Saltar al contenido

Clase 13. Estructuras de poder y el gobierno de las ciudades

Identificación de los factores que influyen en la localización de Sistemas administrativos multiescalares. Sistemas de control territorial.


Presentación de la Clase


Documento complementario

La estructura del poder barroco. La Ciudad en la Historia. Lewis Mumford.


Video recomendado

El nacimiento del Estado Moderno – Academia Play


Deja un comentario para terminar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (13)

Se evidencia con claridad que el poder que poseía la iglesia en las grandes ciudades europeas era igual que el poder político, estando estos 2 trabajando siempre en conjunto para poder encontrar el orden, los grandes sucesos que le dieron forma a los estados modernos siempre estuvieron asociados a estos 2 aspectos, el nacimiento de la imprenta, la revolución científica, el renacimiento, el humanismo, el descubrimiento de américa, la reforma protestante.

Responder

Sucesos como el desarrollo de la imprenta, la revolución científica, el Renacimiento y el humanismo, como también el descubrimiento de América y la reforma protestante fueron parte de lo que fue la época moderna. El poder en la época se comparte entre el rey y la iglesia, ambos cumplen un rol fundamental, ya que toman decisiones que influyen en la planificación, como plazas de la iglesia y plaza del mercado.

Responder

Hay una tésis central que es el orden, la ciudad y el orden.
Me gustó mucho el ejemplo del rey de Nápoles que asoció las calles estrechas y/o cortas con los delitos y como supuestamente el nuevo orden tenía que ver directamente con las calles rectas, amplias, anchas, etc. Todo esto asociado al orden y yo opino que al poder en definitiva.
El paso del estado centralizado en la primera página hace alusión a la necesidad de centralizar el poder. El poder desde el centro, el poder que irrumpe en todo, que está presente en todo. Pero esta necesidad tiene opositores, que vendrían siendo las ciudades caóticas, desordenadas, con calles angostas. Estas ciudades se oponen a esta conceptualización del nuevo orden. Puede ser por costumbre, por necedad, por conveniencia, por cualquier motivo pero este nuevo orden se estableció de tal manera que a día de hoy quedó replicado en múltiples ciudades y paises.

Responder

El poder barroco da cuenta de la gran fuerza del poder que el rey el cual es mayor al de las demás personas, aunque de cierta forma este poder es compartido con la iglesia al momento de tomar decisiones.
Las estructuras de poder se transforman en base a su desarrollo urbano por lo que cada ciudad tiene su propia forma de poder, su desarrollo y formación, ya que dependiendo de su ubicación surgirán distintas necesidades.

Responder

La historia de cada lugar es tan importante para la organización de las ciudades, que cuando empezaron a cesar los conflictos bélicos, se le dio mayor importancia al poder económico y político del gobernante. Se generaron naciones y límites para terminar las guerras creándose capitales. En el periodo renacentista el ser humano reflexiona sobre la organización social y en la espacialidad que proporcionan las estructuras, por esto los edificios eran tan grandes y con tanto espacio por dentro. La simetría estaba presente en estos edificios y en la planificación de los centros de las ciudades. Los gobernantes toman decisiones que influyen en la planificación de una ciudad, varias basadas en el comercio, ya que en ese momento era importante el poder económico.

Responder

El periodo barroco fue un cambio drástico a todo lo que había sido establecido con antigüedad y es fundamental para el desarrollo de la identidad europea actual, en términos arquitectónicos hubo un cambio fuerte en las ciudades del continente haciendo gran hincapié en los masivos programas de desarrollo urbanos y cambios en como se creaba la arquitectura, es así como muchas obras maestras de la arquitectura fueron construidas durante este periodo gracias a que el ser humano tenia una mentalidad totalmente distinta además de mas libertad creativa y de expresión.

Responder

el barroco fue muy importante para la ciudad como se nos muestra en la clase fue es en este periodo de renacimiento donde comienzan a pensarse nuevamente en las organizaciones sociales y el humanismo en todo su esplendor, de forma que los diversos cambios intelectuales de la época comenzaban a hacer que surjan desarrollos basados en “el capital” donde se empieza a generar una competencia entre diferentes ideas que se reflejaban en diferentes espacios públicos como la plaza del mercado y la plaza de la iglesia.
es interesante ver como el inicio de estos modelos mas capitalistas se ven reflejados en la actualidad y en el desarrollo de nuestras ciudades

Responder

La ciudad barroca fue importante para la humanidad para un avance importante mas adelante.
Es por esto que el inicio se dio en Europa central con un gran poder por parte de las monarquías, y también con las familias ricas que se capitalizaban por mercantilización, es por esto que se le da una nueva concepción para el ser humano ya que el poder no estaba concentrado solo en una parte, si no que se disperse y empieza a tener mas competencias. Es por esto que en esta época hay grandes avances de tecnológicos, artísticos, filosofía, arquitectura, arte, etc.
En temas urbanísticos se empieza a dar un enfoque a espacios públicos importantes, con geometría claras, es por esto que la vida urbana empieza a cambiar el aspecto persona-ciudad.
Pude aprender de esto que el estado y las instituciones son hoy en día herencia de esta epoca, intentando el equilibrio para gobernar.

