Saltar al contenido

Clase 11. Planificación del territorio causas y efectos

Introducción a las escalas, modelos y herramientas de intervención urbana territorial propias de la planificación territorial. definiciones: regulación, inversión y tarificación.


Presentación de la Clase


Documento complementario

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA EN CHILE. Una propuesta de Planificación por Inversión.


Video recomendado

Plusvalías del suelo para beneficio de la ciudad. Planificación por tarificación


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (18)

“La planificación urbana en la actualidad en Chile posee un punto el cual demuestra que la población se ha visto afectada por múltiples actores, ya sea la migración campo-ciudad, impacto de las industrias, inmigración entre otros, los cuales han dejado a vista que estos factores han generado problemáticas en cuanto al ordenamiento territorial. Un caso de ello podría ser las configuraciones urbanas que se han dado en la región Metropolitana en donde comunas con planos o zonas industrializadas como lo son Cerrillos y Lo Espejo (porcentaje de área verde en parques de aproximadamente el 30% del territorio según Observatorio Ciudades UC) poseen tendencia a casas de menor tamaño, menos áreas verdes y servicios que comunas como Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura en donde debido a la cantidad de dinero que ingresa a la comuna y sus habitantes poseen un mejor estándar de vida, teniendo porcentajes de más del 50% de parques con áreas verdes en base a la misma fuente anteriormente mencionada.”
Todo esto que se ha presentado es un diagnostico que he realizado en base a hechos, estudio de usos y superficies que posee las comunas anteriormente mencionadas. Para poder realizar un diagnostico como este es importante comprender los múltiples contextos de un lugar y como estos afectan al habitante, al interior y exterior del sector a estudiar. Es importante que al realizar un diagnostico con múltiples fuentes de información, comprender densidades y cantidad de metros construidos en cierta zona. También es importante comprender las múltiples conexiones que ocurren en los lugares, por ejemplo, los límites de los sectores (Comunas, regiones, países) a escala según se requiera para el diagnóstico, y como los distintos sectores se relacionan por medio de posibilidades de transporte, y si las vías habilitadas realmente son utilizadas de buena manera. Todo lo anterior mente mencionado se debe de tener en consideración al realizar un diagnóstico tipo FODA donde uno comprende y se enfoca en una estrategia para buscar una solución a la problemática anteriormente mencionada.

Responder

COMENTARIO CORRECTO:
¿Crecimiento es igual a desarrollo? No, absolutamente no. Crecimiento implica un incremento relativo a un momento anterior de algo mientras que el desarrollo presenta una modificación o evolución en comparación a un momento dado, por tanto, se puede dar un crecimiento sin desarrollo. Por tanto, es importante la planificación dentro de las ciudades, para que este crecimiento si implique un desarrollo, pero no solamente para cierta parte de las personas que viven, si no para la totalidad. Por tanto, es importante planes reguladores que dirijan este crecimiento de forma homogénea y que el estado junto con otras entidades haga un buen uso de este crecimiento, ya sea económico, social entre otros, enfocarlo y así este crecimiento se convierta en un proceso de desarrollo. Algún ejemplo de esto podría ser algunos planes de inversión urbana que se presentan en clases como el Sistema Nacional de Inversiones Públicas o múltiples planes a escalas, como escalas ciudad, comunal o barrial, ya que el crecimiento también se ve relacionado a la escala del lugar ya que ocurre que en comunas, por ejemplo, Lo Barnechea donde realizamos el proyecto urbano durante este semestre, posee zonas de alto desarrollo mientras que otras requieres un plan de acción para así poder generar un desarrollo en la zona.
Sería importante que el crecimiento esté ligado al desarrollo y así poder, como antes, generar y proyectar un desarrollo homogéneo en la zona a trabajar.

Responder

No se puede hablar de planificación urbana sin antes mencionar las regularidades que esta posee, a veces siendo un factor determinante para esta misma. Planificar sin antes tener en cuenta las regulaciones de cada zona puede llegar a ser perjudicial, ya que cada zona posee una regulación que crea orden en estas mismas como también en la urbanización. Aunque la mayoría de las veces se piensa mas en la ganancia económica mas que en lo ”mejor para cada zona y sus habitantes”, la regulación en la urbanización crea al menos cierta protección para que así todo este mejor controlado y normado, ya que una urbanización sin ”reglas” puede ser perjudicial a lo económico, a lo social e incluso a lo ambiental. Lo que conlleva a tener siempre que mejorar estrategias, encontrar soluciones a la planificación, depender de buenos análisis territoriales de antemano y así poder llevar todo a cabo para la mejora en cada proyecto.

