Saltar al contenido

Clase 3. Ciudad Ideal versus ciudad tendencial

Distancia entre las utopias urbanas (moderna) y la realidad de la ciudad en desarrollo.


Presentación de la Clase


Documento complementario

La Gran Ciudad. Le Corbusier


Video recomendado

Hacia dónde van las ciudades, 10 megatendencias | Rosa Velia López | TEDxTijuana


Deja tu comentario para finalizar la clase

Los comentarios están cerrados.

Comentarios (28)

El modernismo llega junto con un pensamiento industrializado, por lo que la arquitectura deja de verse de cierta forma como un arte y se empieza a ver como una maquina, de ahí la frase de Le Corbusier: ”Una casa es una máquina para vivir”. El funcionalismo es una rama de esto que actuó de forma administrativa del espacio, buscando lo mas apto para cada edificación y especialmente a su uso. Por otro lado, la idealización de las construcciones habitacionales verticales ha sido una solución hoy x hoy para densificar zonas y evitar así la expansión desmesurada de la ciudad. Los edificios cumple el rol de satisfacer en la ciudad tendencial la falta de espacios habitacionales en un mundo cada vez más poblado y transitable.

Las ciudades llega con el modernismo y dónde con Le corbusier dice: ”Una casa es una máquina para vivir”, también está el legado de la industrialización con algunos de los arquitectos que le corbusier trabajo y fueron sus referentes. La función hace que los espacios sean estándar y aptos para el habitar, el aplicar las verticales hoy solucionan la densidad en ciudad y evita el crecimiento apresurado en las ciudades, también resuelve la falta de espacios en departamentos. Yo opino que es muy bueno considerar la vertical siempre cuando sea de un rango limite y si es hoy que sea lo amigable con el entorno de ciudad tanto conq uienss vivirán en ellos como el medio ambiente actúa.

La arquitectura moderna aspira a ser de cierta forma utópica, pero desde su punto de vista nos ve a todos como máquinas o simples números para conseguir su objetivo, de ahí nace su principal falla, aspira a ser tan funcional de una manera muy correcta dando sus 4 puntos para lograr un mejor vivir, pero las personas no sólo pueden vivir bajo un régimen de 4 puntos separados entre sí, estos pueden mezclarse y convivir. Como cualquier otra vista futurista pseudo-utópica, no consigue resolverse por sí misma dando mucha intriga en intentar saber cómo se pensaría que esto realmente podría llegar a ser funcional.

Las ciudades verticales pueden ser una solución ante las problemáticas de espacio existentes producto de la urbanización masificada. Sin embargo, considero importante tener en cuenta los límites capaces de mantener estas edificaciones dentro de un rango amigable con el entorno, tanto social como ambiental. Cuando las edificaciones cuentan con tamaños desmedidos, el encuentro social y la apropiación de territorio se ve afectada, ya que es muy dificil mantener comunidad en entornos tan masivos. El espacio compartido se encierra en el individualismo.

creo que la construcción y expansión vertical a solucionado por un lado el problema habitacional, pero por otro lado trae algunos problemas como lo son la gentrificación que genera, la gran cantidad de personas que se encuentran viviendo ahí y si los servicios cercanos darán a vasto para tanta gente. creo que proyectos de esta índole debería incluir servicios, como recuerdo que la CORMU hizo en un momento.

La calidad de vida es lo mas importante, por lo que cuando buscamos una vivienda, lo ideal es que sea a nuestro gusto, nos acomode, y nos de privacidad; ahora la idea delas construcciones verticales, es una buena solución de manera urbana y contienen muy buenos aspectos, se encuentran cerca de comercios y transporte urbano, también un acceso cercano a servicios públicos; también ayudan para el crecimiento de la población. Pero lo mas importante para mi es la calidad de vida, independiente de que estos espacios, sean baratos y tengan buenas ubicaciones, a la larga se transforma en un problema.

Las construcciones verticales son favorables, ya que, ofrecen solución, en cierta forma a las necesidades inmediatas de quienes privilegian este tipo de construcción. La conectividad vial, por ejemplo, el transporte es un tema no menor en la actualidad, las principales ciclovías se encuentran el centro de la ciudad, así como también, el metro, entre otros. Los accesos a parques, centros de entretención y comercios ya establecidos, son elementos que influyen al momento de escoger este tipo de vivienda.
Los aspectos técnicos antes mencionados y su impacto en el ambiente, es asunto desde la mirada experta, pero, al usuario de este tipo de proyectos prevalece la funcionalidad, comodidad, accesibilidad que permitan el desarrollo de su día a día, aunque, eso signifique la perdida de privacidad, se fortalece la tolerancia que implica la convivencia en comunidad.

