Saltar al contenido

Clase 1. Desarrollo industrial y su impacto en la ciudad

Causas y consecuencias de la Ciudad Industrial. Revolución industrial y capital.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Extracto La Ciudad en la Historia. Lewis Mumford


Material Complementario

¿Qué trajo consigo la Revolución Industrial Vida Urbana


Deja tu comentario para finalizar la clase

¿Qué revolución es la que estamos viviendo hoy?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (52)

Hoy en día estamos viviendo una revolución tecnológica, la cual, al igual que la revolución industrial, a repercutido para bien o para mal en todos los ámbitos sociales. Gracias a estos rápidos avances tecnológicos se ha mejorado la medicina, la educación, la construcción, el transporte, etc., pero también ha causado un daño enorme al medio ambiente entre otras cosas.

Responder

La revolución que estamos viviendo, es donde hay nuevas transformaciones cada cierto tiempo en relación con la tecnología, afectando la forma en que nos relacionamos con la ciudad ya que se integran nuevas tecnologías que modifican la vivienda, la educación, la salud, etc. Esta revolución genera en la ciudad cambios profundos y veloz en donde la mayoría de la gente acude a vivir en estos sectores que están más desarrollados.

Responder

La revolución industrial incorporo nuevas tecnologías como la maquina a vapor, generador eléctrico y el motor de combustión. Al llegar este avance tecnológico, ayudo a que los procesos de fabricación fuesen mas rápidos, además que el trasporte es mucho mas rápido.

Responder

Al observar todos estos procesos desde la distancia, se puede ver el desarrollo que aconteció para el repensar de las ciudades en una época en donde se vivieron procesos similares a los de hoy, y así quizá, poder aprender de este desarrollo y sus errores.

Responder

La revolución que estamos viviendo el día de hoy es la revolución industrial, ya que hoy en día se están incorporando nuevas tecnologías, una mezcla de técnicas de producción con sistemas inteligentes que se van integrando a la sociedad y a las personas. A lo qué era antiguamente, todo era trabajo más pesado y debido a las maquinarias utilizadas, no estaba el conocimiento de la contaminación que se producía, por lo mismo hoy en día es prioridad en pensar cómo contaminar menos en cuanto a utilizar nuevas tecnologías para la industria. Lo que también antes provocaba enfermedades hacia los pobres.

Responder

Actualmente estamos viviendo la cuarta revolución industrial la cual se centra en la técnica avanzada de producción y tecnología inteligente, ahora si hablamos de la primera revolución industrial se puede decir que se prioriza la demanda antes que la población, ya que se comenzó la migración campo-ciudad lo cual provoco hacinamientos, enfermedades y pobreza, puesto que se pensaba que la esperanza de vida era más larga, sin embargo, la calidad era mala. De no ser por la migración la urbanización tal vez no hubiera comenzado, ya que al haber hacinamiento se necesitaban más propiedades, por lo que se comenzó la construcción acelerada de ciudades lo que provocó que la calidad de las viviendas fuera bajas. Si bien la revolución tuvo su lado malo, penoso, también tuvo su lado bueno ya que se pudo avanzar en la tecnología, en la industria, en la economía y en la urbanización de las ciudades.

Responder

La revolución industrial fue pionera en la evolución del desarrollo industrializado de ciertas actividades como la agricultura, el transporte de suministros indispensable, la construcción, la producción en masa de la gran mayoría de artículos que usamos día a día, entre otros. se le supo dar un buen uso, pero en la actualidad está generando una brecha de diferencias entre clases sociales y migración campo-ciudad, ya que se centralizo solo en la gran metrópolis de santiago, segregando y obligando a cambiar de localidad a las personas que Vivían en comunas inter urbanas u otras regiones.

Responder

La revolución industrial ha sido fundamental para importantes avances tecnológicos y sociales, se suele hablar de esta como un suceso ya ocurrido pero está claro que es algo que ha evolucionado y persiste hasta la actualidad. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el impacto que esto ha generado y el entorno en el que estamos viviendo, pudiendo así seguir haciendo uso de los beneficios de la revolución industrial en un entorno en el que también poseamos una buena calidad de vida.

