Saltar al contenido

Clase 1. Introducción al Urbanismo

Esta clase permite Identifica distintas nociones sobre la disciplina urbana y su rol en el desarrollo de los asentamientos humanos.


Presentación de la Clase

Presenta la división clásica entre planificación urbana y estudios urbanos en la historia.


Documento complementario

Una aproximación del arquitecto Rem Koolhaas sobre el urbanismo contemporáneo y los desafíos de la disciplina


Video recomendado

La Ciudad y el Proyecto Urbanístico del Siglo 21 | Felipe Correa | TEDxQuito.


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (23)

La evolución de las ciudades ha sido gigantezco sobretodo desde inicios del siglo XX, es por esto que el autor apunta a dejar de luchar contra una conceptualización clásica del urbanismo porque la ciudad simplemente crece, y que crezca de forma desordenada, caótica, etc. no es algo per se negativo, no hay una forma clásica ni una moderna, no hay una especie de crisis. Por esto encuentro muy importante el penúltimo párrafo, ya que expresa que a lo mejor no hay alguna crisis, simplemente debemos abordar y entender el desarrollo de lo que es urbanismo a partir de lo que está ocurriendo, y lo que está ocurriendo va a ocurrir… y va a seguir ocurriendo.

Responder

Se puede entender lo importante que es tener buenas decisiones en la planificación y como arquitectos diseñar comprendiendo un contexto urbano, sobre todo a este ya que la Arquitectura se encarga de trabajar edificaciones más independientes en cambio el Urbanismo es la disciplina que abarca todos los elementos de una ciudad más aun cuando el desarrollo se ve tan comprometida a esta por eso la importancia de reinventar avances permiten desarrollar ciudades más complejas, que se adapten al gran aumento de la población para dar mejoramiento a construcciones, tramas urbanas tan características de las poblaciones, las áreas verdes y el entorno urbano en general.

Responder

Puedo entender que el estudio y las razones para disponer de esa manera la ciudad, es algo que se debe tener conocimiento antes de proyectar. Si se estudia desde los asentamientos de la antigüedad, se puede comprender su estudio del terreno, sus razones de porque se escogieron esos lugares, la historia de cada pueblo o ciudad y las interacciones que tienen las personas en el lugar. El urbanismo enseña el estudio, la investigación y planificación de ciudades para que a futuro sean un lugar que no requiera de muchos cambios. Para entender los problemas que se tiene en el presente, hay que ir a la raíz de los asentamientos en el mundo.

Responder

El urbanismo es fundamental para crear y diseñar. Claramente los planificadores deberían mezclarse en y con la ciudad para poder planificar de mejor forma y así poder mejorar la calidad de vida, tomando en cuenta todas las necesidades de los habitantes y así formar nuevas estrategias para dar soluciones a la planificación urbana y ser más empáticos con nuestro entorno.
Por medio del diseño se mejora la calidad de vida en las ciudades. En el video mencionan que en los últimos 40 años se ha logrado el legado más mono funcional de los tiempos. Donde hay más de una disciplina planificando, trabajando simultáneamente en equipo y no por separado. Además encuentro super importante e interesante el tema de la reutilización de espacios, o darle vida a lugares como abandonados, así mismo como pensamos en el reciclaje, pensarlo en espacios a gran o pequeña escala.

Responder

La explosión demográfica y el constante avance tecnológico, detonaron, o más bien, hicieron notar con mayor fuerza al urbanismo como un conjunto de disciplinas que debe estar preparado para realizar un estudio exacto sobre la planificación o el diseño de un lugar, utilizando la geografía urbana como su principal herramienta, realizando un diagnóstico, comprensión y proyección precisos para un uso adecuado según la exigencia de la sociedad.

Responder

La conferencia tanto como el texto, me dejan en claro el hecho de que el urbanismo forma parte importante en la arquitectura en las ciudades. Entiendo que al pasar los años no se ha aprovechado el urbanismo en las construcciones y tomado en cuenta en la arquitectura moderna de este siglo, y me parece interesante como se trata de mostrar la importancia de la ciudad como algo más que arquitectónico, más bien algo urbano con problemáticas que el urbanista debe manejar de mejor forma.

Responder

el texto y el video, tanto como el contenido dan a entender el papel fundamental del del urbanismo a la hora de crear un proyecto. Pues no es solo llegar y poner un edificio en un lugar. El urbanismo nos enseña que se debe planificar, estudiar, observar tanto la ciudad como la sociedad, pensar en el presente y tener una vista del futuro, para crear espacios y edificaciones de buen uso, mas allá de lo estético y lo lindo. El urbanismo no solo debe ser planteado como una ideología, este debe ir de la mano de la arquitectura y la construcción. Ya que quizá el urbanismo nos dará las soluciones a problemas de hoy en día y futuros.

