Saltar al contenido

Clase 4. Definición de los asentamientos humanos

Casos comparados de los primeros asentamientos y sus elementos estructurantes.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Los primeros asentamiento. Historia de la Forma Urbana. Morris.


Video recomendado

El nacimiento de la civilización, Babilonia, Sumeria, Valle del Indo y Egipto. Documental


Deja tu comentario para finalizar la Clase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (15)

Me parece interesante observar los orígenes de las civilizaciones, ver como surgieron como respuestas a múltiples necesidades agrícolas, el cómo se adaptaron las primeras civilizaciones a los flujos principales de agua, para poder adaptarse y apropiarse de dichos espacios.
Las principales civilizaciones se expanden para crear centros urbanos, que tenían un gran poder, al centralizar los múltiples estados.
Para mi, lo que más destaca de esta clase es la localización y la elección para establecer las ciudades, como la preexistencia de ríos y cuencas hidrográficas, que determinaban cómo serían construidas y edificadas.

Responder

Me llama mucho la atención la crítica que se le hace al supuesto orden en el que se habrían creado las ciudades, lo incontrovertible de que primero fue que el desarrollo de la agricultura al posibilitar la creacion de excedentes fue lo que genero como cuestión posterior los asentamientos urbanos y esto dio paso a las ciudades. También al parecer las ciudades consideraron la agricultura.
Otro punto que me hizo ruido fue el hecho de como los excedentes de alimentación posibilitaron la consolidación del concepto ciudad.
Creo que es difícil encontrar un equilibrio conceptual e histórico para llegar a la definición de ciudad, hay muchos factores que influyen es esta posible definición y muchos son muy desiguales uno de otros.

Responder

Al observar el transcurso de la evolución de la civilización tanto en Mesopotamia como en diferentes partes del mundo podemos darnos cuenta que entre muchas cosas en común una de las más importantes en la formación de los centros urbanos cabe mencionar la importancia de haber dejado de ser un trashumante el cual vivía solo de la naturaleza y que más tarde aprendió a incursar la fuerzas como por ejemplo al sembrar y cosechar, difícilmente podría haberlo hecho en gran cantidad si no hubiese incursado las agua para una mejor agricultura. Estas primeras civilizaciones incluso pudieron formar religiones en un principio hacia una divinidad que les atribuía el poder de la agricultura al sol y podemos ver que esto fue así; los mayas con su dios itzamna del sol, los aztecas con kukulkán, los babilonios con tamuz, los egipcios con horus, etc. También similitudes en los asentamientos muchas ciudades fueron reconstruidas o colocadas encima de antiguos cimientos.

Responder

me intriga mucho el hecho de que muchas grandes civilizaciones a sus inicios dependían totalmente del terreno que estaba a su alrededor, de como ingeniosamente aprendieron a ocuparlo a su favor para seguir creciendo como raza, creando así mismo distintas edificaciones con roles distintos, estas mismas construcciones modeladas para un uso religioso, político o de cualquier creencia o necesidad que se haya presentado, me fascina el hecho de adaptación del ser humano a cualquier inconveniente que se presente y la forma en que crea edificaciones para ocuparlo a su favor. adaptándose a su alrededor y construyendo civilizaciones fascinantes que se ven hasta el día de hoy.

Responder

Los primeros asentamientos humanos en distintos puntos del planeta se dan con las primeras civilizaciones como Maya/Azteca, Incas, egipcios, Harappa, Shang y Sumeria. Las civilizaciones nacen como respuestas al avance en la agricultura. Nacen las jerarquías para mantener el orden y vigilancia, para la organización social y política. Me pareció super interesante el como las civilizaciones evolucionaron hasta, por ejemplo, la civilización Shang, poder desarrollar la escritura tempranamente. Como se comenzó a separar las clases sociales que actualmente sigue igual, antes la elite tenia un sistema de ciudad amurallada, hoy en día la elite vive en las zonas de más arriba en las ciudades. Por otro lado con la evolución de los primeros asentamientos nace la planificación urbana, se complejiza la organización del espacio, el centro de las ciudades es importante ya que tenían un complejo de edificios cívico – religiosos, comercios, graneros, etc. Lo que no cambia mucho en la actualidad ya que en el centro de Santiago es donde más gente se aglomera en general, siempre está lleno, porque se encuentran todo tipo de comercios, catedral, oficinas de trabajo, etc. En la actualidad con el aumento de la población, se trata de “rellenar” la ciudad, completar ciertos vacíos que quedan considerando accesibilidad y equidad. Hay que enfocarse en el desarrollo de todas las realidades, para mejorar la calidad de vida de todos, en Santiago se nota mucho más la segregación ya que la elite esta llena de áreas verdes mientras que los de más abajo esta lleno de pavimento.

