Saltar al contenido

Clase 8. Elementos genéricos del diagnóstico territorial

Delimitación área de estudio, indicadores, selección de instrumentos, procedimientos y fuentes de información, síntesis analítica, resultados y conclusiones.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Capitulo 3. Sección 4 y 5 – Guillermo Tella – Planificar la Ciudad


Video recomendado

Segunda clase del: Curso de Introducción a la Ordenación Territorial. Domingo Gómez Orea


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (20)

Dentro de lo que se trabajó durante el curso en unas clases pasadas están las asimetrías territoriales y como estas llegan a afectar a los habitantes de un territorio se complementa plenamente con esta clase sobre diagnostico territorial para así poder buscar soluciones a las problemáticas que se encuentran en las ciudades. Dentro de esta clase uno entiende como un análisis sistemático puede llegar a proporcionar la información necesaria, comprendiendo como los factores internos y externos afectan en cuanto al desarrollo de un proyecto urbano donde uno entiende como dar máximo aprovechamiento al equipamiento, economía en el sector, actos que ocurren en un territorio especifico, problemas, potenciadores, como se relacionan las personas entre ellas y el entorno para así entender su repercusión en el uso de suelo que se da y se busca proyectar para los habitantes. Todo esto permite elaborar, generar e implantar en un territorio una solución la cual es viable y real al entorno en el cual estará.

Responder

con el fin de poder ejecutar de buena manera una planificación o una intervención urbana se necesita de varios puntos, que permiten de cierta manera detallar de manera mas precisa el entendimiento de la zona o área de trabajo desprendiendo de ella entendimiento de ámbitos como los son el ámbito social, ambiental, económico, político, entre algunos

Responder

Como bien se dice que las ciudades son sistemas complejos, es necesario que para consideras un diagnostico se intente analizar y descifrar una parte importante de esta, para así poder dar un diagnostico factible, esto es lo que mas me llama la atención, el análisis exhaustivo que se pueda realizar y aun así la ciudad no se comprenderá ni descifrara en su totalidad; debido a diversos factores que van variando mediante la ciudad se va moviendo en sus diversos ámbitos como sociales o espaciales.

Responder

Tener un diagnostico territorial es la mejor base para el comienzo de cualquier proyecto que se plantee en cualquier zona, teniendo en cuenta factores muy importantes que ocurrirían en el contexto de este. Sin un buen análisis no se podría plantear la solución mas apta y conveniente tanto para los habitantes de la zona como para quien lleva a cabo el proyecto, ya que cada sistema debe tener un estudio previo que te presente todas las alternativas y donde uno puede abordar cada problemática para llevarla a una eventual solución. La importancia del trabajo en equipo tanto con colegas de distintos rubros como trabajar también con los habitantes de la zona elegida, hace que este sistema tenga un mejor enfoque, mayor participación social entre ambas partes, un mejor desarrollo de ideas en conjunto para así llegar a la mejor conclusión.

Responder

El diagnostico territorial, abordado desde los subsistemas que lo componen, establece un precedente en nuestra formación profesional, ya que, nos muestra que un adecuado diagnostico, nos permite plantear soluciones integrales y que perduran a largo plazo, nos demuestra que la participación social dentro de este este es fundamental y lo importante que es dejar de lado el sesgo profesional, ya que, la teoría, si bien es importante, no sirve de nada si no trabaja de forma colaborativa con con la experiencia, la cual es aportada desde y para los vecinos, conocedores de el espacio que habitan y defensores de sus necesidades reales, si bien, existen un montón de subsistemas y elementos que hacen de un diagnostico algo completo y funcional, la participación social para mi es lo más importante.

Responder

Fuertemente relacionado a lo visto en clases previas, el relacionar el territorio como un macrosistema complejo, permite desifrar al mismo en diversas capas. Estas capas, se pueden reconocer mediante en sus subsitemas sociales, productivos, fisico/natural, administrativo y urbano construido, este ultimo en relacion a la demarcacion propia de las ciudades. Estas capas de el macrosistema territorial, responden a una condicion tanto cualitativa como cuantitativa, con factores que deben ser estudiados no unicamente por arquitectos o urbanistas, debido a la complejidad de un entorno urbano. esto en funcion de considerar un diagnostico integrado y participativo, con el fin de mejorar la calidad de vida ciudadana.

Responder

Un urbanista debe conocer el territorio en donde realizara el proyecto y para esto debe diagnosticar a las habitantes del lugar, tener una comunicación ya que son ellos los que están diariamente compartiendo en la zona, por lo tanto la información y opinión que entregan son muy importantes para poder continuar, también se debe identificar qué tipos de necesidades se necesitan en el espacio, o estudiar su sistema urbano para reconocer los tipos de elementos que están presente em en el terreno, así el futuro proyecto podrá ser un éxito y ayudará al lugar a seguir avanzando .

