Esta asignatura introduce a los y las estudiantes en las problemáticas contemporáneas del desarrollo territorial, contextualizando el rol de la planificación en la preservación de los equilibrios sociales, económicos y ambientales del entorno.
Entrega una perspectiva general de la dinámica y complejidad de las diferentes escalas y actuaciones territoriales, profundizando en los procesos económico-espaciales implicados en la consolidación de las asimetrías territoriales contemporáneas.
Se proporcionan herramientas conceptuales y metodológicas, para la interpretación, valoración y el diagnóstico territorial, poniendo énfasis en la escala regional y metropolitana.
Unidades de Aprendizaje
Unidad 1. Sistemas Territoriales
Incorporar la noción de territorio como un sistema abierto y sinérgico, identificando subsistemas y sus relaciones, además de fuerzas exógenas y endógenas.

Clase 1. El territorio desde un contexto antrópico

Clase 2. Subsistemas urbano y rural

Clase 3. Asimetrías Territoriales

Clase 4. Asimetrías territoriales contemporáneas

Ejercicio 1. Exploración inicial
Unidad 2. Economía espacial y desarrollo territorial
Revisión crítica de los modelos locativos y su responsabilidad en el desarrollo (in)sustentable del territorio.

Clase 5. Introducción a la economía espacial y el urbanismo

Clase 6. Teorías de la localización espacial

Ejercicio Unidad 2. Elección área
Unidad 3. Diagnóstico Territorial
Revisión de los factores que determinan la planificación territorial contemporanea.

Clase 7. Objetivos del diagnóstico territorial

Clase 8. Elementos genéricos del diagnóstico territorial

Clase 9. Revisión de metodologías de diagnóstico territorial

Clase 10. Metodologías de diagnóstico territorial multiescalar

Ejercicio Unidad 3. Anteproyecto
Unidad 4. Planificación y desarrollo equilibrado del territorio
Énfasis en establecer el desarrollo sustentable del territorio como principal objetivos de la planificación (económico, social, ambiental).

Clase 11. Planificación del territorio causas y efectos

Clase 12. Regulación territorial

Clase 13. Casos exitosos de planificación territorial

Ejercicio Unidad 4. Proyecto Plan Territorial
Bibliografía (ver +)
- Secchi, B. (2015) La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres España: Editorial La Catarata.
- Tella, G. (2014). Planificar la ciudad: Estrategias para intervenir territorios en mutación. Buenos Aires: Ed. Diseño.
- Florida, R. (2009).Las ciudades creativas: por que donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica.
- Tuan, Yi-Fu. (2007). Topofilia. Barcelona: Editorial Melusina.
- Kitao, Y. (2012). Diseño Urbano Colectivo. Colombia: Ed. Siglo del hombre editores Camagni, R (2005). Economía Urbana. Barcelona: Ed. Antoni Bosch.
Lista de reproducción de Youtube





Relación con perfil de egreso
Asignatura de formación teórico-práctica, perteneciente al Ciclo Científico Tecnológico, perteneciente al quinto semestre de la carrera de Arquitectura.
La asignatura tributa al perfil de egreso a través del dominio 1: Proyectar: ámbito de desempeño más propio del arquitecto, en el cual aplica su capacidad de diseñar el hábitat humano en sus diferentes escalas, bajo un enfoque sistémico, generando modelos que procuren sustentabilidad social y medio ambiental en el entorno.
Logros de aprendizaje
Logros de aprendizaje | |
CP1. Distingue estrategias | ANALIZA el entorno distinguiendo los actores relevantes involucrados en el desarrollo de un proyecto de diseño arquitectónico o urbano. |
CP2. Distingue los requerimientos del medio | DETERMINA estrategias proyectuales, relacionando condiciones específicas del medio en el cual se inserta un proyecto de arquitectura o de urbanismo. |
CP6. Identifica en los contextos estudiados | DESCRIBE multidimensionalmente la realidad pertinente al proyecto de arquitectura o de diseño urbano. |
CG2. Reconoce la importancia de la comunicación efectiva | Identifica los elementos que intervienen en la comunicación verbal y no verbal para que ésta sea efectiva. Manifiesta una actitud de respeto, asertividad y empatía al estructurar discursos verbales o escritos y al entablar un diálogo en el ámbito personal y profesional. Expresa de manera coherente y organizada su pensamiento, tanto de manera oral como escrita, a través de textos académicos y no académicos. |
CG3. Reconoce las caracteristicas esenciales del trabajo | Identifica características esenciales del trabajo en equipo como la cohesión, las habilidades y las actitudes necesarias para el logro de objetivos individuales y colectivos, las normas internas, las formas de comunicación y la interdependencia que se genera entre los integrantes del grupo. Reconoce las ventajas y desventajas de un trabajo colaborativo en un ambiente multidisciplinario. Distingue las diferencias entre el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo, como metodologías de aprendizaje, seleccionado cada uno de ellos de acuerdo a los problemas que se deben resolver. |