Saltar al contenido

Clase 4. Empleo, economías de escala y aglomeración


Presentación de la Clase


Documento complementario

La clase creativa desatada: Richard Florida se disculpa


Video recomendado

The other Silicon Valley | Maria Santolaria | TEDxMadrid


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (17)

En los tiempos que estamos es sumamente importante que la ciudad se vaya adaptando a las nuevas tecnologías, lo que quiere decir que tiene que ir evolucionando al mismo o casi al mismo paso que lo hace ella. Sin embargo, no hay que cometer el error de segregar la ciudad en cuanto a al sociedad, por lo que hay que buscar que todas las personas puedan adaptarse a los cambios y este no sea tan brusco ni significativo para sus vidas.

Responder

Creo que la llamada ¨ciudad creativa¨ es un tanto segregadora, ya que, solo toma en cuenta a un tipo de usuario nuevo, y no incluye a todes los ciudadanos. No obstante es una buena forma de plantear una mejora a futuro, buscando la mejor forma de modificar la ciudad, diseñarla acorde sus necesidades.

Responder

Creo que efectivamente la ciudad se adapta a las condiciones habitacionales que impone el estado y el Mercado, las clases creativas (replanteando los ideales que generan segregación de sus habitantes) podrían ser un buen plan para la renovación y rehabilitación de lugares que se encuentran en estado de deterioro, apoyando el desarrollo del barrio ( económicamente, culturalmente, socialmente, entre otros) y de quienes la habitan sin desplazarlos del lugar y resolver los problemas sociales que surgen en el.

Responder

La forma de vivir que hemos tenido los últimos años, a sido en base al mercado, una oferta urbana pensada en la rentabilidad. No obstante estamos en un tiempo en donde la tecnología están avanzando y donde se están generando nuevas ideas de como queremos vivir, en este caso la generación de ciudades creativa o ciudades creativas, son una gran idea, mas aun cuando se lleva de la mano con la tecnología, lo cual permite el desarrollo de aun mas la creatividad, y con esto generar mejores ciudades, que sean tanto de mejor calidad y sin segregación.

Responder

Durante los últimos años las crisis de los modelos tradicionales en distintas partes del mundo han dejado clara la necesidad de buscar nuevas propuestas y soluciones que permitan terminar con los principales problemas de los ciudadanos, y es aquí donde la innovación y creatividad parecen ser parte crucial para formar nuevas realidades urbanas, y junto con esto también la tecnología posee un rol importante, debido a que permite nuevas formas de relación y de entender las ciudades.

Responder

Yo creo que la creatividad y la nueva implementación de nuevas tecnologías es un paso sumamente importante en el momento de planificar la ciudad y el termino de ciudad creativa o ciudades creativas es lo que uno se imagina o lo que se le viene a la mente, una ciudad tecnológica pero igualitaria sin segregaciones sociales las cuales existen hoy en día en todo el mundo.

Responder

Las creatividad y la evolución tecnológica da un paso importante en la forma de pensar la ciudad, y las ciudades creativas son lo primero que se me viene a la mente al pensar en estos términos, generando puntos de Reunión casi como una capital de información, de actividades que sean inclusivas para la ciudadanía completa, así mismo la ciudad toma un significado mas parejo tanto para las clases privilegiadas y/o las clases no privilegiadas.

Responder

Creo que estas nuevas clases creativas son una buena manera de planificar y crear ciudades, pero creo que se debería tomar énfasis en que no esté pensada solamente para los nuevos usuarios, ya que la idea principal de ir generando nuevas ciudades es ir mejorando la calidad de vida de los habitantes y que las ciudades estén diseñadas para todos/as y no solo para un grupo “elite”, de esta manera se pretende ir eliminando las distintas segregaciones que existen hoy en día en las ciudades.

Responder

El tema de las ciudades creativas me parece una buena forma de crear ciudades apuntando a las necesidades de nuevas y nuevos “usuarios/as” de ella, pero creo que si solo se apunta a estos nuevos “usuarios/as” de cierta forma se hace una discriminación por no tomar en cuenta a todes les ciudadanos/as creando varios tipos de segregación. Entonces debería ser una ciudad planificada y diseñada para todes, mucho más diversa y no como ha sido antes en favor de quienes han tenido el poder, riquezas, etc.

Responder

Las ciudades históricamente han sido diseñadas, planificadas y gobernadas en su mayoría por la elite, lo que ha generado que en lugares con menores recursos casi no exista la planificación, haciendo que los diseños y estilos de vida muestren claras y gigantes asimetrías. Por otra parte el mercado y la economía siempre han sido priorizados por parte de los entes y poderes gubernamentales, la economía a lo largo de nuestra historia siempre ha sido puesta por sobre la calidad de vida generando barrios y ciudades miserias. La idea de ciudades creativas es buena y mala a la vez viéndola desde el punto de vista que no todxs tenemos las mismas herramientas, educación, y situación para que la ciudad creativa funcione, por esto debería crearse un modo de “ciudad creativa” que sea aun mas diversa para no dejar a nadie a fuera y que no ocurra aun mas segregación como hasta el momento ha pasado con este tipo de propuestas.

