Saltar al contenido

Clase 5. Estrategias de Localización

Identificación de los factores que influyen en la localización de los asentamientos. Relevancia del contexto geográfico y la accesibilidad.


Presentación de la Clase


Documento complementario

La Ciudad Antigua. Breve Historia del Urbanismo. Chueca Goitia.


Video recomendado

Machu Picchu, la ciudadela perdida de los incas


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (17)

Es impactante pensar en las técnicas que tenían las civilizaciones antiguas para crear su arquitectura ya que a a pesar de no contar con tantos recursos ni maquinaria lograban construir estructuras firmes, de gran tamaño y con una exactitud impresionante, además de esto realizaban sus construcciones en lugares muy estratégicos y adecuados para la supervivencia intentando tener la mayor cantidad de recursos a su alrededor, sin embargo a pesar de que contaban con pocos recursos y básicamente tenían que abastecerse de lo que les daba la naturaleza ya sea por cuidar la tierra o por normas de su religión eran muy cuidadosos con el entorno y la tierra.

También es interesante ver como se influenciaban en creencias y historias para realizar su arquitectura, creando monumentos para sus dioses o a miembros importantes de sus tribus, respetando lugares que ellos creían sagrados o habitados espíritus.

Responder

Las estrategias de localización utilizadas por la civilización Inca, me parece la más interesante de esta clase, una ciudad en altura tan antigua, y que poseía una gran carga religiosa y política, el cómo se dividieron dentro de sus tierras.
El punto más destacable para mi acerca de este tema, es el cómo manejaron los recursos naturales, y como esta ciudad dependía de las lluvias principalmente, dándole un contraste a las otras civilizaciones vistas anteriormente, que se localizaban cerca de ríos, o grandes masas de agua, pero esta civilización utilizaba el agua lluvia para abastecerse ya que su ubicación le permite recibir una gran cantidad de agua en determinadas épocas.

Responder

Encuentro que aún no se le da total crédito a las antiguas civilizaciones como Machu Picchu, ya que seguimos el modelo de construir en torno a una fuente potente de agua, tal como empezó Santiago con la llegada de Pedro de Valdivia quien fundó esta ciudad con una morfología ortogonal desviando el río con fines agrícolas.
La relación de la arquitectura con la religión me parece muy bella y convincente para la época, ya que el sol al tener un significado religioso para los incas, se crea esta mezcla donde se construye (con materiales muy simples pero ocupados de manera muy eficaz) con fines religiosos y a la vez aprovechando el terreno al 100%, tanto por altura, espacialidad y recursos naturales.

Responder

Al igual que las clases anteriores podemos ver como el agua es la base primordial para la civilización. También es impresionante como La Arquitectura desarrollada en el incanato se realizaba con tanta exactitud por los constructores desarrollando técnicas para levantar muros enormes, formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente sus formas, su simetría y planificación para una localización estratégica de las alturas por otro lado es interesante como estas construcciones milenarias y civilizaciones comparten esta adoración al sol y entiende todos por divinidad y de gran importancia tanto que influye hasta en su arquitectura aun estando tan alejadas una de la otra como china, Egipto, de las centro americanas.

Responder

Es super interesante como todo tiene un significado religioso o mitológico en Machu Picchu, en donde la tierra del estado era para alimentar a los nobles, ejercito, artistas, enfermos, etc. Mientras que la tierra de dioses era para alimentar a los lideres religiosos. Así mismo los hombres tenían la obligación de contribuir en la construcción de caminos, edificios, etc. El cómo manejaban la técnica de la piedra todavía no se explican sus cortes perfectos para sus encajes que no necesitan ningún tipo de cemento, en este caso la presión y la precisión de los cortes generan la compresión necesaria para que no se derrumbe. El uso de la piedra es de un nivel superior, además que no contaban con las tecnologías que hay hoy en día, por eso lo vuelve algo increíble y una de las maravillas del mundo.

Responder

Es cautivante el hecho de que gracias a sus creencias religiosas supieran adaptar tan bien la arquitectura a la pachamama, respetando y adorando a esta tierra, que como bien ya sabemos, la naturaleza era el factor mas importante para esta civilización, cabe destacar que las estructuras de machu picchu son impresionantes ya sea para el ojo espectador común y corriente como el mío y el de muchos o el de sus mismos habitantes. lamentablemente este respeto al mundo que nos dio la vida, ya no se ve y las edificaciones que hoy en día conocemos en mayoría de los casos no tienen ningún significado mas allá que el darnos un techo o cubrir una necesidad básica, simplemente es fascinante como los incas adaptaron su vida a esta tierra y no como nosotros que adaptamos la tierra a nuestras vidas.