Responder

Entiendo que los asentamientos dependían del terreno y de sus principales recursos cercanos, como los ríos u océanos, también los riesgos que presentaban y como poder solucionarlo o evitarlos. Además, la cultura que tenían estos pueblos, si estaban en guerras o si se centraban en el comercio o en la religión, se hacía presente en las estructuras con su diseño y su ubicación en la ciudad, como por ejemplo los templos o los fuertes. Esto identificaba a los pueblos haciendo más fácil el poder comprender sus razones para elegir esos lugares, el diseño de la ciudad y el por qué de sus estructuras. Aunque debió ser complicado el poder resolver algunos problemas naturales que la misma tierra le presentaba.

Responder

Es interesante el como las distintas ciudades de las antiguas culturas del mundo se desarrollaban a partir de sus creencias religiosas o a través del poder político, dividiéndose siempre entre los pobres y los ricos, algo que se mantiene aun a día de hoy. La humanidad ha cambiado mucho alrededor de los años pero también sigue manteniendo una naturaleza invasora y destructora, existen muchas invasiones antiguas de guerreros que se apoderaban de territorios mas débiles para robar sus riquezas o apropiarse de todo el territorio, la invasión mongol, la “colonización” de los españoles y la invasión nazi hacia Polonia comparten muchas similitudes y nos damos cuenta de que realmente no hemos cambiado tanto como creíamos. Seguimos teniendo ciudades divididas entre clases y desgraciadamente aun existen invasiones militares que se intentan apoderar de terrenos mas indefensos… El ser humano ha evolucionado mucho, pero aun seguimos cometiendo los mismos errores del pasado.

Responder

Es muy interesante esta información, pensar que si no fuera por los grandes ríos y la unión entre las personas no habrían existido las civilizaciones.
Las ciudades siguen utilizando las mismas técnicas antiguas desde el comienzo de las civilizaciones, como la religión como base y la segregación social, que se mantiene en todo el mundo, la mayoría de las civilizaciones fueron muy inteligentes al optar vivir cerca del agua para beneficiarse, como Egipto, que podrían beneficiarse del Río Nil, sobreviviendo gracias a su agricultura.
Ver como esto se repetía de forma similar en otras civilizaciones es interesante.
Si las personas no hubieran tenido el incentivo de trabajar en comunidad, probablemente seriamos personas mucho más individualistas que hoy en la actualidad, seriamos menos personas en el mundo y probablemente sería difícil la existencia de las civilizaciones.

Responder

Respecto a lo visto, es clave visualizar como los causes fluviales han sido fundamentales para la realización de los asentamientos humanos, de ahí que nace la necesidad y la lucha por la sobrevivencia, sin estos recursos sería imposible generar espacios de vida para el desarrollo de las personas, el salvajismo y hostilidad del mundo ha sido un impulsor de la vida sedentaria, y de ahí que comenzamos la historia de toda la historia de la vida en las ciudades.

Responder

Con respecto a la clase N°4 sobre definición de los asentamientos humanos, me llamo mucho la atención como comenzaron los primeros asentamientos y la forma en la se adaptaron al terreno con respecto a su cultura, a la artesanía y a su agricultura. Por ejemplo el valle del indio su desarrollo urbano fue bajo las condiciones que ellos establecieron para su orden, cómo la equipamiento, conectividad, áreas verdes, incluso la factibilidad de la evacuación de aguas pluviales.

En conclusión los primeros asentamientos urbanos, tiene sus orígenes por la toma de decisiones sobre el emplazamiento, cómo la creación de un estado, las actividades culturales, la organización de las personas, entre otras. Entendiendo esto la relación que tuvieron estos asentamientos con el territorio es un tanto compleja ya por los factores naturales del lugar donde se asentaron que determinaron la forma en como debían vivir en el lugar .