Es una buena idea lo del crecimiento en vivienda vertical ya que ayudaría en el ámbito del crecimiento de la población de cada año , con estos edificios se ayudaría también a las zonas en donde ya no hay mucho espacio par viviendas , pero como han repetido mis compañeros , esta el problema de cantidad en vez de calidad, un efecto que con el pasar del tiempo puede generar conflictos entre los personas de que viven estos edificios ya que lo principal de una vivienda es que sea apta para convivir en ella y las personas puedan encontrar ahí la comodidad y seguridad.

Es vital considerar arquitectura para el presente y futuro, y la ciudad vertical es una buena propuesta para mejorar condiciones tan importantes como el crecimiento poblacional, controlando por supuesto la comodidad y necesidad del usuario, y además la relación con el contexto que nos rodea, así vivir en armonía con el entorno, conformando un futuro sustentable y de calidad.

A nivel personal creo que la ciudad vertical tiene muchas ventajas desde el punto de vista de la respuesta a la explosión demográfica, pero también creo que además de los temas medioambientales, esta el bienestar de las personas, que cada vez mas, pierden su privacidad, por lo demás, creo que se proponen edificaciones verticales, que solo crean una respuesta a la necesidad de vivir, pero a ninguna más, ya no existe incluso una vida social.

En si la idea de la incorporación de viviendas verticales no es una mala idea para la solución de espacios en relación a la necesidad de viviendas siempre aumentando. Se pueden pensar de mucho mejor manera la incorporación de estas construcciones en altura en relación a su contexto, cantidad de personas y ubicación inmediata, dado que muchas veces terminan siendo un desacierto en desmedro de lo que podrían aportar a una comunidad

Siento que las construcciones o ciudades verticales pueden tener sus pro y contras, debido a que por un lado le dan jerarquía a la ciudad, aunque esto se debió adaptar de cierta manera a nuestra sociedad, lo cual no se logró debido a que se pierde la zona de confort. Por otro lado construir tantas edificaciones interfiere de cierta manera en la expansión de áreas verdes tanto públicas como privadas. A mi parecer cualquier plan o idea relacionada con la sociedad y la urbanización se puede concretar pero siempre y cuando genere un bienestar para las personas.

La ciudad vertical como idea a una ciudad ideal. Pese a que, en mi opinión la altura es una gran respuesta a varias problemáticas y actividades, no tengo la seguridad si es la ideal para el vivir, ya que esta niega muy probablemente el espacio de recreación o las posibilidades de expansión en el lugar, siendo a largo plazo un proyecto con problemáticas espaciales en sus dimensiones debido al crecimiento demográfico, un claro ejemplo de esto, los guetos verticales, que hoy, tiempo de pandemia son una problemática. Me preocupa, el tener que limitarse a una cantidad de metros cuadrados designada y que esta este conformada de una forma monótona, sin posibilidades a cambios o en su posibilidad mínimos.

la expansión vertical es una gran solución, permite el control de uso de suelo y permite a un mayor numero de personas estar incluidas en cierto entorno que en algunos casos puede ser privilegiado, con acceso a servicios que dan abasto para la población, pero ahora en contexto de pandemia ¿quiero vivir en un espacio reducido que no contempla los espacios de esparcimiento en el interior? o en algunos casos los departamentos no tienen metros suficientes mas que para una cama y un velador, o en cocinas angostas, baños pequeños.

Creo que un crecimiento vertical dentro de la cuidad es una respuesta siempre y cuando la calidad de vida de las personas no sea afectada, debido a que la densidad de la población en la ciudades, muchas inmobiliarias crean estos llamados guetos verticales como una “solución” de vivienda que no es mas que una forma de generar dinero con poco terreno. Sin embargo si se pensara en un crecimiento vertical con menos personas por metros cuadrados, que tuviera espacios comunes, en donde se creara comunidad seria una solución correcta para no solo mejorar la calidad de vida, si no también reducir los altos flujo de personas que hay en estos guetos verticales.