Responder

El vínculo de urbanismo y arquitectura ha sufrido una violenta transgresión desde la posguerra. La falsa idea de un posible impacto positivo que eventualmente pudiera tener la aceleración tecnológica, es a la luz del artículo una mera utopía: Lejos de beneficiar y consolidar la unificación de ambas disciplinas, la ha resquebrado aún más. El tiempo presente puede corresponder solamente a un modernismo fracasado, una masificación de lo incorrecto, y de lo absurdo.
El egocentrismo arquitectónico no ha permitido relacionarse con la totalidad del espacio o del entorno, todos los elementos se individualizan, cada obra quiere ser una pieza única desligada de sus pares, fiel reflejo de los derrumbados valores morales de nuestra contemporaneidad. Sobrevaloramos todo en base a nuestro “ocularcentrismo”, una muy seria problemática respecto de la excesiva preocupación de la imagen en la materia teórico-constructiva de las actuales vanguardias.
Creo, sin embargo, que a pesar de estos fenómenos noscivos necesitamos una profunda renovación teórico-conceptual para una nueva arquitectura, tan necesaria para una sociedad empática y no hegemónica. Ello requiere lograr que el arquitecto logre ya no sólo a través de la vista, sino también del aroma, de la audición y ante todo el tacto, que la estructura creada adquiera una mayor y más natural expresividad de lo real al contener en los medios descritos un lenguaje empírico que conlleva el espacio, la materia y el tiempo.
Creo que es de vital importancia unificar nuestras sensaciones perceptivas para reiniciar nuestro proceso de la construcción de la realidad que la “ciudad moderna” nos ha impedido practicar al fragmentar cada relación de sus piezas y contextos, aislando de este modo al habitante del medio al que inevitablemente pertenece.

Responder

Creo intrínsecamente que las bases que siempre han sido instauradas para cada disciplina habida y por haber no están para ser seguidas al pie de la letra, pues, aun cuando mas nos esforcemos por el naturalismo de mantener las cosas por respeto, los tiempos avanzan y el tiempo es implacable ante las adversidades que se disfrazan de aliados. El urbanismo y la arquitectura se han basado durante toda la vida a estar ligadas aun canos hegemónico en cada época, lo cual ha hecho que esto se convierta en un fracaso. Y como el texto dice: ”Hay que convertirnos en irresponsables” y cimentar en nuestro propio entorno; en nuestra propia realidad; nuestras necesidades y carencias, lo que hay y lo que no, la cuestión de cuestionar no es mas bien el acto de rechazar, el arte de decir que no o la valentía de decir que si. Asimismo, el trabajo conjunto y la solvencia de ideas mutuas es un esencial acto a la hora de planificar ciudades, ya que, la ciudad es un sin fin de realidades que se deben ver y transparentar.

Responder

Lo que puedo interpretar de los conceptos mostrados y aprendidos, es que podemos definir los conceptos fundamentales del urbanismo y como este se entrelaza con otros métodos de estudios de la ciudad, abarcando otros temas con la misma complejidad.
Del texto y del video se puede interpretar bajo miradas distintas que el urbanismo de hoy en día esta teniendo problemáticas y pareciera ser que esto no ha evolucionado en bastante tiempo, es por esto que los dos contenidos dan una esperanza de que el urbanismo lo hacemos nosotros y que la mejora si son posible.

Responder

luego de ver la presentación y leer el texto, caigo en cuenta de que el tema de la planificación urbana, el estudio urbano y la arquitectura en su conjunto son una tarea de suma importancia a la hora de crear la ciudad sobre la base de la empatía, en el sentido de crear una ciudad tomando en cuenta a cada ciudadano y las diferentes formas de habitar.
Además de como esto ha ido cambiando al pasar del tiempo, tomando en cuenta errores del pasado para mejorarlas en el presente, pensando en el futuro.

Responder

Como primera instancia tenemos que el urbanismo se divide en dos partes que a través de los años vas descubriendo por qué, por una parte tenemos la planificación urbana y por otra estudio urbano, son dos temas que a la vez se trabajan en conjunto y entregan resultados parentescos, la planificación urbana nos ayuda a planificar cuides, comunas, barrios entre otros, dándonos a conocer cómo organizar o crear ciudades que sean bonitas y económicas, en cambio el estudio urbano nos ayuda más a entender a la humanidad, como se relacionan, cómo viven, lo real (ir al lugar).
También como primera instancia tenemos que el urbanismo abarca muchas ramas que ayudan a entender de una manera más clara, entre estas tenemos la sociología urbana, geográfica urbana, económica urbana y política urbana.

Responder

Es vital el planificar el diseño de una ciudad para mejorar la calidad de vida de todas las personas que habitan en el sector, la ausencia de una buena planificación urbana en países pobres como Latinoamerica es muy notoria, en Chile durando en dictadura nacieron las poblaciones callampas con una nula planificación urbana lo que perjudicaba enormemente la ciudad y la calidad de vida, es peor ver este problema cuando en la misma metropolis existen los barrios altos que crea una desigualdad enorme en cuanto a la planificación. Se deben incentivar y financiar los proyectos que modifiquen y cambien la ciudad para lograr una mejor calidad de vida, la urbanización es vital para la evolución de la ciudad a largo plazo.