Responder

La revolución industrial fue clave para continuar avanzando en varios aspectos. La utilización de maquinaria para llevar a cabo labores complejas para el ser humano, fue sin duda una de las que impulsa esta época a través de distintas máquinas como el ferrocarril, que cumplía con la función de transportar suministros de distintas índoles en cantidades elevadas para la época.

Responder

Para estos años el desarrollo de una ciudad ideal no era muy efectivo.
Si bien el desarrollo de la industria tuvo un impacto positivo, una economía mejor y mayor oferta laboral, dejo en gran parte la actividad agricultura en los campos, ya que mas de el 50% de población empieza a vivir solo en la ciudad, con ello tambien hubo mayor numero de enfermedades y muertes debido a las extremas condiciones de trabajo. Tambien hablando de cosas positivas en cuanto a la evolución arquitectónica, se desarrollan nuevos tipos de edificios con nuevos materiales constructivos.

Responder

Desde la llegada de la revolución industrial trajo consigo distintos aspectos tanto positivo como negativos, como la llegada de nuevos empleos, pero por parte de la arquitectura esta más allá de entender la eficiencia del sistema constructivo con la llegada de diversos materiales de construcción donde gracias a ellos suben los desechos; el índice de la huella de carbono aumenta. Aquí es cuando la identidad de la ciudad se empieza a desarrollar.
Diversos autores muestran su visión a las ciudades del futuro, dónde esta sociedades utópica muestran un desarrollo a largo plazo de la cuidad.

Responder

la revolucion industrial avanza cada año y mejorando lo que antes era peor bueno de cierta manera esto va disminuyendo en comparación de con el pasado claro no sea muy buena para el medio ambiente y la sociedad pero tampoco es tan mala sino igual ayuda a la evolución tecnológica del ser humano

Responder

Debido a la pandemia y el avance tecnológico, la revolución que vivimos hoy en día es mas bien tecnológica debido al implemento de aparatos electrónicos, sistemas o softwares que hemos tenido que incorporar a nuestras vidas más de lo habitual, incluyendo también a los adultos mayores incluso, en casos como las teleconsultas por ejemplo, siendo estos últimos un público objetivo muy difícil de atraer a la tecnología debido a que prefieren las cosas “a la antigua” o a como eran en sus tiempos.

Responder

Consiste en un gran cambio en la sociedad en la forma de vivir que nos afecta hasta el dia de hoy, cómo la tecnología que se creo en esta época genero grandes cambios tanto positivos como negativos que afectaron a la ciudadania y como se actuó frente a las problemáticas que surgieron, los cuales representan nuestro presente, que de igual manera la tecnología siempre esta creciendo y como nos va afectando en nuestro vivir los cuales debemos considerar eticamente como sociedad para considerar nuestro futuro y prosperar de manera efectiva y de creciento

Responder

La búsqueda del ser humano de obtener más de los trabajos principales, ocasionó que se ejerciera una producción en masa para mayores ganancias y un posterior aumento en el desarrollo social, económico y urbano, tal desarrollo llevo a ignorar la calidad de vida de las personas, las emisiones de CO2 por la producción,nos afectó a tal nivel que actualmente, estamos en un punto de no retorno, al cual debemos adaptar nuestra forma de vivir,
Y a estudiar y moldear su ciudad

Responder

es algo muy interesante pensar el como los avances tecnológicos pueden afectar el desarrollo de una ciudad ya sea de forma positiva o negativa, como por ejemplo con la revolución industrial, las capacidades de producción y transporte fueron altamente mejoradas para soportar los aumentos poblacionales de la ciudad. pero a cambio de esto las emisiones de CO2 se dispararon empeorando las condiciones de salud por contaminación.

Responder

Tras la revolución industrial, vemos que los cambios que existieron durante este tiempo, tiene mayor presencia en nuestra ciudad actual, los cuales pueden ser positivos como negativos. algunos de ellos son la calidad de vida y como esta aumento con los años tras el aumento de la población, pero esto conllevo a una mayor segregación y diferencia de clases sociales. La migración campo- ciudad sigue presente actualmente, aunque no lo vemos a simple vista, apreciamos que en las metrópolis mas grandes, como Santiago, existe una mayor posibilidad de oportunidades, trayendo así un aumento en la contaminación por las construcciones de nuevas fabricas/empresas donde estas personas se desarrollaran.

