Un caso de “greenwash urbano” en los instrumentos de planificación territorial
El término referente al “Desarrollo Urbano Condicionado” (en adelante DUC) se ha intentado introducir como una forma de regulación al crecimiento urbano en al menos un intento de modificación del D.F.L N°458 de 1975 Ley General de Urbanismo y Construcciones (en adelante LGUC). A pesar de que este proyecto no fue aprobado, los DUC se han introducido en los Instrumentos de Planificación Territorial de las más grandes ciudades chilenas, incluido el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que regula el crecimiento del área metropolitana más importante del país. El concepto de DUC implica la posibilidad de regular las condiciones de desarrollo de los distintos usos del suelo urbano, en vez de establecer zonas de usos (Zoning Planning), esto a través de compensaciones urbanísticas y obras de mitigación que resuelvan los impactos sobre los sistemas de transporte y el medioambiente, asegurando la debida integración territorial y social de nuevas áreas urbanas. Esta alternativa de planificación permitiría-en teoría-lograr un desarrollo sustentable para la ciudad, promoviéndose desde esta perspectiva tanto por actores públicos como privados. En la práctica, ya sea por deficiencias en la estructura institucional del Estado o por el bajo compromiso de los desarrolladores privados, los distintos instrumentos de DUC-en Santiago-han significado: un aumento en el crecimiento urbano disperso, gastos en infraestructura por parte del Estado, pérdida de suelo agrícola y ocupación de tipo urbano en áreas de interés silvoagropecuario, áreas con bajo nivel de equipamiento, sectores de características socioeconómicas homogéneas, etc. Todas estas constataciones permitirían sostener que los DUC en el PRMS, son casos de “greenwashing urbano”, entendido como falsa imagen de sustentabilidad, ya que son justificados por sus características conceptuales positivas, que no logran como resultado un desarrollo urbano sustentable (social, económica y ambientalmente equilibrado).
PALABRAS CLAVE: Instrumentos de planificación; greenwashing; sustentsbilidad.
2014. Capitulo de libro: Temas de Actualidad: Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable PUC. Junto a Karen Martínez.