Responder

Las ciudades deben ser analizadas de manera multisistémica, dada su complejidad y diversidad de cambios que enfrentan en el día a día, deben analizarse las distintas capas que la constituyen tanto a escala general como la de los barrios y el rol que estos juegan. A su vez para realizar análisis territoriales debemos tener en cuenta factores como la economía, sociedad, infraestructura, ambiental y administrativo para generar una visión compuesta de las problemáticas que afectan al territorio, teniendo en cuenta que las soluciones y propuestas tienen que estar articuladas en estas mismas áreas.

Responder

Ante cualquier proyecto que se realice sobre cierta área, se necesita de la presencia de un estudio previo y profundo que analice los problemas, su origen y sus consecuencias. Especificando en el urbanismo, el análisis realizado lleva por nombre: diagnostico territorial. Reconocemos en el diagnostico territorial diversas características de índoles sociales, infraestructurales, políticas y de gobernanza, económicas, distribucionales, entre otras. A su vez, para estas mismas condiciones existen tipos diferentes de análisis y metodologías de diagnóstico. Como ejemplo, el análisis físico-natural mostrado en la clase sobre el área ambiental, comprende la contaminación, la preservación de especies y biodiversidad, el reconocimiento de factores de riesgo. No así el subsistema económico productivo, pues para éste se reconocen especialización en actividades, agentes económicos de diferentes escalas, y un estudio de proyección de actividades y consumo de suelo. Son diferentes factores reconocibles, pero no dejan de ser complementarios.

Entendiendo que las ciudades son un sistema abierto en el cual se está constantemente intercambiando información y recursos, no podemos realizar un diagnóstico urbano considerando solo algunos factores de los mencionados, pues todo posee un carácter integral, al igual que las propias ciudades.

Responder

Para poder intervenir un territorio primero debemos hacer un diagnóstico de los distintos elementos que componen este sistema, estos subsistemas son el humano-social, económico-productivo, físico-natural, político-administrativo y el urbano construido, todos estos son necesarios par lograr un diagnóstico que muestre todas las debilidades y oportunidades que tiene un territorio, y así que las propuestas que se quieran realizar estén conectadas con la realidad del barrio y que funcione correctamente. A lo anterior se le suma también la identidad de cada territorio y que esto es también un factor fundamental al momento de intervenir, ya que la nueva intervención debe dialogar con el barrio, un ejemplo de esto son las zonas patrimoniales.

Responder

El territorio tiene distintos sistemas complejos que poseen diferentes áreas de medición, las cuales logran abarcar una gran escala, ya sea una nación o un barrio, hasta una macro escala que puede ser una calle o una comunidad. Sin embargo, estas variables (Sociales, económicas, políticas, etc.) son inestables debido a una creciente urbanización y globalización que evolucionan a medida que pasa el tiempo. Por ejemplo: es difícil establecer una analogía temporal del territorio basado en datos concretos en intervalos de tiempo determinados, ya que, un territorio en estudio presenta variables dinámicas en distintos años, por lo que, es imperativo actualizar constantemente las variables y estudios dedicados al diagnóstico del territorio para generar alternativas de estrategias y acciones que permitan el mejoramiento prudente y oportuno a una población en constante evolución y, que además sea sostenible en el tiempo.

Responder

En el proceso del curso me pareció difícil tomar cada área de investigación propuesta de cada compañero y establecer conclusiones que nos ayudaran a tomar las problemáticas barriales y usarlas a nuestro favor. Considero que es fundamental la información de carácter participativa, el contextualizar de manera tan externa y sujeto a la moral propia, quizás esa sea la razón por la que veo la planificación urbana tan lejana o ajena a mi entorno.

Responder

Al considerar los elementos de diagnóstico territorial, se suele asociar en primera instancia a planes de desarrollo comunal. Al indagar o al profundizar en un análisis de un sector se busca el mejoramiento de las precariedades existentes o de las falencias que se presenten, ayudándonos a comprender el territorio como un sistema. Para desarrollar un buen diagnostico es fundamental investigar desde diferentes ámbitos, que aporten al desarrollo de las problemáticas, integrando las áreas económicas, sociales, físicas, naturales, entre otras. Cada lugar es único y diferente al resto y es fundamental tomar en consideración la palabra u opinión de los que habitan en el lugar.