Responder

Durante el desarrollo de toda la humanidad, se ha conciliado el poder eclesiástico de la iglesia de diversas maneras, llegando a ser participe de prácticamente todos los procesos que han significado un giro tremendo para la humanidad. Los cimientos de la estructura de los estados modernos han pasado por una serie de cambios ligados a la historia europea y su trancurso de desarrollo temporal. Siempre me ha parecido interesante que dos continentes con una cantidad de materia prima impresionante se desarrollaran de forma desigual, pero es obvio debido a la evolución del hombre. Asimismo, el viejo continente nos ha traido diversas formas de vida y de organización que vivimos al dia de hoy, como el estado moderno, la filosofía, las industrias, los derechos, la educación, la religión, entre otra centenas más de constumbres y cosas que se han ido mimetizando con el tiempo gracias al sincretismo cultural.

Responder

Por lo visto en el material de esta clase, a partir del siglo XV la dominación señorial basada en numerosas casas solariegas centradas en el castillo y sus territorios circundantes dio paso a los tribunales autocráticos de la ciudad. La propia nobleza pasó por un proceso de reorganización, convirtiéndose en un grupo al servicio del monarca: la corte real (Sansoucci, Versalles, etc.) se convirtió en la sede de un nuevo régimen. Estas cortes reales, aunque herederas de la Edad Media, vivieron un proceso de transformación que las reubicó en el espacio social pese a que no revestían un carácter democrático.

Asimismo, la integración social a través de la jerarquía aristocrática fue reemplazada gradualmente por la integración nacional (nacimiento de los Estados-Nación), deviniendo en un proceso de homogeneización que creará una identidad cultural y emocional común (la Francia de Moliere y Corneille o la España de Lope y de Cervantes) que cimentará un renovado sentido de pertenencia socio-política para los habitantes y grupos heterogéneos, fijando en ciertos grupos culturalmente hegemónicos los ejes de lo que serán las culturas nacionales (así ocurrirá con la homogeneización entre castellano y español a pesar de lo catalán, lo vasco, lo gallego, etc).

En el urbanismo del Renacimiento se supuso el auge del pensamiento racional, período durante el cual se confirmó el resurgimiento del concepto urbano de Aristóteles y Platón. Se transformó en una ciudad solemne, donde la gente se dedicaba al cultivo del arte y la literatura, y donde el Ágora reaparece como un centro público en el cual se puede compartir el conocimiento. La difusión de este pensamiento fue por medio de una herramienta de amplia difusión de variados conocimientos, pues la invención de la imprenta impulsó en gran medida la propagación del saber junto con el humanismo, lo cual, sumado al descubrimiento de América, dio paso a la modernidad.

A partir de esta clase pienso que las estructuras de poder se transforman en base a su desarrollo urbano, pues es significativo el cambio de la urbanización y el impacto en las relaciones sociales de un territorio determinado, de modo que el desarrollo del urbanismo tiene una relación directa respecto de la organización espacial-social y la gobernanza.

Responder

La estructura del poder barroco da cuenta de la gran fuerza del poder que había de un líder o el personaje a cargo de su ciudad, tomando desiciones involucrando a la iglesia y priorizando la economía, sobre el resto del pueblo.
El gobernante es el que manda y el que organiza y dirige todo, en base a sus desiciones es cómo se va formando y desarrollando la ciudad.
Va a depender mucho del sector del que se trate. Cada ciudad es independiente de otra, su desarrollo y formación va a ser determinado mediante las necesidades fundamentales que se crea que son beneficiarias para la sociedad de cada una de estas.

Responder

En parte cuando se plantea la estructura de poder, se asimila a un rey, el cual es el punto más alto de la pirámide, por lo cual este tiende a tener más poder que las demás personas, aunque es discutible dado que la iglesias de igual forma comparte mucho poder en las tomas de decisiones. Por esto en la ciudad Barroca, existe cierta importancia en espacio al rededor de la iglesias, así mismo como se produce con la plaza de mercadeo, en la cual dentro de la ciudad es un punto importante y por esto se le da cierta jerarquía dentro de la planificación de la ciudad misma.

También se presenta en la clase el concepto de gobernanza, y como según las decisiones que se van tomando según quienes tengan el poder, es como se desarrolla la ciudad a futuro.

Responder

Según a la clase 13, habla sobre el rol que teniente el gobernante de tomar las decisiones en respecto a la ciudad, con los poderes centrales en equilibrio y como estos toman partido e importancia en la morfología de la capital como la plaza de la iglesia o la plaza del mercado . También que por según su historia y social de cómo vaya tomando forma la ciudad, por ejemplo las ciudades con orígenes romanos tienden a tomar la centralidad el crecimiento orgánico toma una forma horizontal,, los burgos lo hacen con pequeñas aldeas especializadas, las ciudades bastides toman un forma reticular y las ciudades de nueva planta tienen una trama reticular que se adapta. Lo que aprendí de esta clase es que dependiendo de la historia de cada sociedad para emplazarse en un lugar se adapta según lo que creen que es más importantes para ellos como sociedad.

Responder