El presente ensayo reflexiona sobre la idea de adoctrinamiento presente en la película “La Naranja Mecánica”, la que fue estrenada en el año 1971 en el Reino Unido. En dicha época predominaba un pensamiento de tipo moralista, religioso y conservador por parte de la sociedad inglesa. Y es por esto que el film nos propone una crítica a esta sociedad castrante y sus efectos.
“La Naranja Mecánica” fue una adaptación fílmica de la novela homónima escrita por Anthony Burgess en 1962, pero esta fue producida y dirigida por Stanley Kubrick en el año 1971. Kubrick nació el 26 de julio de 1928 en Estados Unidos, fue guionista, director de cine, productor y fotógrafo, el cual fue considerado por muchos como uno de los cineastas más influyentes del siglo XX.
La película trata de una pandilla juvenil liderada por Alex y tres amigos, quienes se caracterizan por una vestimenta particular a la hora de cometer sus fechorías. Después de cometer varios delitos Alex fue traicionado por sus amigos ya que él abusaba de estos, siendo arrestado por la policía y condenado a varios años cárcel por asesinato.
Luego de haber cumplido dos años de su condena, debido a su buena conducta el Ministro del interior le ofrece la libertad a cambio de someterse al tratamiento “Ludovico”, el cual consistía en una terapia implementada por el gobierno con el objetivo de detener el crimen en la sociedad. En dicho tratamiento se sometía a Alex forzadamente a presenciar escenas extremadamente violentas, drogándolo e inmovilizando su cara y sus párpados, con la intención de obligarlo a ver las imágenes.
Una vez rehabilitado y recuperada su libertad el protagonista intenta volver a su hogar del cual es expulsado, dado que sus padres creían que él era una carga y no un aporte para la familia. Es por esto que el protagonista comienza a vagar por las calles en donde se debe enfrentar a las víctimas de sus fechorías, quienes cobran venganza por el daño que este les habría ocasionado.
Debido al tratamiento al que fue sometido, Alex perdió la capacidad de poder defenderse, por lo tanto, ya no era un hombre violento. Tras estos hechos el protagonista intentó matarse lanzándose por la ventana, pero no logra su objetivo, quedando mal herido. Alex se recupera y pareciera ser el mismo de antes, es por esto que su familia lo visita y lo ofrece volver, también el ministro le ofrece un puesto de trabajo a cambio de su apoyo al partido para no ver afectada su reputación por el controvertido tratamiento Ludovico.
En sus inicios el filme fue polémico al ser uno de los primeros en tratar temáticas delictuales, mostrando contenido violento basado en el consumo de drogas, sexo y ultra violencia. Pero el trasfondo de la película era realizar una crítica al pandillerismo juvenil y a las teorías conductistas de la psicología.
La ciudad como disciplina
La relación del Estado con la sociedad surge de distintas maneras dependiendo del origen de esta, diferenciando a los sectores marginados de los privilegiados, ejerciendo un sistema de control sobre la población “no deseada”. Además de crear con esto un orden dominante y doctrinario en la ciudad para así intentar tener el control de las situaciones delictuales.
Según Paul Virilio, en el texto Ciudad Pánico (2006), un signo clínico del “gran encierro” es el regreso de la ciudad cerrada, donde sus habitantes buscan el último confort en la seguridad interior, en estas ciudades privadas, protegidas con cercos eléctricos, cámaras de seguridad y guardias. Todos aquellos con síntomas de depresión patológica de la ciudad en donde las Cosmópolis o “ciudades abiertas” de antes, ceden lugar a las Claustro polis o “ciudades cerradas de hoy” (p.73). A partir de esto se desprende que el Estado busca controlar y rehabilitar conductas no deseadas de los sectores bajos de la sociedad imponiendo una normatividad conductual.

En cuanto al adoctrinamiento y la ciudad como disciplina, se puede evidenciar a raíz de algunas escenas de la película que las ideas propagadas por el Estado se impusieron al protagonista no solo por la fuerza, referida a la vigilancia y al castigo, sino también por medios psicológicos. Alex, fue sometido a terapias de shock con el objetivo de normativizar su comportamiento y adecuarlo a la sociedad, las cuales afectaron su psiquis.
A causa de lo anterior y posterior a su intento de suicidio, era importante mantener la opinión pública a favor por parte del Ministro, en este sentido Sebastián Van den Dooren, en el texto “Ciudad Pánico” de Paul Virilio plantea que: estamos en una era de “conformismo mediático” en la que se permite “estandarizar y sincronizar” la información creando una opinión y una emoción publica única. (s.f. p.3). Con esto se comprende que existen formas de control forzadas como la practicada a Alex además de otras que podrían ser masivas y tendrían como objetivo controlar a la sociedad.

De esta manera el control doctrinario distintivo que ejerce el Estado sobre la sociedad se entiende desde dos orígenes diferentes. Como menciona Michel De Certeau en su texto “Andar en la Ciudad” desde la perspectiva de lo institucional la ciudad sería el lugar donde el poder es organizado y administrado racionalmente, mientras que para la anti-disciplina es el lugar de las transformaciones y apropiaciones en contra del orden dominante. (2008, p.1).
De tal forma que la ciudad es vista de distinta manera según la posición social, y a su vez esta responde desigualmente para con sus habitantes, así como sucede en la Naranja Mecánica donde el barrio de Alex se muestra lleno de basura y con límites de espacio, además los personajes son desertores escolares y de familias obreras. Mientras que los sectores más acomodados existen una mejor disposición espacial, elementos ornamentales en las viviendas y sus habitantes se dedican a actividades de ocio y artes.

Conclusiones
Los esfuerzos correctivos del Estado enfocados en métodos invasivos que van en contra de la dignidad del ser humano, y que tienen como objetivo adecuar la forma de comportamiento, son imprecisos ya que, se intentan corregir comportamientos que durante años un sujeto ha ido desarrollando. Esta “corrección” por parte del Estado debería estar enfocada en la educación de las personas desde temprana edad y en el mejoramiento de las condiciones de vida estructurales, para que así se puedan forjar las mismas oportunidades para todos y que no dependa de la clase social a la cual se pertenece.
Esta sería una herramienta menos invasiva y mucho más constructiva para las personas y ayudaría encontrar la anhelada igualdad social. De nada sirve, imponer la fuerza para mejorar el comportamiento, si obtendremos como resultado seres humanos carentes de salud mental y sin la posibilidad de integrarse a la sociedad. La educación es la base fundamental para combatir dichos problemas sociales.

Referencias:
Textos:
- Virilio, P (2006): Ciudad pánico: el afuera comienza aquí. Primera edición, Buenos aires. Libros del zorzal.
- Van den Dooren, S (s.f): Comentario a Paul Virilio. Ciudad de Pánico: el afuera comienza aquí.
- De Certau, M (2008): Andar en la ciudad. Bifurcaciones, revistas de estudios culturales urbanos.
Imágenes:
- Imagen 1: Teleshow: Ceguera, costillas fisuradas y terror a los reptiles: las escenas de “La Naranja Mecánica”. (2018).
- Imagen 2: Dirigidopor: “La Naranja Mecánica”. (2019).
- Imagen 3: Semanticsholar: “¿Futuro imperfecto? Distopía y arquitectura moderna en La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick”. (2015).
- Imagen 4: 35milimetros: “Casa skybreak de Norman Foster, la Naranja Mecánica”. (s.f.).