Responder

con el contenido me doy cuenta de como el urbanismo se ha modificado a través del tiempo, quedándose atrás en cuanto al insaciable crecimiento de la sociedad, las ciudades de las cuales somos protagonistas requieren voz de cada uno, debemos aprender a ser parte de nuestra ciudad de manera consciente y positiva, no solamente apreciar desde la arquitectura y el urbanismo si no que también ser parte de aquellos.

Responder

El urbanismo se ha dejado olvidado a causa de los avances que ha recibido la arquitectura hoy en día, dejando de lado cosas importantes como son los centros históricos tal como menciona Felipe Correa, siendo que estos forman parte importante de la historia y pasado de la arquitectura. Deberíamos tomar la arquitectura moderna pero también buscar un espacio para el urbanismo.

29
3
Responder

En base al texto y video, queda en claro que el urbanismo es importante para la arquitectura, pero dejo de ser lo que era antes, en el intento de “modernizarlo´´, en vez de reinventarlo o refundarlo. Respecto del crecimiento del orden y la resolución involuntaria de las necesidades sociales, actualmente, el urbanismo avala intereses y propositos complejos y quizás más amplios, pero no solo creando espacios, sino que también cambiando el estilo de vida que se da en la ciudad.

Responder

Observando el video y el texto, me di cuenta que el urbanismo forma una parte fundamental en la arquitectura, pero con el pasar de los años esta misma se fue dejando de lado para darle más importancia a la arquitectura moderna en sí, concuerdo con el locutor del video en que tenemos que apreciar más las distintas cualidades de un lugar urbano y no sólo enfocarnos en lo arquitectónico. Ya que con eso olvidamos su historia, su evolución y su arte verdadero.

49
9
Responder

Al leer el texto y ver el video logre darme cuenta que el urbanismo forma una parte muy importante de la arquitectura, a pesar de esto hemos dejado de trabajarlo, poniendo por encima creencias sobre lo que nosotros creemos correcto enfocándonos en un solo programa a la hora de diseñar, también debemos enfocar nuestro esfuerzo en lo urbano, en la ciudad, en sus necesidades, no atacándolo o cambiándolo totalmente como si lo que se encuentra esta erróneo, el urbanismo ya esta desarrollado, tenemos que aprender a trabajar sobre él e intentar mejorarlo.

33
Responder

en el texto y el video se puede apreciar que existe una necesidad de cuestionar la idea de la ciudad después de la postguerra, una ciudad monofuncional, en la que las disciplinas del diseño de esta, eran totalmente autónomas, algo que está muy alejado de la idea de urbanismo. En esta clase puedo concluir que debe existir una mayor conversación entre estas disciplinas, llegando a proyectos mucho más ambiciosos, en los que se pueda establecer una conexión que permita muchas formas de diseñar espacios y obras conectadas con su entorno, como los ejemplos mostrados en el video, donde los metros, edificios, aeropuertos, esten conectados con su entorno para cumplir más funciones y ofrezcan un espacio público adecuado para las personas.

41
15
Responder

gracias por poner los ejemplos que decían el video, no me había dado cuenta de ellos

4
10
Responder

La conferencia tanto como el texto, me dejan en claro el hecho de que el urbanismo forma parte importante en la arquitectura en las ciudades. Entiendo que al pasar los años no se ha aprovechado el urbanismo en las construcciones y tomado en cuenta en la arquitectura moderna de este siglo, y me parece interesante como se trata de mostrar la importancia de la ciudad como algo más que arquitectónico, más bien algo urbano con problemáticas que el urbanista debe manejar de mejor forma.

18
7
Responder

Me da a entender que el urbanismo es una parte muy relevante de la arquitectura en las ciudades, pero aún así nos hemos centrado en la arquitectura moderna, dejaron de urbanizar con la finalidar de tener una estructura linda a los ojos de las personas que van a habitar un lugar, pero que a la vez sea funcional, quisieron optimizar, a lo que me refiero es que, querían aprovechar el espacio que hay, queriendo solo llenarlo, por lo cual se empezó a perder la belleza de la estructura.
el urbanismo genera cambios de vida quizás deberíamos tratar de mezclar el urbanismo con la arquitectura moderna.

Responder

En mi reflexión según al texto habla sobre cómo hemos dejado de hacer urbanismo, que nos hemos centrado en utopías e idealistas siendo egoístas e hipócritas por creer que tenemos el poder de saberlo todo y que eso nos ha afectado de ser capaces de reconocer y descifrar civilizaciones en sus territorios, hemos sobrepuesto lo que creemos que es una arquitectura moderna y actual ante el urbanismo. Para trabajar en el urbanismo no hay que cambiarlo con cosas nuevas porque ya está subdesarrollado y lo hay que hacer es redifenir lo para empezar por el cambio, tenemos que ser los aliados y no los creadores de la destrucción.

Y con respecto a la clase no este día bien un mapa que había en la segunda diapositiva.

57
3
Responder