Saltar al contenido

Clase 11. El Plan Maestro. concepto y aplicaciones

Definiciones y alcances. Componentes y fases, factibilidad e implementación.


Presentación de la Clase


Documento complementario

El Plan Maestro como instrumento de diseño urbano/ potencialidades y limitantes. El caso de la ciudad de Antofagasta.


Video recomendado

7 principles for building better cities | Peter Calthorpe


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (15)

Desde mi punto de vista es sumamente importante al planificar una ciudad la participación ciudadana, conocer cada detalle del lugar, profundamente, como se mueve, como funciona, su desenvolvimiento con el entorno, para poder llegar a diseñar un lugar optimo y habitable para sus usuarios. Siempre se ha visto que no se consideran estas cosas, se toman decisiones en base a nada, dejando que se construyan estos lugares poco éticos para cualquiera.

Responder

El Crecimiento excesivo de las ciudades ha traído consigo múltiples problemáticas por la mala planificación de estas, construyendo en edificaciones las cuales no respetan la escala humana, como también mala calidad de las viviendas y la centralización económica en las ciudades, la construcción de las ciudades de hoy en día se basa principalmente en el movimiento de mercancías y de esta forma favoreciendo a las empresas, además de que estas carreteras están centradas para el transporte solo de mercancías y no de los pobladores que se encuentran en las periferias trayendo consigo problemas de movilidad desde la periferia al centro o viceversa. También esto mismo afecta a como están distribuidas las poblaciones y la forma en las que estas se conectan, esto da a conocer la mala planificación y enfoque que ha tenido el estado hacia la ciudadanía preocupándose principalmente en lo económico en ves de hacer un enfoque al cambio de vida de los ciudadanos, trayendo consigo marginación y segregación en la ciudad.

Responder

La expansión de las ciudades es inherente al crecimiento poblacional, teniendo en cuenta este punto, la expansión en si no es el problema principal de las ciudades, ya que de no existir tendríamos ciudades colapsadas por el gran numero de personas. Entonces la pregunta principal debe enfocarse en cual es la manera propicia de expandir las ciudades, para esto debemos ver el territorio no solo desde la densidad, sino que de como somos capaces de articular las necesidades de las personas que habiten en ese lugar, centrando las medidas en las personas, por ejemplo la expansión de comunas periféricas debe contener todo lo esencial para asegurar la calidad de vida de esas personas. Si en el día a día una avenida principal colapsa por la gran cantidad de vehículos, la solución no es crear una calle mas ancha, sino que ver porque las personas necesitan desplazarse y cuales son las necesidades que no entrega la ciudad donde habita. Por lo tanto el desarrollo de políticas publicas debe apuntar hacia esa mirada y no solo a la densidad poblacional.

Responder

En mi opinión la expansión de la ciudad como tal no es un problema, el verdadero problema surge en la mala gestión y la planificación de esta expansión territorial de la ciudad, donde una serie de malas políticas urbanas, generan un sin fin de problemáticas, como son la segregación, mala movilidad dentro de la ciudad y la centralización de los servicios y economía, concentrados en un solo punto de la ciudad y no generando de varios pequeños centros dentro de la misma. Es déficit también trae consigo la mala gestión habitacional, la generación de pocas área verdes, al igual que la mala calidad de vida de algunos sectores de escasos recursos.

Responder

En el último periodo ha existido un desmesurado crecimiento de las ciudades, lo que ha ido perpetuando áreas urbanas no inclusivas y muy poco sostenibles en hábitos sociales, como económicos y ambientales. Esta expansión sin control de crecimiento demográfico ha repercutido en en temas económico, tanto para el gobierno como municipios, debido a que ha sido necesaria la creación de nuevas infraestructura, redes de transporte, recolección de basura, entre otros, y estos al no ser adecuadamente manejados han dejado áreas de la periferia presentan un gran déficit de los aspectos mencionados y a su vez provocando altos costos para la población.

Responder

La evolución de las ciudades y y su expansión mal planificada y su descontrol son el principal causante del descontrol urbanístico que existen hoy en las ciudades, convirtiéndolas en ciudades poco sustentables en términos de áreas verdes extintas y para la misma población que conforma esta ciudad, segregando a la mayor parte de esta población y empeorando su calidad de vida en pésimas condiciones.
yo creo que la expansión no es algo malo, lo malo es que no este planificada y se forme una ciudad en base mas edificios de oficina que a espacios en donde la población tenga un mejor vivir. Creo que si estuviese bien planificada esto no sucedería y no existieran comunas periféricas en donde se miran mal por estar en muy mal estado, sino que todos fuésemos iguales y en igualdad de condición.