Responder

Las ciudades deben desarrollarse y crecer, pero debe ser un proceso planificado con anticipación por los estamentos que lo regularán a futuro. En el caso de Chile el poder recae en el Estado a través del MINVU, MOP y el Ministerio del Medioambiente quienes se encargan de la planificación urbana, a nivel intercomunal son las gobernaciones regionales y en las comunas los municipios. Sin embargo, Existe mucha desigualdad entre comunas que reciben más recursos desde el poder central y tienen un desarrollo acelerado respecto a las más vulnerables e incluso entre los mismos barrios que desarrollan mejores formas de inversión al tener una regulación mas abierta. Para que esta situación mejore es necesario que el estado tenga más poder de dirigir la planificación y sea capaz de regular de mejor manera el desarrollo.

Responder

Esta clase nos permite entender como el crecimiento es un indicador positivo para el desarrollo siempre y cuando se encuentre dentro de los parámetros adecuados, es decir el orden mediante la planificación urbana, ya que, la carencia de este orden genera la falta de sustentabilidad, mediante problemáticas que impiden el desarrollo.
La planificación urbana por ende actúa como mediador entre el estado, el mercado y la sociedad civil, permitiendo un diseño que actué en función de estos tres entes, donde cada uno es fundamental para el desarrollo.

Responder

Los núcleos urbanos se relacionan con la concentración de servicios en la contemporaneidad. Es por ello que estos expresan un muy apresurado crecimiento y sin un correcto análisis o toma de decisiones, estas suelen perjudicar el entorno de un territorio.
Ante esto, en la actualidad figuran tres agentes en el desarrollo urbano, el estado (o gobernaciones), el mercado y las sociedades civiles. Cada uno de estos, presentara distintas opciones y limitantes ante una expansión territorial, aquí una correcta planificación urbana actuara con el fin de mediar entre estas aristas, para así cumplir con normativas y exigencias políticas, adaptándose a un especifico precio del suelo el cual responderá tanto a una densidad de población, como a la calidad de vida de quienes estos mismos.

Responder

Es muy fundamental el planteamiento del territorio ya que apoya a conocer sobre un territorio, ya que gracias a la información del crecimiento o desarrollo del terreno sabrá que programas constructivos se podrá ejecutar para mejorar el lugar, también se estará al tanto de la expansión urbana de una manera ordenada, saber de las situaciones actuales de manera confiable, sus problemáticas y desafíos , las situaciones sociales, como viviendas, económicas, oficios, salud, espacios públicos, etc. Aunque hay veces que no se toman muy en cuenta estos temas y solo se enfoca en lo económico, como es notorio en el ámbito de los peajes o ya que se sabe que las familias chilenas cada vez empiezan a tener un auto o dos por familia, causando más tráficos a verse muchos vehículos en las calles, por lo tanto desarrollan autopistas para despejar las calles, pero al final no resuelven el problema, sino que se realiza más gastos para los que utilizan estos nuevos caminos y aun así se siguen generando tacos en las entradas y salidas de las autopistas, pero eso no lo toman en cuenta ya que mientras más autos más aumenta el financiamiento. Esto es una demostración de la descoordinación entre planes reguladores comunales y regionales.

Responder

El proceso de planificación está influido por una serie de inestabilidades que la determinan y encontrar soluciones a todos las dificultades que tiene una urbanización es muy complejo, pero la ausencia de una gestión, trae aún más problemas. Desde mi punto de vista, las autoridades que son las encargadas de la planificación, deberían formular planes que aseguren la coherencia en el desarrollo de una ciudad, o incluso, de un país como tal. Así también, consolidar la calidad, funcionalidad y organización de áreas habitacionales, sectores industriales, entre otros, que solucionen el conflicto de la administración de los recursos, asegurando la verdadera satisfacción de un desarrollo ordenado, que es lo realmente importante. Con esto, las autoridades tienen que estar pendientes a las necesidades de la población y comenzar a planificar de buena manera y a la vez, resolver los conflictos existentes en las zonas urbanas, definiendo estrategias para evitar que ocurran en otras áreas.

