Saltar al contenido

Clase 5. Introducción a la economía espacial y el urbanismo

Segregación socioeconómica y espacial, inequidad territorial. Gentrificación y desarraigo. Conflictos medio ambientales.


Presentación de la Clase


Documento complementario

El principio de Jerarquia. Economia Urbana. Camagni.


Video recomendado

New Trends on Urban Economics (Nuevas tendencias en economía urbana)


Deja tu comentario para terminar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (20)

Múltiples procesos han generado que el desarrollo urbano esté enfocado en el rubro económico en búsqueda de potenciar este. Dos grandes puntos de esto es la globalización junto con los procesos industriales y como estos afectan la economía de un pueblo, ciudad, región y país, junto como estas modifican a la sociedad que vive en cierto lugar. Por ejemplo, una persona que vive en una zona de La Araucanía en donde está el sector agrícola más importante del país donde se cosecha principalmente trigo y avena se busca la especialización de los habitantes del sector para así potenciar el suelo, mientras que, en otro sector opuesto, en una zona urbana como lo es la Región Metropolitana la industria juega una parte muy importante del potencial económico de la región, a lo cual se busca una economía a gran escala. Estos dos casos caracterizan incluso un modo de organizar la ciudad, en donde, los centros, los alcances y umbrales se ven afectados por la actividad económica que ocurre en el territorio, pero si estos se ven modificados, por ejemplo, el sector de La Araucanía dejara de producir materias primas para comenzar a trabajarlas, por ejemplo, haciendo harinas y otros derivados de estas materias que anteriormente producían, hará que su distribución económica espacial se vea modificada.

Responder

El crecimiento urbano genera una necesidad de uso y actividad, la cual genera un crecimiento o decaimiento económico según el beneficio que contraiga. Depende la actividad igualmente de la rentabilidad del suelo, pues su nivel de competitividad va ligado a los recursos disponibles y características presentes. Si un negocio, o una serie de negocios se posiciona en un área periférica donde los consumidores no serán capaces de costear los productos que se estén ofreciendo, lo más probable es que no hayan buenas ventas, y a largo plazo el proyecto quiebre. Para esto, es mejor replantear la ubicación de dicho negocio, y establecer negocios acorde al nivel socio-económico estándar de la zona si lo que se quiere es reactivarla y/o consolidarse factiblemente en ella.

También debe considerarse que el crecimiento de las ciudades significa inevitablemente ocupación de suelo rural, elemento valioso y muy limitado. El cómo se use y para qué, debe contemplar el impacto que generará en el medioambiente y los ecosistemas que hayan en el entorno. Los afectados no solo serán solo agentes naturales, si no que también lo serán los propios ciudadanos. Y no se debe olvidar que para bien o para mal, ellos son los consumidores y los clientes, y de ellos dependerá que cualquier negocio o actividad se sustente.

Responder

La relevancia de la economía dentro de la ciudad al menos tiene que ver gran parte con los mercados generados dentro de estas, también se puede sacar provecho de esta mediante la renta de suelos y la infraestructura construida, esto también afecta el consumo de la urbanización mediante la expansión a áreas rurales del país, en el caso de Santiago al menos se está quedando sin suelo y eso en el tema de rentabilidad es un gran problema, ya que si no se puede construir no se puede activar la economía correctamente mediante este medio que es el mas utilizado.

Responder

El interés del mercado al día de hoy se basa en la urbanización territorial y la expansión constante de esta, dejando temas importantes como preservación del medio ambiente, biodiversidad en este y el inminente cambio climático. Ocurre un choque entre lo económico y lo natural, donde lo primero es quien predomina el ideal en estos sistemas, dejando así la ”urbanización” como algo mas económicamente conveniente y rentable, más aun que la biodiversidad, la preservación y mantención del medio ambiente, provocando así en un plazo medianamente largo cambios climáticos que afectan a la población como a la flora y fauna de cada zona del mundo.

Responder

Creo que el aporte de la ecología política es muy significativo en la teoría de de renta del suelo, la cual, por lo general es abordada desde la rentabilidad económica, ya que, la mayoría de las ciudades se rigen por políticas neoliberales, al menos en el caso de Chile, donde poco y nada importa la biodiversidad del entorno natural, donde siempre priman los intereses económicos, es por esto que la ecología política cumple un rol fundamental, si entendemos que el cambio climático tiene directa relación con los niveles de urbanización, poniendo una alerta importante a considerar y abordar con urgencia, con la intención de desarrollar un uso del suelo, más consiente y sustentable que permita la biodiversidad y el cuidado del entorno manteniendo las ganancias económicas y otorgando beneficios al mercado.