Responder

Debemos entender que con los años cada vez la población mundial va aumentando considerablemente y se deben realizar expansiones para que las personas puedan habitar un sector, pero creo que la problemática que existen en de las grandes ciudades no son las expansiones, si no la mala forma de expandir la ciudad ya que no existe un orden, planificación o un estudio adecuado para estas expansiones, ya que estas se repiten y hasta el momento son más bien descontroladas o expansiones en altura generando una centralización y un desorden en la ciudad, las planificaciones deberían ser contar con la participación de los habitantes de esta manera se tomaría una visión mas aterrizada de los requerimientos o necesidades que necesitan los ciudadanos, ya que si solo contamos con la visión de los planificadores esto puede seguir causando problemas ya que pueden tener distintas realidades, además se debe tener un control sobre la segregación y los problemas ambientales que existen hoy en día y creo que todos estos requerimientos y necesidades al momento de las planificaciones deben llevar un orden, ya que la ciudad es un “rompecabezas” en donde cada cada movimiento debe encajar con el anterior y debe dejar paso para el siguiente, de esta forma ir construyendo o mejorando la ciudad y la calidad de vida de los habitantes.

Responder

yo pienso que desde hace muchos años atrás se debería de haber pensado de una mejor manera el como la ciudad se esta expandiendo, no solo la magnitud de la expansión, sino que la manera en como se esta expandiendo, ya que, en la época actual se ven las consecuencias de la mala planificación que se observa en gran parte de las ciudades del mundo, donde solo se expande para poder dar abasto al gran aumento en la población mundial y no se piensa en la manera de habitar de esta población, donde esta expansión significa tener que recorrer mayores distancias hacia el trabajo, lugares de estudio, etc. lo que actualmente se convierte en una “lucha” contra el tiempo, ya que este tipo de planificación sin conciencia también afecta en el ámbito medioambiental por lo que de no remediarse estos problemas las acciones para mejorar la situación medioambiental no servirá de nada

Responder

Uno de los grandes problemas dentro de las ciudades ha sido la expansión, ya sea hacia cualquier lugar de la ciudad y de cualquier tipo de densidad, ha sido una construcción masiva la cual ha atentado contra la naturaleza y que nos ha separado de ésta. La mala planificación de las ciudades y la centralización de estas a llevado al uso del automóvil, lo cual es también perjudicial para el medio ambiente, pero el problema aquí no solo ha sido el auto sino el cómo han sido diseñadas las ciudades y además por la misma expansión que ha segregado a personas de sus lugares de trabajo, estudio, espacios de recreación, ocio, etc. queda todo muy alejado. Si existiese otro tipo de planificación más inclusiva y pensada con temas medios ambientales sería muy distinto, se podrían incluir mayores conexiones para ciclovías, distintos tipos de calles peatonales y no solo estar pensando en el auto; pero antes de esto primero creo que se debería pensar en una descentralización y quizás usar la expansión de una forma positiva y no negativa como lo está ahora.

Responder

Al momento de crear la ciudad es importante tener planes estratégicos que resuelvan en cierto modo cada problema que surgen dentro de ésta, por ello es importante que exista una planificación equitativa y con esto también fomentar y considerar las decisiones que son planteadas dentro de la participación ciudadana para saber las reales necesidades de los pobladores, ya que con esto podríamos lograr un gran desarrollo económico que sustente una mejor calidad de vida, provocando también un gran cambio cultural y social.
De este modo aplicando los objetivos específicos que resuelven cada problema que se plantea para cada territorio, temas como la contaminación ambiental, falta de identidad y cultura, segregación, expansión descontrolada, poca variedad de uso de suelo y sectorizada, mala calidad de la vivienda social, entre otros. Se obtendría una ciudad autosustentable, en donde probablemente el sector genere sus propios ingresos para una mejora en las condiciones habitacionales.

Responder

La constante evolución de las ciudades, y la expansión descontrolada (la cual aparece por una mala planificación y poca lectura de las necesidades habitacionales que se requieren día a día) son el principal síntoma de una ciudad poco responsable con los temas urbanísticos y con la misma ciudadanía. Segregando a un porcentaje de la población, y empeorando la calidad de vida de este porcentaje y de todos. Al no haber una mirada responsable con la expansión y una planificación real, es que no se toman en cuenta elementos como la regularización en las construcciones, espacios poco amigables con el medio ambiente y con la mismas personas que habitan este espacio. Dejando en evidencia la vista gorda que se hace al referirse a estos puntos críticos dentro de cualquier ciudad.

