Saltar al contenido

Clase 9. Elementos genéricos del diagnóstico urbano

Principales enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación urbana.Delimitación área de estudio, construcción de indicadores, selección de instrumentos, procedimientos y fuentes de información, síntesis analítica, resultados y conclusiones.


Presentación de la Clase


Documento complementario

PROPUESTA SISTEMA DE INDICADORES Y ESTÁNDARES DE DESARROLLO URBANO. CNDU Chile. Revisar páginas 22 a la 25 en detalle.


Video recomendado

Los factores que influyen en el Índice de Calidad de Vida Urbana (CchC) | 24 Horas TVN Chile


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (10)

Uno de los ámbitos importantes dentro del diagnóstico urbano que más me llamó la atención fue el tema de la movilidad, en donde los elementos cuantitativos permiten analizar y mostrar las principales vías y el reparto modal, y tal como se mostró en la clase existe el concepto de pirámide invertida de la movilidad, en la que la importancia que se le da al transporte a pie sea el mayor, pero como podemos observar en distintas ciudades, el transporte en automovil, sobrepasa los límites estructurales.
En conclusión, el análisis urbano permite planificar mejores ciudades, como se menciona en el video anclado, para santiago, un plan regulador necesita de recursos y de un trabajo en conjunto, pero es difícil cuando existe tanta desigualdad entre las diferentes municipalidades de santiago.

Responder

es notable la falta de planificación y lamentablemente aun que es elemental para hasta para la seguridad muchos lugares venerables que son ignorados a una solución de trama siendo que en poblaciones como la legua, si desarman y pasajes ciegos aportarían a la seguridad. es importante realizar un diagnostico y desde un principio ayudar con la organización de elementos espaciales en estos lugares evitando la delincuencia entre cosas que carecen.

Responder

Hay una completa falta de planificación urbana hoy en día, esto se ve reflejado en casos como el edificio en Santa Isabel donde no solo es irrisorio el espacio habitable de cada departamento, sino también como este edificio no responde a su entorno ni mucho menos a las necesidades de la gente para un buen vivir. Es por esto que es importante saber donde construir, que construir y de que forma hacerlo, ya que no podemos permitir que siga la construcción desmesurada de poblaciones, donde carecen de espacios verdes, buena vialidad, etc. Hay que empezar a pensar no tanto en el futuro, sino que arreglar estos problemas del presente para no seguir quejándonos de lo mismo en 10 años más.

Responder

Mejorar la calidad de vida es un sueño que yo creo que todo ciudadano tiene, bien si tanto anhelamos un buen futuro, primero necesitamos una mejor planificación y un mejor entendimiento de uno como ciudadano de nuestro suelo, aprender a entender también nuestro entorno y ver mejor que nos conviene y que no, si bien nos dijo Amanda Burden para entender mejor un barrio hay vivirlo en carne propia, tiene toda la razón, para que los municipios nos den una mejor calidad de vida, primero deben entender realmente que necesitamos. Lo que cada comuna de Chile necesita, no podemos seguir escondiendo los problemas y arrancar de donde ya estamos, para seguir creciendo necesitamos entendernos como habitantes y el municipio debe dejar de vernos como solo “población”.

Responder

Hace años atrás era muy conocido el termino “población callampa” para denominar a los asentamientos informales, hoy en día todas esas poblaciones aun siguen con muchos problemas de suelo y habitacionales que no permiten al habitante promedio de esos sectores tener una buena calidad de vida. ¿Qué ciudad queremos para el 2040? es de vital importancia que el estado tenga una responsabilidad fundamental en mejorar estas comunas si es que queremos que el país siga desarrollándose, mejorar los territorios con deficiencias a través de planes reguladores de planificación modernizados y con buenos proyectos urbanos.

Responder

Con respecto a este tema, toda buena ciudad conlleva un buen análisis para su planificación urbana, es importante a la hora de construir saber datos fundamentales para adecuar de mejor manera los proyectos urbanísticos y arquitectónicos. Los métodos cuantitativos y cualitativos son de importancia magna en esta temática, pues las cifras y las cualidades del lugar nos entregaras datos claves para tomar mejores decisiones para llevar a la materialidad nuestras propuestas.

Responder

es importante realizar un buen análisis de la ciudad en distintos aspectos y tomar en cuenta su comparación con otros modelos para así estudiar posibles mejoras a la misma, de esta manera los métodos enseñados en clase sirven precisamente para cumplir este propósito de distintas maneras, tanto cuantitativas como cualitativas.
Si nos referimos a un análisis cuantitativo podemos usar de ejemplo las diferentes jerarquías que se le da a la movilidad según el sector, así mismo podemos comparar sus precios en las viviendas.
Por otro lado si hablamos de un análisis cualitativo podemos incluir temas como las formas en que se maneja el comercio o los planes reguladores del barrio o la ciudad.

Responder

Para generar un análisis más profundo y de carácter cuantitativo, en la clase se observan diversas formas y métodos para desarrollarlos de mejor manera. Como por ejemplo, analizar la funcionalidades de las calles en cuanto a la proporción de las veredas y espacio de automóviles, que tan concurridas son algunas calles y cual es su importancia dentro de la ciudad; como se percibe un espacio entrono a a su función tanto de día como de noche, si es que se realizan las mismas actividades o que tan frecuentes son; como funcionan la arquitectura, que tan privado puede ser un espacio o que tan público es, y como este cambia según el sector donde esté ubicado.

Responder

En la clase se dio un aprendizaje del cómo se hace un diagnostico urbano y sus puntos principales o iniciales para poder hacer un análisis de nivel de barrio hasta ciudad, los puntos mas importantes son sociales, vialidad, actividad, y cultura.
Separando en dos formas de estadísticas, Cuantitativa es la forma de con cosas mas objetivas como ingresos mensual por familia, densidad, precios de suelo, etc.
Por otra parte esta la forma cualitativo que nos da a conocer temas de identidad, apropiación o comercios informales.
Es por esto que la clase y el contenido extra es importante dado que nos da a conocer información importante de las ciudades, y da una percepción amplia de los déficits de nuestro país.

Responder

En respecto a la clase hay ciertos temas para dar un análisis de un barrio. El primero son los aspectos sociológicos, donde nos enfocamos en datos de los habitantes como la edad, género, las actividades de los habitantes durante el día y cómo se asocian a la calle, esto nos ayudaría a saber cómo se comportan los habitantes dentro del barrio. Están los aspectos espaciales, esos que nos permiten ver la ubicación del barrio, la división barrial y sectores , cómo nos movemos dentro del barrio, que tanto está el acceso al transporte público, cómo es la actividad peatonal o si existen ciclovías. Luego vendría los aspectos de funcionalidad, cómo nosotros le damos una función a estos espacios, cuánto vale el suelo de mi propiedad, dónde tenemos una normativa actual que nos pide unos parámetros definidos como en temas de seguridad, planes reguladores, propuestas a futuro del suelo, y planificaciones que intervengan en el suelo de la cuidad .También están los aspectos morfológicos propios del barrio, como las edificaciones en ella, las proporciones que hay de lo publicó de lo privado, accesibilidad a espacios verdes, la calidad ambiental en el. Estos aspectos en su totalidad nos ayudan a generar un diagnóstico de nuestro espacio urbano.

Responder