Responder

Lo que logro visualizar de la información dada es que, se necesitaba un hecho que marcara y se creara un cambio, uno en donde se pudiera trabajar en conjunto o comunidad, dejando de lado la vida ‘‘salvaje’’, gracias a la agricultura. Que la revolución neolítica logró el surgimiento de la ciudad, como vida urbana, haciendo una gran diferencia en la concentración de necesidades en un territorio pudiendo trabajar colectivamente.

Responder

llama mucho mi atención como las ciudades se desarrollan con bases y técnicas que en la actualidad se siguen manteniendo, principalmente tomando como ejemplo la segregación social que hoy en día se mantiene en todo el mundo y de la misma forma casi geométrica en la que se van formando las ciudades en base a esto.

por otro lado también me parece muy interesante que no todas las ciudades formaban esta “geometría” con las mismas intenciones, sino que lo hacían con objetivos mas religiosos y espirituales, como es el caso de la cultura Harappa.

para terminar también me gustaría destacar una las características principales en la localización de esta civilización, ya que como muchas otras escogieron un lugar cercano al agua para beneficiar de distintas maneras a sus ciudades como por ejemplo Egipto, que beneficiándose del rio Nilo pudo subsistir en base a su agricultura

Responder

Me parece interesante como todas las civilizaciones se fueron desarrollando estratégicamente en lugares donde era de abundante agua para poder regar sus plantaciones, y como esto se fue concretando gracias a la posible forma de organización que existían aunque la mayoría esclavizaban a las personas y las obligaban a realizar trabajos pesados para sus superiores. Esto ya que existían estas pirámides de poder donde las personas que pertenecían a la elite mandaban a los de menos clase social y los usaban como mano de obra para realizar las murallas o lugares sagrados (pirámides en Egipto).

Otro punto importante que destaco es el de los primeros asentamientos, que tenían tan claro el hecho de que la agricultura, la flora es importante, que lo introducían dentro de las murallas que estas eran los lugares protegidos, como en el caso de Babilonia, el cual se podría decir que existieron los jardines colgantes los cuales aportan demasiado al progreso de una civilización, tanto ecológica, como socialmente e inclusive como algo económico.

Finalmente me llama la atención la forma en como construían, ya que usaban esta especie de ladrillos apilables, los cuales variaban en tamaño pero que cumplían funciones similares. Tanto como para construir casas, hasta el punto de generar a gran escala murallas extensas para protegerse frente a posibles ataques.

Responder

Los asentamientos humanos se pueden ver en las cuencas mas importantes, dado a que el agua es parte fundamental para la agricultura y la existencia humana.
Los asentamientos mas importante de latinoamericana fue la inca que es uno de los imperios mas grande en su momento llegando hasta el sur de chile.
También están las primeros asentamiento en oriente como china con la dinastía Shang que también se ubican al lado de un valle.
Se entiende que la estructura de estas ciudades nacen de valles o algún recurso de agua existente, estas ciudades se enlazan hoy en día con temas de segregación sociales, y del como las clases sociales aún existen quizás no literalmente si no mas bien una versión evolucionada .

Responder

Es posible visibilizar que las grandes civilizaciones históricas surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Próximo Oriente. En Egipto, a lo largo del río Nilo, y en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, pues en estas zonas fértiles el hombre había descubierto la agricultura. Las posibilidades que para el desarrollo de la agricultura proporcionaban el agua y la fertilidad de la tierra de los valles de estos ríos hizo posible el aumento de la producción de alimentos. Con ello creció la población y aparecieron los excedentes agrícolas que permitieron el intercambio de alimentos por otros productos, dando así lugar al nacimiento del comercio y al desarrollo y especialización en otros trabajos que no fueran el de agricultor. Por ello, a través de estos acontecimientos históricos es que puedo establecer que el concepto de civilización empieza a aparecer cuando se establece un sistema de vida factible; es decir, una relación apropiada entre el hombre y la naturaleza, de acuerdo con las características geográficas de una región determinada.

Responder