En cuanto al crecimiento vertical, como propuesta base, puede llegar a ser implementada de buena forma si es que llega a poseer la debida regulación para que esto en vez de convertirse en una solución para aprovechamiento del suelo, mejor conexión llega a convertirse en una tendencia inmobiliaria, dado a la alta demanda de esta idea. Ante esto, se genera una competencia, la cual busca ofrecer mejores valores, dejando de lado la idea de una mejor habitabilidad; como departamentos de 17 metros cuadrados, los que se han hecho bastante conocidos debido a sus características deplorables de habitabilidad, los cuales, están por muy debajo de estándar que indica para una persona cerca de 40 metros cuadrados, según UMACON, transando su calidad de vivir, por el hecho de estar más cerca de los centros de las ciudades.

Si bien las construcciones verticales pueden ser una opción muy favorable ante el crecimiento tan desmedido de las ciudades actuales y la falta de suelos urbanos, las políticas constructivas actuales de estos grandes edificios implican un espacio muy reducido para generar comodidad en las personas, puesto que es un hecho que no todas las personas son iguales ni tienen las mismas necesidades, aparte de las básicas, estos también afectan el entorno, trastornando la escala urbana en zonas en donde no hay un conjunto de mega construcciones. También se puede considerar demasiado brutal un reinicio urbano a estos puntos del avance de las grandes urbes, por lo que seria necesario explorar mejor las posibilidades de estas viviendas verticales, y aprovechar de mejor manera las opciones que entregan estas y no solamente por términos del mercado.

El crecimiento vertical puede abarcar una correcta solucion ante el agigantado crecimiento de las ciudades. Actualmente inmobiliarias no respetan humedales ni su entorno. Un adecuado crecimiento vertical puede actuar correctamente como un vinculo del humano con las tecnologias y la naturaleza (ejemplo: il bosco verticale). asi tambien, es vital la coexistencia de las megaestructuras con sus pertinentes infraestructuras, correctos espacios de recreacion y transito.

La idea de una ciudad en un principio se destacaba en trabajar en muchos aspectos, como lo fue el espacio, movilidad urbana, pero al ir integrándose las nuevas tecnologías en la arquitectura, en mi opinión se perdió el sentido de espacio de comodidad, gracias a los rascacielos que intentaban abarcar gran cantidad de personas, perdiendo la relación con el exterior, probablemente se perdió mucha innovación en la forma de construir, por seguir ese ejemplo de construcciones verticales en donde la escala del espacio provocaba una exclusión de las personas en el territorio(me refiero a una sensación de poca comodidad), junto con una expansión sin control o conciencia de las necesidades.

Concuerdo con usted estimada, creo que al principio muchos de los proyectos que se mencionan fueron innovadores o se inspiraron en proyectos que en su momento lo fueron, pero se fueron ‘replicando’ en un lugar y otro, dejando de lado elementos como la relación con el espacio de los vecinos (como estos edificios muralla) y las grandes escalas de los espacios que es difícil sentirse cómodo o apropiarse de ellos, además esto trajo los problemas de delincuencia y abandono de estos lugares. Aunque muchos de los proyectos en cuanto a distribución y composición me gustan, creo que el hecho de incorporar muchas viviendas de pudo resolver de otra forma.

Al igual que algunos compañeros, concuerdo en que en un espacio menor y de forma vertical, como la construcción de edificios se pueden construir mas viviendas que pueden servir para solucionar algunos problemas, ya que el crecimiento de la ciudad va en un aumento constante y las posibilidades de obtener una casa es mucho menor a que conseguir un departamento en estas ciudades verticales, que hoy es lo que prefieren los ciudadanos, sin embargo algo a considerar es la escases de suelo vacío que se vera en un futuro, y sobre todo en la zona central y baja de la capital, donde la presencia de edificios va cada vez más en aumento. Muchas constructoras sobre todo cuando hablamos de obras que se encuentran en estos sectores mas vulnerables, estas prefieren la cantidad sobre la calidad que es evidente que no ofrecen calidad de vida, haciendo referencia a los conocidos guetos verticales, conocidos por ser una forma de hacinamiento, lo cual es una clara problemática y tema a tratar.

en cierta manera se da a entender ciertas problemáticas que hoy en día ya son una realidad como el trafico y el transporte ya era algo básico para la actividad moderna y que la no adaptación de las ciudades a las necesidades dará por resultante que las reemplacen dice en el texto, pero no considero una buena opción la implantación de estas megas construcciones, creo que la adaptación y avance urbanístico no solo debe ser a forma de innovación sino también de integración, utilización de las ciudades y las estrategias urbanísticas que tienen o carecen para su funcionamiento.