Responder

La revolución que vivimos actualmente es la Tecnológica, debido al gran traspaso de información con los años, los países de manera individual desean poder crear y pasar nuevas fronteras de conocimiento que ayuden a la actualidad, como cada revolución va de la mano la idea de mejorar el país y facilitar la producción, entre otros ámbitos, en la actualidad es lo mismo, a tal punto de como diferencia es el poder contrarrestar lo más rápido una pandemia, en comparación a la antigüedad.

Responder

hoy en dia nos encontramos en la revolución industrial electronica, debido a que la pandemia nos obligo a usar articulos electronicos en instancias de osio. muchas de las personas que no usaban los obligo a usar. En los trabajos los obligaron a actualizarse, hasta en la misma universidad modalidad online hasta año pasado.

Responder

La revolución industrial que se vive hoy en día es la revolución tecnológica, ya que hay mucho avance tecnológico, tanto en aparatos usados para la salud de las personas como para la comunicación, cada vez más estos aparatos están al alcance de más personas

Responder

La producción en masa fue lo que mas resalto en la revolución industrial, ademas de dejar altos índices de contaminación. Podemos destacar que debido a esta revolución se creó una organización urbana, que se aleja de la vida rural o de campo.
Construyendo ciudades de manera acelerada y organizada, dando paso a su vez a la centralización ciudadana.

Responder

La revolución industrial no solo habia creado el hogar moderno sino que tambien una manera de vivir moderna, por lo que implicaba que una gran mayoria de la sociedad podia disfrutar de los beneficios ofrecidos por el status de londres y la llamada clase media podia permitirse tener aspiraciones y es la que constituye la mayoria de la población y eso es gracias a la revolución industrial. Trajo consigo una gran cantidad de trabajo e investigaciones para esa epoca. Se puede reflejar la arquitectura y urbanismo ya que las casas se construian a prueba de fuego en ese caso el ladriloo era el material utilizado para construir rapido y barato, en el caso del urbanismo la ciudad se habia planificado por un señor antes que el gobierno lo hiciera. las calles pocos iluminadas traian consecuencias como los crimenes callejeros, lo cual el carbon fue el inicio de la iluminacion. La revolucion industrial dio comienzo a muchas cosas como: el baño moderno ( la llave de grifo) por lo que el agua se disparo, instalaciones de compañias de gas, nacio la tienda moderna el cual comenzo una revolucion del consumo ( poseer y comprar), se dio inicio al marketing y la publicidad en el periodico fue una de las estratregias, La moda impulsaba la revolucion industrial por eso iba a crear un nuevo proceso llamado “el nuevo mundo del hogar moderno”

Responder

Para empezar tenemos que tener en cuenta que la revolución industrial fue un antes y un después para el día a día del ser humano; pese a ello esto todavía no acaba y se puede ver cada año, ya que hay más avances tecnológicos (ya sea para el día o la salud) y gente interesada en generar un cambio, principalmente porque el boom de la revolución aunque trajo muchos avances y la vida “moderna” como la conocemos hoy en día, también trajo consigo problemas como la contaminación ambiental.

Responder

La revolución industrial, sin lugar a duda, ha sido uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad, trayendo consigo un importante cambio en las visiones cosmopolitas del mundo. Es aquí donde se van desarrollando los cambios tecnológicos más avanzados de la humanidad, dejándonos en arquitectura una gran cantidad de materiales nuevos como: el vidrio, el hierro y el concreto, dando paso más adelante a lo que es la construcción en masa, tal y como se lo plantea la industria en el siglo XIX, dándonos como herencia lo que conocemos como pre-construcción. Asimismo, el impacto climático a lo largo de los años nos va jugando en contra, dejándonos ad portas de un punto irreversible del calentamiento global, la contaminación se acumulo a una velocidad inmensa luego de esta revolución de las industrias.