Responder

la economía espacial se nos presenta como una forma de comprender el desarrollo que se presenta en la sociedad y la segregación que genera, ya que si bien debería buscar el bien común de toda la sociedad esta misma se presenta de una manera mas centralizada en los paises, lo cuales normalizan nuestra forma de vida, además de terminar enfocando todo el progreso de esto a ámbitos que generen ingresos y a su vez dejando de lado otros ámbitos importantes como lo es el desarrollo del medio ambiente

Responder

La economia espacial, es un sistema extistente en el territorio, el cual responde a la solvencia monetaria de un determinado espacio. Especificamente y donde este fenomeno se ve agudizado, es en el desarrollo de las ciudades contemporaneas neoliberales, las cuales plantean que la economia es un agente autoregulante, no obstante, este enfoque, resulta deficiente ante los sistemas urbanos, los cuales muestran una correlacion entre su desarrollo economico/industrial, densidad de habitantes y el precio del suelo. Estos factores mencionados, ante una carente planificacion urbana o entidades que regulen esta, produce una segregada ciudad la cual se traduce a desigualdad en la calidad de vida.

Responder

Vemos nuevamente que la economía está muy presente en la urbanización en donde la desigualdad territorial , la pobreza urbana y la extensión de habitad están conectado con lo económico, hasta la naturaleza es afectado, en donde en un futuro puede ser que toda una cuidad este completamente desarrollado por edificios o casas y las áreas verdes desaparezcan o estén en sectores adineradas y que se termine volviendo un privilegio tener algún espacio verde o natural .

Responder

La forma de las ciudades siempre ha sido influenciada por el tipo de economía que en ellas se realiza y en el caso de Chile en los últimos años el mercado a tomado el control de la política y el desarrollo de las ciudades, siendo el mercado de suelo la principal consecuencia de este último donde las corporaciones concentran la preferencia en el precio del suelo por sobre las necesidades de la gente. El estado debería regular el mercado para que el desarrollo económico no se concentre en las ciudades grandes y la inversión llegue a las ciudades pequeñas, para mantener el equilibrio de la densidad de habitantes presente en los territorios y que el desarrollo sea equitativo.

Responder

La economía espacial está directamente relacionado al territorio, es necesario para poder comprenderlo desde este punto, ya que se relaciona con los subsistemas territoriales como la población, ya que cuando un territorio es un centro económico industrial, la población migra a este por la oportunidad laboral y/o querer mejorar la calidad de vida. sin embargo dentro de este mismo territorio, debido a la alta demanda de suelo, la rentabilidad de este sube, dejando al centro de las ciudades estos centros económicos y en la periferia de ésta a los obreros que trabajaran en este, dejando con menos recursos está zonas periféricas. Otro factor importante y que se olvidó completamente en el proceso de urbanización con la revolución industrial, es el medio natural, debido a que este no puede defenderse de la mano del hombre (que a reducido este al mínimo en las ciudades), es por esto que como futuros planificadores debemos priorizar el cuidado del medio natural, lo cual no solo será beneficioso para los habitantes o el planeta, si no también ayudará a cambiar la estructura espacial y así mejorar la economía.

Responder

La economía espacial urbana juega un papel importante en la teoría de lo económico, ya que, estudia más a fondo el papel que desempeña el espacio dentro de las economías, no como territorio, sino como un lugar en donde se combinan las diferentes fuerzas tanto económicas y sociales que hacen que existan cambios en los beneficios individuales y colectivos, dando así, una sensación de preferencias entre la población, que hace que existan características puntuales de las distintas naciones o países. Dentro de estas características independientemente de las tradiciones culturales, se muestra el grado de desarrollo, el cual se ve reflejado en el nivel de calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, no todos los territorios poseen igualdades o estabilidades en sus niveles de calidad de vida, siempre existe un porcentaje de la población que no encaja en el “estándar” y debe ser segregado a zonas periféricas donde pueda desenvolverse acorde a su nivel económico.

Responder

La economía espacial desarrolla el estudio de los fenómenos económicos, más específicamente las actividades económicas que se desarrollan en una determinada cuidad o región. Mediante esta herramienta es posible determinar diferentes políticas públicas o estrategias para el mejoramiento del sector en cuestión. Por otro lado, existen factores preocupantes en el desarrollo urbano como el no considerar los espacios o áreas verdes o no tomar el peso que deberían tener al momento de generar edificaciones o planificar un correcto uso del espacio. otro punto a destacar es la centralidad urbana presente en nuestro país que busca generar espacios autosuficientes y multifuncionales con la finalidad de distribuir los equipamientos, viviendas y el empleo.