Responder

Los antiguos pueblos no sólo se adaptaron al terreno sino que se mimetizaron con el, al igual que lograron encontrar un lugar estrategicamente que le ayudara a manifestar su religión incluso en el paisaje a tal punto que se pudiera apreciar desde una altura y además que cada edificio pudiera representar algo por si solo pero esto al mismo tiempo se conjugaba, por ejemplo, en la cabeza del condor se encuentran templos importantes; lo más importante es que fueron muy respetuosos con el suelo, no destruyeron además de lo dificil que pudo ser para ellos tomar la una forma artistica, religiosa y arquitectonicamente habitable: el riego es eficiente a causa de los desniveles que tenían en sus cultivos, desde wayna picchu se puede ver quien entraba y salía del pueblo, sus lugares de adoración, etc. Lograron una muy buena organización en muchos sentidos que fueran totalmente funcionales.

Responder

Aunque no disponían de muchas tecnologías como las hay ahora, en los primeros asentamientos pudieron disponer de recursos simples que daba la tierra y hacer construcciones gigantes sin depender de muchos materiales. El agua es un recurso tan importante para el ser humano, que a través de la historia muestran como se fue ocupando de diversas maneras, aunque con el tiempo este recurso empieza a escasear en algunos lugares. La construcción de muros o fosas de defensa eran tan importantes para las ciudades que daban orden a la ciudad y un cierto grado de planificación y control. Me parece muy importante que estas civilizaciones crearan caminos para poder conectar con otras ciudades y así poder enviar mensajes.

Responder

Es impresionante ver como los antiguos pueblos como Machu Picchu se llegaban a construir gracias a sus creencias religiosas, en este caso el sol como deidad era muy importante para sus habitantes y la pequeña ciudad tenia un significado totalmente divino ya que era rodeado de numerosas montañas que tenían numerosos significados religiosos en su cultura. Las ciudades modernas no se construyen en base a su religión si no que en base a las necesidades humanas, antiguamente las religiones lo eran todo para las personas y obras como Machu Picchu así lo demuestran, es interesante ver como el sol y el universo impactaban tanto la vida de los habitantes de esos tiempos tan antiguos

Responder

Sin duda la ubicación de estas civilizaciones fue vital, sobre todo si se encorvaba cerca de zonas donde abundaba el agua y la tierra fértil, también ubicarse en sectores de gran altura era bastante útil pensando en que existieran posibles ataques, como los Incas lo hicieron dejando lo más importante en el centro, esta civilización tomo en cuenta también la ubicación del sol para realizar su arquitectura tomando en cuenta siempre su religión para esto lo cual es muy interesante

Responder

Me llama mucho la atención la forma de planificación inca y maya, ambas civilizaciones-imperio escondían sus ciudades entre medio de las selvas correspondientes a sus zonas, con la diferencia de que los incas estaban en la sierra peruana, entre arboles y montañas ellos construían sus templos, es verdaderamente impresionante pensar en el trabajo colectivo que se debió consagrar para llegar a esas instancias. Su inteligencia y eficiencia para los cultivos, es fascinante, las terrazas de cultivos son una invención de ingeniería y arquitectura tremendas, dejando siempre como centro de las civilizaciones el agua como centro de desarrollo.

Responder

Se da cuenta de que antiguamente las construcciones estaban echas con escasos y nefastos recursos. Dictando así que mediante pasaba el tiempo o época en la que se encontraban, iba surgiendo una mejora de estas, con un detallado y arquitectura más acorde al momento y el puesto social que cada persona tenía, como lo es hoy en día. Que hay que mejorar, en base a la correcta utilización de materiales y del espacio en el sector, ya que como dijo Aristóteles en el texto; ‘‘No es una ciudad todo aquello que puede encerrarse dentro de unos muros’’. No todo lo que uno cree, puede ser factible a la hora de crear una ciudad.

