A través de un enfoque sistémico y reflexivo se introduce a los y las estudiantes en las problemáticas contemporáneas del desarrollo territorial, profundizando en el quehacer de la planificación urbana.
Se analizan los principales modelos y tendencias de intervención urbana desde los enfoques regulatorios a modelos estratégicos, participativos y orientados a la acción. Se intenta reconocer los objetivos y alcances de cada uno, identificando fortalezas y debilidades.
Se entregan herramientas para la definición de imágenes objetivo y la modelación de estrategias de intervención urbano espacial que colaboren en la concreción de un plan integral de desarrollo territorial en respuesta a problemáticas reales.
Unidades de Aprendizaje
Unidad 1. Planificación territorial sectorial
Incluir una reflexión critica sobre los enfoque sectoriales y su responsabilidad en el desarrollo poco sustentable del territorio

Clase 1. Políticas sectoriales y sus patrones espaciales

Clase 2. La infraestructura como elemento transformador

Clase 3. Política habitacional, expansión y segregación urbana

Clase 4. Empleo, economías de escala y aglomeración

Clase 5. Infraestructura verde, biodiversidad e integración territorial

Ejercicio Unidad 1. El Ensayo
Unidad 2. Planificación estratégica y prospectiva
Incluye los casos de planificación prospectiva y estratégica

Clase 6. Evolución de los enfoques tradicionales de planificación

Clase 7. Planificación estratégica I

Clase 8. Planificación estratégica II

Clase 9. Actores sociales, planificación y participación

Ejercicio Unidad 2. Diagnóstico
Unidad 3. Construcción de modelos de intervención urbana
Incluye los conceptos componentes de un Plan Maestro

Clase 10. Imagen objetivo y visión de desarrollo

Clase 11. El Plan Maestro. concepto y aplicaciones

Clase 12. El programa del proyecto urbano

Clase 13. El Proyecto detonante. Definición y alcance

Ejercicio Unidad 3. Plan Maestro
Bibliografía (ver +)
- Fernandez Guell, J M. (2006). Planificación estratégica de ciudades. España: Ed. Reverte.
- Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ed. Infinito.
- Castells, M; Borja, J. (2004). Local y global: la gestión de las ciudades en la era informática. Madrid: Ed.Taurus.
- Galetovic, A. (2006). Santiago. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?. Santiago de Chile: Ed. Centro de Estudios Públicos.
- Schlack, E. (2015). El uso público del espacio urbano. El carácter público a través de la normativa. Santiago de Chile: Ed. Pontificia Universidad Católica.
- Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Ed. Capitán Swing.
Lista de reproducción de Youtube





Relación con perfil de egreso 🙂
Asignatura de formación práctica, perteneciente al Ciclo Científico Tecnológico de modalidad presencial y de carácter obligatoria, perteneciente al sexto semestre de la carrera.
La asignatura tributa al perfil de egreso a través del dominio Proyectar, a través de la Competencia Profesional de Programar bajo un enfoque sistémico, generando modelos que procuren sustentabilidad social y medio ambiental en el entorno en su nivel 2. DISTINGUE estrategias arquitectónicas y urbanas bajo un enfoque sistémico, procurando contribuir a la sustentabilidad medioambiental.
También tributa al dominio VALORAR, contribuyendo con éste a la sustentabilidad del medio natural, social o cultural; por medio de la competencia profesional CONSIDERAR en las propuestas arquitectónicas o urbanas las tendencias y/o preexistencias en los contextos estudiados, propiciando la sustentabilidad del patrimonio tangible o intangible., en su nivel 1. IDENTIFICA en los contextos estudiados las preexistencias identitarias que se deben preservar en el Proyecto e Arquitectura o de Urbanismo.
Logros de aprendizaje
Tipos y Niveles de Competencia | Logros de Aprendizaje |
C.P.1. PROGRAMA Nivel 2: Distingue estrategias arquitectónicas y urbanas bajo un enfoque sistémico, procurando contribuir a la sustentabilidad medioambiental del entorno | ANALIZA el entorno distinguiendo los actores relevantes involucrados en el desarrollo de un proyecto de diseño arquitectónico o urbano. EXAMINA la aplicación de los cuadros normativos analizando su impacto en el desarrollo de un proyecto de arquitectura o de urbanismo. PROPONE imagen objetivo y visión de desarrollo del proyecto de diseño urbano, procurando sustentabilidad social y medioambiental |
C.P.6. CONSIDERA Nivel 1: Identifica en los contextos estudiados las preexistencias identitarias que se deben preservar en el proyecto de Arquitectura o de urbanismo | DESCRIBE multidimensionalmente la realidad pertinente al proyecto de arquitectura o de diseño urbano. |
C.G.2 nivel 2 Demuestra actitudes y habilidades comunicativas que le permiten estructurar discursos convincentes y fundamentados en forma oral y escrita, considerando el contexto de un mundo actual, tanto en el dominio personal y profesional. | Plantea ideas propias en forma oral y escrita, considerando el contexto comunicacional en el cual se desenvuelve y, respetando el correcto uso de la lengua española. Debate ideas y puntos de vista con otros, en forma respetuosa, asertiva, convincente y empática, tanto en el ámbito social como profesional. |
C.G.3 Nivel 2 Organiza tareas simples interactuando con responsabilidad y empatía hacia otros para lograr los objetivos planteados en el contexto del trabajo en equipos multidisciplinarios. | Participa colaborativamente en grupos de trabajo desarrollando tareas que le son asignadas. Manifiesta proactividad y disposición al trabajo colaborativo para el logro de objetivos propuestos. |