Responder

El capitalismo industrial a pesar de traer mucha mas rapidez a la hora de la producción, también trajo sus problemas sociales. Por ejemplo sobre la renta de suelos, hay veces que las empresas tienden a buscar lugares estratégicos para desarrollar nuevas viviendas, edificios o comercios, pero otras veces solo buscan lugares para la renta de suelo sin pensar en el sector, en su población y contexto. Trayendo conflictos medioambientales, de gentrificación, sociales y patrimoniales. Es por eso que hoy en día debe ser necesario y de vital importancia buscar soluciones que no afecten o intervengan abruptamente a la comunidad y su espacio urbano.

Responder

La estampida ideológica y económica disfrazada de desarrollo, deja en manos al libre mercado la revitalización de los barrios, por ende utilizar la decadencia a favor de sus intereses, dejan desvalida la identidad barrial.

Responder

En consideración a la economía urbana, se entiende que su estructura es modificable dependiendo de las diversas condicionantes que la componen, como lo son el transporte, la movilidad, la naturaleza y la actividad económica, haciendo de este último aspecto un factor importante en la renta de suelo, que depende directamente en la ubicación del emplazamiento, que tan centralizado se encuentra y que recursos tiene para acceder a esta.

Responder

La economía urbana evidencia las problemáticas con respecto a cómo los privados manejan los espacios comerciales y de vivienda, el hecho de que estos tengan estrategias para apoderarse de suelos de ventas en sectores con dificultades económicas y maltrato estructural para así conseguir nuevos terrenos que vender a mayores precios, o como denegaron la posibilidad de defensa de los espacios naturales solamente porque no tenían un agente económico que dialogara por ellos es sencillamente ridículo. Como se indica en la clase, es necesario que los actores sociales empiecen a manifestar los malestares y problemas que existen en los distintos espacios urbanos, y no dejarle la completa toma de decisiones a las empresas mobiliarias y comerciales.

Responder

Como bien es sabido la economía espacial juega un rol importante dentro de la investigación económica que se enfoca en la localización en el espacio, favoreciendo ya se la mano de obra o hasta la infraestructura que distingue cada región, y esto está muy bien, ya que se plantean diferentes políticas públicas en materia de pobreza, transiciones entre áreas rurales a poblaciones urbanas pequeñas mediante desarrollos, pero lo que me preocupa, es que no se le esté dando tanta importancia al consumo impactante de área verde que hay sobre todo en las megaciudades, algo que debería ser de suma importancia para tener un análisis bien constituido de un espacio adecuado.

Responder

Entendiendo que la economía espacial habla en referencia a la sociedad, uno pensaría de que se busca el bienestar común en esta, sin embargo, funciona como el medio de distribución de las partes de la ciudad, que busca una mejora en el producir-vender “común e inmediato”, y el problema a mi parecer no ocurre ahí, sino más bien cuando aparece esta centralidad urbana que dice hacer una integración social con sub centros activadores, que en casos como la conurbación de Santiago, segrega el territorio urbano, generando puntos de economía critica, claramente no sustentables, puesto que economía y sustentabilidad en este de modelo de economía espacial no combina.

Responder

La economía espacial es un punto en la urbanización directamente relacionado, se aprecia que la renta del suelo varia según su ubicación, que tan centralizado esta la zona, y qué tantos recursos tienes para acceder a esta; Nuevamente el dinero interviene en la arquitectura, y se le da más peso que al cuidado del medioambiente, que parece un chiste, construir de manera alocada, hasta que habrá un punto en que ya no serán los edificios más tecnológicos y accesible a los centros de las capitales, si no que el privilegio será tener m2 de áreas verdes y respirar una buena calidad de aire, que actualmente se deja de lado por las ambiciones, las personas solo buscan generar y generar ciudades, edificios en altura cuando esta mas que claro que no beneficia ni al planeta ni al estilo de vida de las personas.

Responder

desde la economía podemos entender el fenómeno urbano que desde hace un tiempo ha sido enfocado en el desarrollo monetario, haciendo de esta lo mas importante, dejando al mercado y la libre economía como regulador de todos los ámbitos de desarrollo de un país o ciudad, sin embargo esta visión del problema y la solución es bastante sesgada ya que como vemos existen otros factores y actores que deben involucrarse en el funcionamiento de la economía urbana y la economía de suelo, siendo a mi parecer una de las mas importantes el impacto ambiental ya que al no cumplir un rol en el mercado esta es explotada y consumida dejando serias desigualdades en el suelo y entorno de las personas según su nivel socioeconómico afectando su calidad de vida de muchas maneras.

Responder