a los constantes cambios de las personas.

Responder

Creo que es interesante y necesaria una planificación que sea pensada en el futuro y no solo en el presente y en la planificación estratégica que se ha estado usando siempre en las ciudades, esta es con aspectos de miradas al futuro para así poder tener una mejor vida más adelante y un futuro de mejor calidad de vida. Todo esto pensado también en un punto de lo que fue la clase anterior, con la participación ciudadana, ya que sin ésta no sería de mucha calidad para les ciudadanos/as sino que puede terminar siendo a beneficio de unos pocos como ha sido anteriormente.

Responder

Una buena Planificación con una buena gestión y un compromiso real por el avance de el territorio, son los principales elementos para que un proyecto funcione y sea trascendental, no solo para el presente sino para los tiempos que vienen. Como se menciona, En Medellín para poder llegar a la ciudad que es ahora, con todos los reconocimientos, y con el nivel de urbanismo, fue debido que muchos aspectos se comprometieran realmente con lo que se estaba proyectando para la ciudad, junto con la inclusión de las personas dentro de los proyectos.

Responder

Creo que pensar en una planificación estratégica prospectiva me parece interesante ya que no es una planificación “superficial” si no que tiene una mirada hacia el futuro, en donde se pretende mejorar la calidad de vida en la ciudad en diferentes aspectos, además se debe entender que las ciudades con el paso del tiempo van cambiando o variando por lo cual se van generando distintas problemáticas en la ciudad y con esta planificación se pretende anticipar esas problemáticas y creo que debería ir guiada o tener cierta participación los habitantes ya que son ellos quienes perciben todos estos problemas en la ciudad.

Responder

Pensar en una planificación que resuelva solo los problemas del presente es para mí quedarnos en el pasado. Las ciudades, la vida y las problemáticas avanzan rápido, por lo tanto debemos adaptarnos a estas anticipándonos. Por esto es que la estrategia de planificación prospectiva me parece bien, ya que estudia a fondo las problemáticas de la ciudad y es vista hacia el futuro. Si este tipo de estrategias fuesen aplicadas con anterioridad a nuestras ciudades, barrios, etc. muy probablemente no tendíamos tantos problemas medioambientales y de otros tipos.

Responder

En mi opinión la panificación estratégica prospectiva me parece muy relevante debido a que hay una gran investigación para la solución de una problemática o a nivel ciudad y que este no solo sea un relleno o un objeto que funcione por el momento, si no que este pueda perdurar en el tiempo y afecte de manera positiva en su alrededor siendo parte de un todo, con una mirada así se podrá componer y crear una ciudad que vaya siendo funcional para un buen futuro y no solo como soluciones parches como están en algunos lugares.

Responder

Me parece interesante y necesario que la planificación urbana tenga miras en el futuro, que no solo se solucionen las problemáticas actuales sino, también que anticipen los desafíos y problemas futuros entendiendo que las formas de habitar, la densidad de la ciudad, las necesidades de la población entre otros factores van mutando con el tiempo.
Por lo que anticiparse y planificar pensando en las posibilidades del futuro es algo interesante y sensato siempre y cuando sea pensando en la calidad de vida y exista participación ciudadana, entendiendo que la ciudad debe responder principalmente a las formas de habitar de los usuarios y su accesibilidad y no al mercado, además es necesario incluir perspectiva de genero, el diseño feminista de la ciudades del futuro.

Responder

Siento que es super relevante que la planificación urbana no se de solamente en aspectos morfológicos o de orden, sino que también es necesario comprender que una plan estratégico para una ciudad son un conjunto de cosas que actúan sistemáticamente y de el buen funcionamiento de las partes depende que el sistema funcione, de manera que es relevante tomar en cuenta no tan solo la infraestructura educacional, sino que también la calidad de la educación, es importante el centro de cultura, pero también es importante que las personas se sientan parte de este, por tanto se comprende que existe una relación entre lo tangible y lo intangible necesaria para que se puedan dar cambios estructurales.

Responder

yo pienso que con este tipo de urbanismo se puede ser capaz de cambiar o transformar la ciudad desde el ámbito de lo social, ya que, de esta manera es como se puede trabajar en los diferentes niveles sociales, generando una ciudad que sea inclusiva con las personas y que pueda ser capaz de generar un sistema que otorgue igualdad de condiciones sin importar otras variables, donde se pueda arraigar en la sociedad misma que se pueden garantizar servicios y espacios de calidad sin importar de que nivel social sea

Responder

Al respecto de la planificación estratégica, y que va en el mismo orden de ideas de la clase pasada, me parece que propone un método interesante de lo que debe ser la planificación tomando en consideración variables que suelen ser dejadas de lado por la planificación tradicional. De esta forma, me parece además un método que va un paso más allá y propone anteponerse a los desafíos y las problemáticas que surjan a futuro, lo que me parece un acierto luego de vivir una planificación más bien reactiva. Finalmente me parece que la planificación estratégica también debe estar sometida a constantes críticas y reformulaciones cuando ésta no tome en cuenta las problemáticas de los distintos grupos que componen la sociedad, como es el caso del método Delphi detrás de la planificación por un panel de expertos que en cualquier caso seguirán reproduciendo formas de planificación de acuerdo a su propia perspectiva.

Responder