Responder

al igual que en la clase anterior es importante destacar como los asentamientos reconocen las fuentes de agua como un recurso importante de la que se pueden sacar diferentes beneficios para su sustentabilidad, punto en el que tanto incas como aztecas destacan por las avanzadas estrategias que se utilizaban para la planeación de sus terrenos.

por otro lado me llamo mucho la atención como en el caso de los incas, desarrollaron una importancia en el transporte como parte importante de su territorio, en el que crearon el camino llamado “Qhapac Ñan” que sirvió para unir puntos importantes del imperio, tal y como nuestras ciudades de hoy en día desarrollan vías de transporte para facilitar de cierta manera el movimiento atreves de la ciudad y sus alrededores.

Responder

Cuando vemos hoy en día las principales ciudades del mundo, podemos observar que estas se han construido en base de los principales ríos, y sectores donde abunda el agua. Todo esto podemos ver que en las civilizaciones antiguas fueron las primeras en localizarse en estos puntos estratégicos donde el agua era abundante, esto para aprovechar el riego de las plantaciones.

Es interesante el trabajo con la piedra que realizaban los Incas, ya que su trabajo era muy perfecto y lo usaban tanto de modo arquitectónico, como religioso. En esta ultima era interesante la relación que tenía la arquitectura con el sol y con el entorno.

Finalmente se comprende que estas civilizaciones desarrollaban arquitectura muy avanzada, que otras civilizaciones no se implementaban. Se desarrollaban estas ciudades en los ríos, por otra parte se caracterizaban también porque se ubican en sectores de gran altura, aprovechando así de que los desperdicios fueran bajando desde el centro, en el cual estaba siempre ubicado lo más importante de la ciudad que se ubicaban en este punto también por temas de que existieran posibles ataques.

Responder

Se puede ver que los primeros asentamiento, tienen una estrategia importante en el terreno, y se distribuía de manera jerárquico. Las propiedades eran en su mayoría parte del imperio, y se enlaza con hoy con los propietarios que tienen una acumulación de terreno gigantesca, creando problemas de suelo.
Los incas se destacaban por la tecnología que tenían en sus tiempo, tales como los sistemas constructivos, agricultura y distribución de terreno, también el gran camino que conectaba todo el imperio inca.
Todos estos imperios se destacan por una organización urbana centralizada, posiciones estratégicos económicos

Responder

La importancia de la ubicación geográfica de una civilización es de un peso significativo para su desarrollo, en cuanto esta sea capaz de proveer los requerimientos básicos para la subsistencia (agua, temperatura, fertilidad, etc.), pero creo que lo es más aún sus estrategias de adaptación a su contexto geográfico, creo que la planificación rigurosa de la trama urbana de una ciudad es de carácter categórico, pues es a través de la definición de su forma que una civilización expresa su voluntad, en tanto está exprese por medio de su organización urbana su organización política, social, comercial y religiosa.
El pensamiento racional matemático permite el desarrollo de nuevas estrategias de organización espacial para una ciudad, es una herramienta fundamental para cualquier civilización que desee prosperar en su desarrollo. El pensamiento lógico para un diseño es elemental para que este sea fructífero, tal como ha sido expresado en el texto complementario de la clase, en el cual he podido observar que todas las grandes civilizaciones por medio de esta herramienta han podido complejizar su organización y definir notables estilos arquitectónicos.

Responder

En mi reflexión en las primeras formas de urbanismo aparece en Egipto dónde las casas residenciales de los obreros son muy comunes en material pero en conjunto estas residencias están organizadas según el rango y adaptadas al territorio con pasillos estrechos para la salida de aguas pluviales y sucias. Luego comienzan aparecer las edificaciones de palacio- templo que tienen una un criterio de coordinación geométrica adaptada a la superficie, en Korssabad construyen estos palacios-templo siguiendo la corriente de cuidad asiricas con plataforma agregada, conexiones de avenidas principales y usando de protección militar e inundaciones muros.
Mas adelante descubrieron una cuidad que construia libremente y su población era más avanzada a la actual.
Al pasar el tiempo el urbanismo se dió de diferentes formas en las distintas ciudades en el texto algunas que ciudades dentro de naciones amurallada, otras de forma libremente en trazados, algunas en trazados ya dados por la geografía,etc . En el texto se sugiere una teoría sobre la ciudad de una organización ideal que resuelva las deficiencias de la Ciudad de forma natural o histórica, que se había creado a través de los años, esto lo entendí como una forma de usar el urbanismo para arreglas estás deficiencias tanto como en el territorio como socialmente, ya que si podemos ordenar el territorio de los vestigios pasados podemos dar a una forma más digna social a las personas en su conjunto.

72
Responder