Responder

Es vital para la planificación tener participación ciudadana, ya que así se tiene una mirada tanto objetiva como subjetiva del lugar, y así no cometer el típico error que se comete hasta hoy como el de planificar mal una ciudad por no conoce su realidad, entorno, cultura, etc.
Las intenciones políticas son muy importantes a la hora de llevar a cabo una planificación, la ciudad esta en constante crecimiento junto con la población, esto hace que este colapsada. Por ejemplo tomando el tema del trasporte, este cada vez empeora, va creciendo la cantidad de trafico y muchas veces la solución ha sido agregar otra pista, claramente esto no soluciona nada, debido a que la real problemática tiene que ver con la configuración de los espacios, hacerlos mas seguros para todas y mas eficientes, ya sea transporte publico, ciclovías o caminar. Creo que al solucionar estos “vacíos” que ha tenido históricamente la planificación realmente tendríamos soluciones eficientes, pero como se menciono anteriormente las voluntades políticas aún no apuntan a este tipo de soluciones, solo se ha pensado en “economía” haciendo soluciones “parches” para nada eficientes ni pensadas en la ciudad que queremos a futuro.

Responder

La expansión de las ciudades es un proceso irreversible y, por consiguiente, lo es también la aparición de nuevas y complejas problemáticas de las que la planificación urbana debe hacerse cargo. En este sentido, la ciudad del futuro debe ser incluyente, teniendo en cuenta las situaciones particulares de cada grupo que compone la sociedad, así como teniendo en cuenta sus territorios, y las formas de habitar en él. Además, debe tener un enfoque importante en la participación de las comunidades ya que de lo contrario sólo se planifica según el modo de habitar de los planificadores, quienes terminan teniendo una visión distinta de quienes viven en la ciudad, y el proyecto termina por desplazarlos, como lo que pasó con el caso de las ciudades creativas que finalmente sólo generaron gentrificación. Muchas de estas situaciones dan cuenta de que finalmente en estas instancias sí se toman decisiones políticas, ya que son cambios que afectarán el espacio público, e incluso la vida privada de las personas, de modo que es importante tener en cuenta la relevancia política de las acciones que se formulen en el plan.
Finalmente, es crucial un plan maestro con acciones concretas para lograr metras específicas en pos de lograr el objetivo final del proyecto, con etapas claras de participación y clarificando la incidencia que ésta tendrá en el proyecto. Así como este plan debe ser dinámico y adaptarse a cada nueva necesidad que vaya surgiendo, con mecanismos que permitan la revisión del plan en todo momento, y hacer los cambios que ese contexto determinado requiere.

Responder

La ciudad esta en constante expansión ya sea hacia la periferia o en densidad en altura, y esta expansión casi descontrolada en algunas partes genera grande problemas al momento de habitar la ciudad, ya que se segrega a la población de los centros urbanos o bien se desliga a la misma de la vida comunitaria. Las personas deben viajar horas para llegar a sus destinos (trabajo, estudios, tramites, etc.) por lo que el automóvil ha sido esencial para hacer frente a la problemática de la conexión dentro de la ciudad, sin embargo no podemos seguir haciendo ciudades pensando solo en el automóvil como único medio de transporte.
Es necesario repensar la forma en que planificaos ciudades, pensar en la calidad de vida, en la comunicación entre los vecinos y con las distintas partes de la ciudad, la conexión geográfica dentro de la ciudad es un elemento esencial y que es necesario abordarlo desde otros métodos de transporte tales como bicicletas (generar redes de ciclovías que permitan trasladarse de manera segura) inversión en mejorar el transporte publico, y complejizar la ciudad, generar múltiples centros mixtos que permitan acercar a la gente a la vida barrial, que permitan fuentes laborales cercanas y que permitan el vivir y habitar la ciudad desde la mirada del peatón y no del automóvil. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

Responder

La alta densidad en las grandes ciudades o metrópolis urbanas que existen en el planeta es altamente preocupante por las grandes emisiones que esto provoca y por la falta de espacios públicos más naturales, esto tiene un sin fin de problemas que cada vez se acrecientan mas, se hace necesario con mayor urgencia planes de equidad geográfica, como comenta Peter Calthorpe, y dejar de ocupar grandes cantidades de espacio vehicular para menos de la mitad de las personas de la población, de manera que se abran espacios mas cómodos y seguros para peatones y ciclistas, pero el gran problema de esto no es justamente las personas con auto, sino que el transporte público, ya que al no ser eficiente aporta a que muchas personas sigan eligiendo el auto como medio de transporte. y a su vez los problemas morfológicos de las ciudades concéntricas en donde todo está en el centro de la ciudad y miles de personas necesitan habitarlo a diario, por tanto si bien se entiende que es un problema sin una solución concreta ya que no se puede volver a plantear la ciudad de cero, si requiere una verdadera intención política y de profesionales para mejorar su condicion y asi mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Responder