Responder

Una revolución de ocio que se viene dando por las comodidades generadas a partir de una tecnología que prontamente, o más bien dicho, en este preciso momento nos está quitando parte de nuestras vidas laborales, como lo es un simple autoservicio, mucho más rápido, y aprobado por todos, dando comodidad a costa de nuestros empleos.

Responder

La produccion industrial ha significado cambios sociales, estructurales y ambientales. La revolución tecnológica ha desplazado los intereses por una sociedad que priorice el bienestar natural y social, a cambio del incesante consumo, el cual ha provocado daños irreparables al medio ambiente. La ciudad hoy se vive en un ritmo de consumo y desecho, como un medio “productivo momentáneo” del que todas y todos formamos parte.

Responder

Pensando en la revolución industrial como el inicio del mundo globalizado y tecnológico actual, se puede criticar fuertemente como un comienzo bastante nocivo para la ciudadanía obrera y para el entorno natural, siendo la prioridad de aquella época netamente la estructuración de una ciudad en la que se pudieran incrustar las industrias productoras en masa, dejando de lado el bienestar y los factores culturales y sociales del espacio urbano, siendo una forma de casi omitir la arquitectura en la creación de la infraestructura urbana y solo accediendo a las demandas económicas únicamente.

Responder

Estamos frente a una cuarta revolución industrial y/o revolución tecnológica, donde, la inteligencia artificial, la mecatrónica, el internet de las cosas, la impresión en 3D, la nanotecnología y la biotecnología, convergerán de tal manera, que cambiarán el mundo tal como lo conocemos.
Esta revolución sigue a los otros tres procesos históricos transformadores: la primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada, entre 1760 y 1830; la segunda, alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa. En la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones.
Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la automatización total de la manufactura, la globalización acelerada y la virtualización de la vida gracias al internet.
Todo esto nos lleva a un nuevo desafío, donde el ser humano debe adaptarse a estas nuevas tecnologías que ¨prometen¨ una mejor calidad de vida.

Responder

A mi perspectiva, actualmente estamos viviendo una revolución tecnología , que tiene una gran conexión con la revolución industrial , ya que a partir del cambio de vida que empezó a tener las personas, sus necesidades tuvieron que variar y modificarse , y con esto la tecnología fue de mucha ayuda en las vidas cotidianas , aunque en un principio se utilizaba para la parte de los trabajos que requerían fuerza muscula productiva y para sustituir las herramientas simples por máquinas más automáticas, aumentar la productividad de los trabajadores y las empresas ,en la actualidad la tecnología ha avanzado y nosotros juntos con él , hasta un nivel de casi no poder vivir ni comunicarse sin ella ya que vivimos dependiendo de ella ya que nos rodea la mayoría del tiempo .

Responder

Pensando en el estudio de la evolución de las ciudades y en el urbanismo como tal, creo que hay un punto interesante que pensar y es que mas allá que hoy vivamos en una constante revolución tecnológica, en si la realidad es que siento que aún vivimos bajo muchos eslabones de la sociedad de la revolución industrial, pues esta es la que en muchos ámbitos creo la base de la sociedad que lamentablemente aun seguimos siendo.

Responder

En el contexto de la historia se ve cómo evoluciona toda la época industrial, dando así una percepción que tiene sus pros y contras, tal como, la revolución tecnológica la cual es capaz de hacer en menor tiempo lo que un ser humano tarda más, ya que, esto conlleva a que haya menor empleabilidad lo cual genera cierta situación que perjudica a la población como por ejemplo pobreza, peor calidad de vida, entre otros.

Responder

Estamos en una revolución tecnológica, la cual ha sido una consecuencia de la revolución industrial, la cual bajo mi criterio, fue uno de los hechos que mas ha marcado a la humanidad, ya que después de estas las personas comienzan a vivir de formas mas urbanizada con altos niveles de hacinamiento, en donde el trabajo es prioritario y la calidad de vida es baja, si lo miramos en retrospectiva hemos avanzado a pasos a agigantados en la tecnología. Sin embargo en muchas partes del mundo la gente sigue viviendo hacinada, con precarios empleos, en estos lugares calidad de vida sigue siendo baja.