Responder

La pregunta ¿crecimiento es igual a desarrollo? Nos lleva a pensar detenidamente en como el crecimiento de las ciudades no siempre generan un desarrollo equitativo dentro de estas. Un claro ejemplo de esto es las industrias localizadas en un sector específico, que explotan los recursos y mano de obra del lugar, para generar riquezas o beneficios a otro lugar completamente diferente lo que genera las denominadas asimetrías territoriales, junto con la segregación y otros problemas de urbanización. La planificación urbana por su parte busca resolver estas problemáticas a diferentes escalas y ámbitos específicos, como por ejemplo un estudio relacionado a la regulación, tarificación o inversiones de un sector.

Responder

La planificación territorial debe estar presente en cada proyecto y expansión que se haga de un sector urbano, sin importar el origen de dicha necesidad de crecimiento. La organización y distribución correcta de las áreas generan buenos puntos fuertes que enfocan diferentes actividades a realizarse dependiendo del área, y de igual manera evita la centralización. Tal cual dice la información entregada por el docente, existen leyes que proporcionan un reajusto obligatorio dependiendo la causa de la expansión. Si es por densidad se rige por la ley 20.958 traducida a ceder aportes o alternativamente hacer aportes en forma monetaria directamente.

La planificación debe considerar las economías que generará y el coste que valdría un planteamiento previo a un crecimiento orgánico desequilibrado. Si esto sucede correctamente, las áreas de crecimiento podrán ser parte complementaria y productiva como extensión de la ciudad, región, comuna o cualquier tipo de gobierno y agrupación existente a la cual pertenezca, y no será una periferia más anexada y en creciente empobrecimiento. Lo más destacable de esto, si es llevado con éxito, es que dentro de las posibilidades y las oportunidades se logrará invertir con los recursos disponibles de las imposiciones recaudadas de los mismos habitantes, en los propios habitantes (algo que me parece bastante justo), ya sea de uno u otro lado de la misma región con estado compartido.

Por ende, es importante reconocer que cualquier movimiento que se haga debe ser un acto meticulosamente estratégico, pues sus efectos no solo serán directamente visibles en los habitantes de la zona y su entorno, si no que produciría una reacción en cadena hacia otros sectores afectados indirectamente, algo que si no se transparenta no será posible compensar a tiempo.

Responder

Para la planificación urbana se debe tener un control que involucre el crecimiento poblacional, regulación, tarificación e inversiones del territorio para así generar una planificación correcta y equitativa dentro y fuera del territorio urbano, lastimosamente aun con la supervisión de estas cualidades en el territorio chileno se aprecian distintos tipos de asimetrías territoriales, siendo uno de los factores más importantes la autonomía que lleva el mercado privado, puesto que explotan el trabajo en áreas A y recaudan e invierten en áreas B, generando problemas en áreas específicas, puesto que el territorio se es apoderado por industrias que no generan avance económico ni mejoras ambientales en la zona, todo lo contrario, estas acaban con las comodidades del área y generan deficiencias ambientales que degradan la zona poco a poco, dejando áreas apagadas a causa de la poca inversión y gran explotación que se realiza por parte de las industrias.

Responder

la ciudad crece en relación con el aumento de la población y la economía, esto se ve influenciado por los organismos del estado, la sociedad civil y el mercado.
Para una óptima planificación del territorio, se debe considerar los distintos aspectos que emanan del diagnóstico local y centran la dirección hacia dónde va y como se desarrollará el proyecto, anticipando y aplicando las herramientas de regulación, traficación e inversión.

Responder

La forma en la que se planifica lo urbano, debe ser claro y ordenado, enfatizando en el buen desarrollo de las poblaciones, donde distintos órganos del estado deben velar por el correcto funcionamiento de esta planificación, donde, se encuentra la tarificación que puede ser un buen método para el desarrollo de las ciudades, generando inversiones y aumentando los estándares de calidad de vida. Sin embargo, esta presenta desigualdades que son avaladas bajo la norma legislativa vigente, ejemplo de ello es que las comunas que se encuentran industrializadas y que no reciben beneficios monetarios por su funcionamiento, ya que su oficina matriz se encuentra en comunas que poseen mayores recursos, por lo que, no pueden acceder a beneficios monetarios, es necesario un análisis desde esta perspectiva, que implique una modificación al estatuto regulador que permitan establecer nuevas y actuales regularizaciones que contribuyan a una distribución equitativa de los recursos que provienen de la industria.