Concuerdo con alguno de mis compañeros que las ciudades verticales son una solución quizás a muchos problemas (mientras se tenga en consideración la escala del contexto donde se ubican), como sería los escases de suelo para futuras viviendas y sobre todo si tiene que ver con las construcciones para sectores medios y bajos ya que es precisamente para este sector que se le dificulta más las oportunidades de vivienda digna. El problema es cuando se prioriza la cantidad por sobre la calidad, considero, en ese sentido que las nociones del Higienismo y el Funcionalismo ideando efectivamente calidad de vida (obviando los factores que no consideraron para que fuera una solución exitosa), planteando como algo replicable las ideas de la necesidad de áreas verdes, priorizando la movilidad peatonal y la importancia de incluir asoleamiento, etc. sin embargo la idea de ciudades verticales en la actualidad se aborda como forma de hacinamiento, como son los conocidos guetos verticales, por lo que considero se transformó en una problemática a tratar para la ciudad contemporáneas.

El hecho de pensar en una mejor cuidad y algo más eficiente (calidad más que cantidad), a pesar de que mejoraría favorablemente la sustentabilidad de la cuidad, ya que controlaríamos de mejor manera el uso de suelo, esto también les perjudicaría en el ámbito económico, pues estos serían más caros y solo estaría en lugares en donde estos fueran bien cuidados y bien pagados, por lo cual no sería para todos igual, ya que a pesar de que la idea sea para todo tipo de uso, estas se irían especificando y creando para ciertos tipos de usuarios y no favorecería a los dueños de estas y siendo sinceros, ellos prefieren cantidad más que calidad.
En lo personal, las ciudades verticales, siento que tiene pros y contras, los pros es que la mayor cantidad de edificaciones esta creada en el centro de la cuidad, y automáticamente demuestra que estas en un lugar más acomodados cerca de plazas, con mucho lugar de esparcimiento, un gran acceso de servicios ya sea supermercados, tiendas independientes, en mi caso las escueles y universidades quedarían más cerca pues el viaje sería menos abrumador.
Pero también tiene sus contras, ya que afecta el medio ambiente tiendo una contaminación visual, los desastres naturales como terremotos aquí en chile se verían mucho más afectados cuando ocurran derrumbes, afectando así a los derrumbes de las casas con plantas más bajas.

A mi parecer, este planteamiento parece ser el mejor ante la población y su crecimiento excesivo de cada año y las condiciones ecológicas que estamos enfrentando.
En este caso, es necesario pensar en el concepto de la ciudad para lograr algo mas eficiente, y con ello, frenar los problemas de alteración de equilibrio sustentable y de destrucción del medio ambiente, controlando a su vez, el consumo del suelo y la dispersión de la población. Es decir, la idea seria bastante buena, siempre y cuando, los edificios sean mas versátiles y ecológicos que los de hoy.
Pero también, hay que considerar que los edificios no son adecuados en todo tipo de lugar, ya que cada ciudad tienen características diferentes, por lo que habría que pensar igualmente en algo para ello.

Estoy de acuerdo con mi compañera, si bien este tipo de edificaciones resuelve una parte del problema en cuestión, lo cierto es que hoy en día las necesidades de las ciudades se han intensificado y si bien es cierto no todas requieren de una edificación vertical por sus características diferentes, algo que si tenemos en común es que se debería priorizar desde hace mucho tiempo el bienestar medioambiental y como convivir en armonía con ello, priorizando con ello también la calidad de los espacios en que habitamos, ya que hoy en día el manejo que se ha tenido de ellos ha sido cada vez mas deficiente.

La ciudades verticales como solución a la continua expansión demográfica en las ciudades es una muy buena opción. Desafortunadamente este crecimiento tiene como todo, pros en la actualidad. Por ejemplo a veces se tienen que demoler viviendas cercanas, trae conflictos socioambientales y aun es peligroso ante un desastre natural. Aunque en la practica y pasar del tiempo esto puede ser mucho mas factible tanto estructuralmente como en lo sostenible, ya que habrán otros avances y formas de ver la construcción, ingeniería y arquitectura.

Considero que la idea de una expansión en vertical puede ayudar mucho a varias problemáticas presentes en las ciudades, sin embargo esto requeriría un cambio en el habitar como sociedad, en lo que queremos para vivir, si queremos una casa, con poco patio, en un condominio, lejos del centro de la ciudad; o preferimos un departamento acomodado, que cuente con amplios lugares de esparcimiento publico en la planta baja y un gran acceso a servicios; mientras no cambie la sociedad y se priorice el espacio publico como foco principal, las personas seguirán prefiriendo la opción que les otorgué la mejor calidad de vida, aunque esta sea precaria.