Responder

Actualmente estamos viviendo lo denominado como la cuarta revolución industrial, en donde factores físicos, digitales y biológicos comienzan a generar limites difusos. Existen múltiples avances en lo que es la inteligencia artificial, ingeniería genética, robótica, impresión 3d junto al internet. En base a esto, existen otras tres revoluciones, la primera, la cual es la que todos conocemos debido a la mecanización; luego la segunda revolución cuando se generan avances tecnología a base de nuevas fuentes de energía, como la electricidad, el gas o aceite. Como tercera revolución se presenta lo que son los avances a base de electrónicos, telecomunicación y computadores dando apretura a investigación y avances en biotecnología; lo cual nos lleva a la última revolución, siendo la que estamos viviendo actualmente; la ya mencionada anteriormente, la cual si principal propulsor es el internet.

Responder

Los ya reconocidos procesos historicos bajo los cuales las civilizaciones se han sometido, bajo mi percepcion responden correctamente ante puntuales tecnologias y modelos economicos, no obstante, enclaustra usuarios impidiendo el correcto vinculo con el medio. Sin ir mas alla, como es expuesto en la clase, la revolucion industrial favorece notoriamente al crecimiento casi total dentro de las urbes, no asi, en su especifico momento, perjudico todo lo natural que le rodea, inclusive al humano, quien por mas que intente alejarse de los ecosistemas, sigue siendo siendo carne.

Responder

Evidentemente estamos viviendo una revolución social, una transformación básica en la vida de la sociedad y del estado cuando ya un régimen social caduco y se comienza un nuevo régimen social progresivo, es un proceso de evolución que vive la sociedad chilena, donde las exigencias de la sociedad hacen que surjan nuevas ideas sociales, estas nuevas ideas organizan y movilizan a las masas, formando un nuevo ejercito político, creando un nuevo poder revolucionario que es capaz de liquidar por la fuerza el viejo régimen establecido y direccionarse al régimen nuevo, todos los que estaban fuera de la vida política, se alzan a la lucha consistente, para un bien en común.

Responder

La Revolución Tecnológica que estamos observando seguirá cambiando radicalmente como vivimos. Esta conllevara progresos tecnológicos y de bienestar, pero a su vez, altos costes medios ambientales si no se piensa desde ya en el progreso sustentable.
A mi parecer, habrá que desarrollar un entendimiento general de la tecnología que afecta a la economía y sociedad, y que ayuden al crecimiento de normas para conducirlas hacia un camino favorable y que no se conviertan en un enemigo. Obviamente, los procesos de transformación llevarán una serie de desafíos que serán necesarios afrontar y que actuarán como una preocupación, la sostenibilidad como cambio seguro y respetuoso para el medio ambiente.
Es evidente conocer que tanto las grandes empresas como nosotros tendremos que saber hacer coexistir las tecnologías con un proceso cada vez menos contaminante y mas sostenible para el futuro en la ciudad.

Responder

Considerando que ya es un hecho la gravedad de daños que hemos generado, evadiendo desde hace siglos, inspección y control de emanaciones bajo el dominio del medio económico, debemos, sin dejar de lado la calidad de vida y cumplimiento de las nuevas demandas urbanas, asumir las consecuencias de estas agravantes. Disponernos a mejorar las condiciones que requiere la ciudad actual, pero en tanto sea posible y a tiempo revertir la explotación de recursos.
Para esto creo se debería acudir a la sustentabilidad, no apreciada como una opción si no, conscientemente como una exigencia y/u obligación, permitirnos utilizar los recursos que nos brinda la actualidad – tecnología y globalización – en favor de una planificación urbana que con anterioridad no se desempeñó de la manera correcta, o tal vez con voluntad no se consideró elemental. Buscando y planteando arquitectura para el presente, pero con ideales hacia el futuro, con respeto y prioridad hacia nuestro entorno y coexistencia.

La pregunta es ¿ya estamos ejerciendo control sobre este contexto? ¿tenemos el tiempo suficiente de revertir el aprovechamiento excesivo de recursos y las secuelas que nos está dejando?