Responder

Debemos considerar que el crecimiento de las ciudades no es equivalente a que estas se desarrollen, es por esto que existe la planificación urbana para poder generar un orden dentro de la ciudad y así esta se desarrolle correctamente, existen diferentes actores para poder lograr la planificación, dentro de estos en Chile tenemos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Medio ambiente y MOP SECTRA por una parte, y por otra está El Gobierno Regional y Los Municipios, sin embargo para estos trabajan en diferentes planes y en diferentes escalas. Para esto, existen herramientas las que ayudaran el desarrollo de los centros urbanos, estas son la regulación, la que pone normativas para que la planificación se lleve a cabo, la tarificación la cual son los impuestos tanto territoriales como municipales, y finalmente la inversión que ayudará a concretar proyectos, programas y/o estudios en la zona.

Responder

La planificación y orden territorial esta dada por varios factores. Es necesario para la comunidad tener el acceso a mejoramientos, equipamientos o recuperación de espacios y deterioro urbano. También debe estar relacionado al plan regulador de cada ciudad, y a su participación local y de institucionalidades. Aunque por ejemplo, la desigualdad de sectores que se vive hoy en día, se ve reflejada en los diferentes equipamientos, beneficios, tarifas y otros, haciendo difícil la tarea de una equidad territorial para beneficiar a la comunidad. La inversión, regulación y tarificación son puntos principales, pero además debe ser de suma importancia una planificación donde los sectores no deban ser priorizados o concentrados. Son espacios de vivienda, públicos, patrimoniales, culturales, de áreas verdes, etc. que conformara el territorio en conjunto, no solo un sector.

Responder

Las diferentes tarifas en base al proceso de regulación urbana deja en completa evidencia la desigualdad existente en el país, el hecho de que las comunas de la clase alta obtengan fondos netamente por mantener en su territorio las casas matriz de distintas empresas, las cuales efectúan sus procedimientos en otras comunas a lo largo del país, y que estas no reciban muchos beneficios monetarios por estas me parece nefasto, al igual que las comunas de sectores más pobres no tengan más opción que optar al fondo monetario para poder conseguir dinero para poder establecer proyectos comunales y/o barriales. Es un hecho de que este sistema de tarifa debería evolucionar, por uno más nivelado en el que se apoye más a los sectores de clase baja-media y deje de enriquecer a los de clase alta.
Con respecto a los cambios que han tenido las leyes de regulación urbana solo queda esperar que las nuevas políticas empiecen a tomar protagonismo lo antes posible, para así evitar futuros crecimientos urbanos irremediables, los cuales atentan contra el suelo de alta calidad y al medio ambiente, y además es preciso que los actores pongan el enfoque en mejorar las cualidades de lo que ya está construido, de los anillos urbanos hacia adentro, puesto que gracias a factores como la desigualdad, y ahora con la pandemia, es urgente la necesidad de mejorar varios aspectos de los distintos espacios urbanos.

Responder

El estudio y planificación estrategia que se realiza previamente a construir u presentar un proyecto, se desarrolla bastante bien, en cuanto a que se necesita para llevarse a cabo, y como estas normas y estrategias cambian según las comunas, regiones y situaciones geográficas del lugar, pero realmente se respetan las normas en el pais?, parece ser un instructivo que no se regula muy seguido, ya que en varios sectores del pais se ve que se pasan a llevar, ya sea desde las personas que no cuentan con espacios necesarios para vivir por lo que producen ampliamientos en sus hogares, a empresas grandes que pasan a llevar la normativa por construcciones de edificios.

Responder

La planificación urbana debe ordenar el crecimiento de las ciudades mediante los agentes que la incorporan (el estado, la sociedad civil y el mercado) en Chile sabemos que a nivel comunal y regional existen mucha asimetría dentro del territorio, esto debido a los recursos que tiene cada una, donde las que concentra una mejor economía puede darle una mayor plusvalía y crecimiento a su entorno y por ende el suelo adquiere un mayor valor creando una especie de circulo en donde mejoran constantemente sus niveles de vida, aun así dentro de las mismas comunas o regiones es desigual el crecimiento, sin embargo a través de entes de cambio estatales, privados, etc. se puede llegar a por medio de proyectos a grandes transformaciones en sectores que lo requieran, de esta manera cambiamos el valor del suelo del entorno haciendo que haya una mayor inversión que genere mayores estándares de vida.

Responder