Responder

Las partes y características que componen a una ciudad es de gran complejidad. La destinación de areas, espacios públicos, parques, edificios, vías, entre otros debe estar analizado desde una vista macro y micro, ya que desde ahí se articulara el espacio urbano. Esto no solo busca beneficiar a la comunidad sino además a su entorno. Aunque hoy en día por conflictos medioambientales, gentrificación y otros, es difícil que a la hora de planear el sistema urbano de un lugar sea tal cual como esta pensado, debido a que parámetros como lo son el lugar, su lejanía, urbano/rural, el tipo de persona, o incluso rangos sociales e ingreso por ciudad desgraciadamente a veces no se llevan a cabo como estaba planificado.

Responder

Para la compresión de un territorio urbano es necesario entender que la ciudad es un sistema complejo que solo se descifra por sus partes, por ello se realizan diagnósticos integrados y participativos, puesto que de esta forma las partes urbanas generan proyectos duraderos y de carácter importante en la comunidad, para lograr de forma eficaz estas ideas se analizan los subsistemas correspondientes al modelo urbano, entre los cuales se destacan como más importantes; el subsistema humano-social, subsistema económico-productivo, el subsistema físico natural, subsistema político-administrativo y subsistema urbano construido, que permiten desarrollar estrategias de mejoramiento constructivo para el modelo urbano.

Responder

La cantidad de variables que envuelven los procesos de diagnósticos urbanos, y el hecho de que cada vez sea más complejo el definir conceptos y obtener información tanto cualitativa como cuantitativa de los procesos urbanos, demuestran la evolución que está teniendo la sociedad global a día de hoy, y me parece interesante pensar que quizás en un futuro muchos de los factores tomados en consideración para los diagnósticos tengan diversas transformaciones, desde subdividirse en nuevas opciones más concretas y seguras, fusionarse con otras áreas compatibles por algún cambio social para así poder implementar nuevas medidas, o incluso desaparecer de la ecuación y plantear una nueva alternativa de observación, todo esto a mi parecer plantea a los profesionales quizás nuevas formas de investigación urbana que puedan adoptarse para la investigación social y diagnostico urbano en el futuro.

Responder

Está claro que la planificación urbana impacta positivamente en muchos aspectos, y además puede ayudar a las mismas autoridades en muchos ámbitos constructivos a gobernar beneficiosamente un territorio. Es por eso, que la planificación correcta a largo plazo de una ciudad sería de alguna manera una forma de anticipar las necesidades y mejorar la habitabilidad y con ello, estar mejor preparados para el futuro, ya que, a mi parecer si se podrían realizar acciones para que la planificación fuera mucho más precisa, y con esto mejorar la equidad que se tendría que dar en todas las urbes. Pero, a pesar de todo, hay muchas ciudades que no consideran esto como algo importante y probablemente en un futuro tendrán muchos conflictos y quedarán atrás en este ámbito.

Responder

Cuando se lleva a cabo un proyecto arquitectónico se necesita un estudio previo de diferentes factores para conocer a grandes y pequeñas escalas lo que ocurre en el lugar, pero para un buen desarrollo me parece más preciso ir a la zona y establecer conversaciones con las personas, conocer la historia del lugar, saber qué es lo que ellos necesitan, dejando un poco de lado lo que se ve por fuera, en ocasiones ocurre que se tiene un punto de vista muy periférico, se investigan aspectos ambientales, normas, sin saber cual es la opinión de las personas que habitan ahí, y si en verdad lo que se propone de proyecto es algo poco funcional para la zona y habitantes.

Responder

toda buena intervención o planificación urbana requiere ser vista desde distintos ámbitos los cuales aportaran lineamientos estratégicos para el correcto desarrollo del modelo territorial deseado, cada ciudad presenta formas de comportamiento muy distintas entre ellas, es por esto que requiere un análisis exhaustivo e integrado del área humano – social, económico – productivo, físico – natural, político – administrativo, urbano construido que entregue las directrices para llegar a una correcta planificación con soluciones que superen lo que se ve superficialmente y de manera colaborativa con los habitantes de cada territorio ya que cada vez es más importante la participación de estos en el área urbana.

Responder

El sistema territorial estratégico, se caracteriza por estar emplazado en consideración de la explotación económica de algún recurso en especifico. Pero ¿Qué ocurre cuando ese recurso ya no está?. Un ejemplo de ello en Chile, son los pueblos mineros abandonados, como Chuquicamata (Calama), Sewell (Machalí), entre otros. Teniendo en cuenta la sustentabilidad económica de estos pueblos construidos ¿De que manera pueden volver a ser habitados e incorporarse a lo urbano?

Responder