Responder

Creo que la revolución industrial y el panorama que tenemos hoy en día aparte de ser una revolución tecnológica también se asemeja en la composición de las ciudades, principalmente en la ubicación de la clase trabajadora a intereses de los más poderosos, en la revolución industrial se migraron personas del campo a la ciudad, ciudades que estaban en malas condiciones, principalmente en la ubicación de las viviendas las cuales estaban al lado de las fábricas y los habitantes respiraban toda esa contaminación a diario, además de la falta de condiciones salubres y baños, todo esto a expensas de que convenía tener a los trabajadores cerca de la pega y puedan trabajar lo más posible. Hoy en día a pesar de que hemos mejorado en cuanto a conciencia de dónde y cómo debemos habitar un lugar, la clase trabaja sigue siendo ubicada por los interés de los más poderosos, llevándonos a tener ciudades marginales, largas horas de traslado y en casos más extremos pero no poco comunes, la generación de campamentos. Todo esto, por el interés de algunos de separarse del resto, ignorar condiciones y que no perturbamos su espacio.

Responder

Concuerdo, al parecer los números y los excedentes económicos fueron más importantes que la la calidad de vida de la clase trabajadora, siendo una normalidad en la época y si bien post revolución industrial trajo consecuencias como la cuestión social podemos observar que quedan vestigios de esa sociedad que realmente perdura y todavía vemos campamentos con calidad de vivienda precaria con mayor utilización de medios de transportes “públicos” y aglomerados y lo podemos comparar con la vida de comunas mas acomodadas y la diferencia es notoria.

Responder

A mi parecer estamos viviendo una especie de revolución tecnológica de hace ya un tiempo, pero que esta avanzando a más bien un modelo que apunta a la inteligencia artificial, en donde se sustituirá permanentemente a la clase trabajadora para sustituirlos por máquinas especializadas.

Responder

Es interesante ver como a evolucionado la sociedad desde la industrialización hasta la actualidad, en especial por aspectos que han sido una constante en el tiempo, como es la contaminación ambiental y que es y será la condicionante para cualquier acción en sociedad, creo que el futuro por obligación debe sustentable.

Responder

Yo me pregunto a este punto, frente a unas ya inminentes consecuencias climáticas y medio ambientales causadas por nuestros actos sin prejuicios y preocupaciones, con un tiempo ya estimado de 7 años mas o menos para hacer el cambio y evitar mayores agravantes a futuro, y viendo comentarios de lideres mundiales tales como no creencia en el cambio climático, o que sin importar las consecuencias seguirán extrayendo recursos de una manera no sustentable,¿Realmente se podrá crear una nueva revolución verde a tiempo, así acercándonos mas a una utopía natural en que podemos coexistir sin dañar la naturaleza, en este punto en donde la tecnología se ha vuelto tan importante en nuestras vidas urbanas?

Responder

Según mi punto de vista y lo visto en clases, se observa una revolución tecnológica, que trae consigo la ambición, de generar dinero y no pensar en el bien de la población y sus necesidades, cada vez notándose más un crecimiento vertical y de viviendas tecnológicas pero con reduciendo espacios, lo que provoca que las grandes industrias se adueñen de zonas verde, que por lo tanto desembocará desde mi opinión un posible futuro gris y artificial de acuerdo a las zonas verdes y el estilo de vida de las personas.

Responder

concuerdo con mi compañero, si bien se observa una revolución tecnológica, todo lo que lleva a tomar las decisiones es la ambición de tener mas y mas dinero, con un crecimiento vertical en donde ya no importa la calidad de los espacios, sino que la cantidad de ellos, creando metros cuadrados pequeños para vivir, entonces si a las industrias no les importa la calidad de vida o en donde y como vamos a vivir, ¿será para ellos importante mantener una buena calidad de áreas verdes a costa de grandes fortunas?, en mi opinión no lo será, para ellos siempre será mas importante la producción de dinero y nos les importa pasar a llevar nuestras gran fuente de vida, ya que para ellos ese “futuro gris y artificial” lo ven en un futuro muy lejano en donde ellos ya no estarán.