Responder

Los nuevos proyectos asociados a modos de vida que están de moda se han puesto en la realidad de muchas ciudades, la economía mundial o de cada país busca mejorar de cualquier forma la calidad de ciudad y las inversiones empresariales de privados que se generen en ellas. en mi opinión no son la solución para las mejoras en las ciudades o barrios, el impacto negativo que tienen de segregación con respecto a otros sectores de usuarios de clases o educación menor se ha evidenciado y puesto sobre la mesa a la hora de analizar con profundidad estos proyectos. si bien estos planes se ven potenciados por la economía o los beneficios monetarios al lugar se ven casi equiparables a la creación y mantención de las mejoras estructurales convirtiendo este tipo de proyectos en poco eficaces.

Responder

En mi opinión el mismo mercado decide de la forma en la que queremos vivir, recibimos los que nos ofrece y lo que saldría más rentable para nosotros a lo que podríamos tener acceso, nos acomodamos a la oferta habitacional para que cada individuo pueda tener una economía estable y de esta manera las personas no deciden en como vivir, una persona que vive en un departamentos pequeño no puede darle el lujo de tener una familia, al menos en ese lugar y si decide irse seria un costo mayor lo cual te limita al poder hacerlo, siempre pensando en el gasto económico y no decidiendo en la forma en la que uno quiera vivir.

Responder

Si bien desde el punto de vista de algunos las clases creativas pueden ser beneficiosas para la economía y la rehabilitación de los barrios, dado que en algunos aspectos la calidad urbana puede mejorar, esto realmente genera marginación de las clases obreras, la expulsión de los vecinos de sus barrios y una segregación urbana y social que se basa en la discriminación de todes quienes no se vean como el nuevo arquetipo de ciudadano. Esto se permite debido a que la rehabilitación de los barrios desde los activos económicos produce que el lugar se vuelva mas caro, sean mas difícil costar arriendos, estilos de vida, comidas, etc. ya que esta pensado para otro usuario, la ciudad y el mejoramiento de la calidad espacial ya no están pensados en los grupos marginales sino en esta nueva clase que surge desde y por el mercado.

Responder

yo creo que en la medida que estas nuevas clases creativas se vayan insertando con mayor frecuencia en la sociedad se podrían logran muchas cosas beneficiosas para la sociedad ya que esto paulatinamente va transformando la calidad y forma de vida en general, en la medida que estas nuevas ideas sean aprovechadas por un “bien común”, como por ejemplo la manera de diseñar la ciudad, ya que al estar diseñada en diferentes épocas, se diseña para otro tipo de usuarios

Responder

Con respecto al tema de clases creativas y discriminación, me parece que esto viene dado porque precisamente quienes diseñan los habitares de la ciudad los diseñan exclusivamente desde sus perspectivas lo que no permite que se representen a los grupos sistemáticamente marginados. De esta forma, respondiendo a si estamos decidiendo cómo queremos vivir, la respuesta es negativa, al menos la de la gran mayoría de la población, porque debemos acomodar nuestras formas de habitar a una oferta que viene dada desde el mercado, y es que incluso las políticas públicas se piensan desde esta óptica, y más aún, se trata de una oferta que viene desde el ideario de un grupo privilegiado en particular, y de cómo creen que deben habitar quienes no son de su estatus.

Responder

El pro-empresarialismo es algo evidente en chile tanto a nivel local como en el exterior, chile es un país pro-empresarial y de alguna manera el sistema esta diseñado para que sea así ya que en chile existe poca regulación hacia el empresario y en general el modelo extractivista por el que se basa la economía chilena permite que el empresario extranjero invierta acá con mucha facilidad, se cobra poco impuesto y a su vez existen pocas políticas ambientales, o tienen bajas “penas” en general, donde una multa por sobrepasar límites de contaminación es más pagable que invertir en planes de producción limpia. por lo tanto existe un deterioro medioambiental importante que perjudica la condición existencial de las localidades (como el caso de quinteros), muchas veces se pagan bajos salarios (como en la agricultura), se le agotan los recursos (como los casos de las plantaciones de paltas), se deterioran los ecosistemas ( como las salmoneras del territorio austral), e incluso el estado chileno beneficia a quienes quieran invertir acá, subsidiando a las empresas de plantaciones de monocultivos ( como en los casos de la 7,8 y 9 región donde se queman bosques para cultivos pinos y eucaliptos). Este sistema genera degradación exponencial del territorio y es un modelo económico que solo beneficia a la población por goteo y la mayor parte de capital se acumula en las grandes esferas de inversión, muchas veces de empresarios extranjeros. Y a su vez aplasta a pequeños productores, micro empresarios o artesanos y gente que practica oficios locales.

Responder

Lamentablemente la situación actual del país a no favorece la economía local ya sea en la fabricación de productos, uso de materias primas y uso del suelo, si no que empresas extranjeras ven como oportunidad el pro-empresariado que tiene Chile, no hay limitantes para los inversionistas, ya sea en la compra y venta de productos, en las carreteras, la luz, el agua, parques nacionales y terrenos vírgenes tanto en el sur como en el norte. si bien ha traído ingresos, lo que no se da cuenta es el imparto de este, tanto en la flora y fauna por la explotación de terrenos, en las pequeñas economías del país, al importar la mayoría de los productos de China, quitando todas las raíces de antepasados y el recuerdo de lo hecho a mano. primando la economía pero degradando la cultura.

Responder