Responder

En mi caso personal una palabra mencionada por el profesor Orozco en clases “imponerse sobre la naturaleza” me quedo retumbando y me hacer dar cuenta del como con el paso del tiempo el ser humano a notado la importancia de la naturaleza en el vivir, tanto que ya no es el apropiarse de la naturaleza o sentirse superior a esta misma llevándolo a casos donde la construcción es más importante que el entorno, sino más bien el adaptarse y completarla, ser uno con ella misma, así como civilizaciones orientales o generaciones indígenas propias de nuestro país, la revolución también a cambiado el pensamiento llevando un camino mas sustentable para un próximo futuro.
Moisés Rodríguez Cárdenas.

Responder

Será que la sustentabilidad y el respeto a la naturaleza debe ser un principio obligatorio?

Responder

Creo que, si bien es un principio que se a estado implantando desde hace tiempo, tardíamente se están llevando a cabo medidas para cumplirlo u hacerlo valer por consiguiente hoy en día llegamos al punto de que, sin este, pensar llegar a una utopía es imposible.
Moisés Rodríguez Cárdenas.

Responder

Personalmente considero que las revoluciones pasadas nos dejaron consecuencias graves, si bien en un principio se planteaba como una gran idea para eliminar las desigualdades en cuanto a adquisiciones se refiere, se descontrolo resultando en el modo de vida actual, desligado totalmente de la naturaleza y el sistema que esté significa. Haciendo referencia a una frase que dijo el profe en clases, “las ciudades son el reflejo de sus sociedades” consideró que hoy más que nunca existe un despertar de la conciencia, abandonamos un poco el sedante que significa el consumismo y tomamos el peso real que conlleva este estilo de vida, cada vez se toma más consciencia al respecto, de la importancia de coexistir y no de imponernos, creo que es este pensamiento el que nos puede guiar hacia las ciudades que siempre deseamos, esas que consideramos utópicas, donde se busque el Progreso pero desde el respeto a todo lo que nos rodea y no a a costa de los mismos.
Y quizá, con un poco de suerte, esta se transforme en nuestra revolución.

Responder

Considero que la revolución que estamos viviendo tiene que ver con el ámbito tecnológico/social, ya que en estos últimos años las diferentes tecnologías se han ido renovando y potenciando de diversas maneras, debido a esto la sociedad y las personas deben ir cambiando y relacionándose con estas nuevas tecnologías para no quedar obsoletos, por supuesto todo esto cambia la forma de relacionarnos entre nosotros, el como trabajamos, como nos movilizamos, como aprendemos, entre muchos otros aspectos que hoy en día nacen y dependen mucho de las nuevas tecnologías.
Bastián López Moraga

Responder

Es muy interesante ver como en la medida que las relaciones de trabajo y de producción cambian también se modifica la sociedad y sus clases en pugna, por ejemplo en la antigüedad la relación esclavo-amo en el feudalismo vasallo-rey y en el capitalismo obrero-burgués. Si cambia el trabajo cambia todo

Responder

Concuerdo contigo en que estamos en una revolución tecnológica-social. En que durante el transcurso del tiempo la humanidad ha tenido que usar esta tecnología para distintos usos y necesidades, haciéndonos como dices, casi dependiente de ella. Y la tecnología ha traído consecuencias tanto positivas como negativas.
Es cierto que tenemos muchas mas facilidades, de conocer, aprender, explorar cosas que antes se pensarían imposibles de hacer. Pero pienso que no deberíamos depender de ella, ya que no es la base en la que debemos apoyarnos totalmente. En parte, a causa de esta misma tecnología la gente cada vez mas a perdido la interacción de unos con otros. Ha aumentado a la vez la brecha de desigualdad social, además del consumo excesivo en que conceptos como la obsolescencia programada empeora la situación. Han perdidos trabajos ya que al lado de una maquinaria que puede hacer el triple de trabajo, la persona queda como ineficiente. Muchas otras cosas se podrían seguir diciendo. Debemos aprovechar esta tecnología pero no depender de ella.

Responder

si bien se pierden trabajos con la evolución de la tecnología también se crean algunos diferentes, y que las personas pierdan su empleo en ciertos rubros es algo que va a pasar inevitablemente. pero no creo que sea algo negativo, aparte estos cambios son progresivos y las generaciones se irán adaptando.

Responder