Saltar al contenido

Clase 7. La heterogeneidad cultural de lo urbano

Revalorización del Patrimonio e identidad urbana. Patrones socioculturales y cambio urbano en la postmodernidad.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Extracto La Arquitectura de la Ciudad – Aldo Rossi


Video recomendado

Review – Aprendiendo de Las Vegas – Arquilovers


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (48)

La identidad e historia de una ciudad es sumamente importante para las personas que la habitan, ya que esto intensifica el sentido de pertenencia a esta, si los ciudadanos se sienten ajenos a la ciudad que habitan no le tendran un mayor cuidado y esta no surgirá.

Responder

el posmodernismo tiene una nueva visión de diversidad y dando credibilidad a los patrimonios, religiones, grupos sociales, entre otros. Reflexionando sobre el contexto. el modernismo que tenía un idealismo diferente que dejaba rastro de su geometría arquitectonica, debido al mismo capitalismo.

Responder

El post-modernismo generó el desarrollo de una identidad más clara en distintos aspectos sociales y culturales. Ya no se sigue un orden común y cada ciudad se expresa de una manera diferente, esto generó diversidad en distintos aspectos del vivir y expresar.

Responder

El nacimiento de la posmodernidad a pesar de haber sido un movimiento artístico se a convertido en un movimiento arquitectónico el cual influye mucho hoy en día, este fue una respuesta directa a los movimientos artísticos como el “modernismo” el cual desalentó el uso de referencias históricas en la arquitectura. se puede decir que este concepto es como un a visión negativa del futuro y es caracterizada por su individualismo.

Responder

La ciudad posmoderna, pasó a ofrecer la ciudad como mercancía, como espacio de consumo, y el desplazamiento de su centro histórico se convirtió en una de las formas de acumulación de capital más representativas de la ciudad posindustrial. y la especulación inmobiliaria, la promoción de las industrias culturales y, sobre todo, el desarrollo del turismo.

Responder

Creo que en el urbanismo es necesario un riguroso estudio del lugar para un correcto abordaje de este, dicho análisis se debe de realiza para cada sitio a enfrentar, ya que estos tienen diferentes características y necesidades, por ende no se pueden abordar todo como iguales, para esto es necesario tener en cuenta lo que nos dice la arquitectura de cada lugar, ya que esta nos puede dar a entender las necesidades del sitio.

Responder

La aparición del post-modernismo trae a la ciudad nuevas , la cual muestra nuestra manera de vivir, El modernismo es un estilo arquitectónico que sin duda revolucionó la forma de ver la arquitectura, mostrando la manera de vivir. Por otro lado, el posmodernismo no es un estilo facilmente definible, pues se trata de una mezcla ecléctica de distintos enfoques. Los principales exponentes de este movimiento elogian la originalidad y creatividad de la arquitectura manierista y barroca de Roma. Dando a la creación de edificios o casas iguala a otras contriciones diferentes.

Responder

Este nuevo concepto de post moedernismo crea nuevas identidades, las cuales son establecidas en cada ciudad y funcionan de manera específica para cada una una, es una especie de personalidad propia, la cual ya no sigue un “ orden “ global sino mas bien uno que funcione para esta ciudad, la cual ayudara o no en temas
Medioambientales, delincuiencua, etc. Ya que surgue como un tipo de “plan” que luego se conviertion en un movimiento específico que hizo crecer a las ciudades en estas epocassss

Responder

Este nuevo concepto de post moedernismo crea nuevas identidades, las cuales son establecidas en cada ciudad y funcionan de manera específica para cada una una, es una especie de personalidad propia, la cual ya no sigue un “ orden “ global sino mas bien uno que funcione para esta ciudad, la cual ayudara o no en temas
Medioambientales, delincuiencua, etc. Ya que surgue como un tipo de “plan” que luego se conviertion en un movimiento específico que hizo crecer a las ciudades en estas epocas.

Responder

La aparición del post-modernismo trae a la ciudad nuevas formas de construir y habitar, rompiendo la monotonía que existia, trayendo a la ciudad nuevas maneras de conocimiento, sociedad, regionalismo, entre otros. Logrando que cada ciudad que exista tenga su propia identidad.

Responder

El surgimiento del postmoderno significo para muchos el fin a la ciudad moderna. Empiezan a surgir identidades en las ciudades, donde para algunos el patrimonio pasa a tener valor, ya que se piensa que esos valores pasados se perdieron. Se incrementa la existencia de barreras culturales, donde las personas defienden sus tradiciones. Puesto que estaban acostumbrados a edificios rectos, más macizos, cosas monótonas.

Responder

La arquitectura en la ciudad es el reflejo de nuestra forma de vivir, aquella ciudad en mal estado, con altas tazas de delincuencia es producto de quienes las habitan.
tenemos también que se generan estereotipos en base a la ciudad y por consecuencia los habitantes evitan la divulgación del lugar donde viven para no ser caracterizados en base a la ciudad.

Responder

la post-modernidad llegó para romper con la monotonía de las ciudades que había impuesto el modernismo, con beneficios como el reconocimiento al patrimonio arquitectónico, la biodiversidad dentro de la ciudad, entre otros.

Responder

En esta clase podemos ver que el intento de añadir identidad a una ciudad termina haciéndola una ciudad muy monótona y repetitiva, donde se intenta hacer un modelo de vivienda o edificios que siguen un patrón y un orden que al final los convierte en un modelo repetitivo.

Responder

El modernismo es un estilo arquitectónico que sin duda revolucionó la forma de ver la arquitectura, ya que se tenía como referencia estructuras apegadas al estilo clásico. Este movimiento modernista buscaba una vision analitica de los materiales de construcción en el cual resalta la funcionalidad de las estructuras por sobre la ornamentacion. implementó complejos desafíos estructurales que fueron posibles gracias al descubrimiento de nuevos materiales de construcción como el acero, hormigon, vidrio, entre otros.
Por otro lado, el posmodernismo no es un estilo facilmente definible, pues se trata de una mezcla ecléctica de distintos enfoques. Surge como reacción a la arquitectura del movimiento moderno, que cada vez se percibía como más monótono y conservador. Los principales exponentes de este movimiento elogian la originalidad y creatividad de la arquitectura manierista y barroca de Roma. Y se queja de la austeridad y el tedio de tantos edificios modernos de acero pulido y cristal.

Responder

Está nueva forma de diseñar hizo un cambio drástico a lo que es en la actualidad, como el pensamiento de crear edificios iguales a otros, a dar paso a edificios cuya idea era quebrar está monotonía, dando diseños variables para diferentes contextos de ciudad, etc.

Responder

La arquitectura moderna se llevó a cabo diversos movimientos donde la libertad creativa se estaba explayando con mayor claridad, el deconstructivismo o la fragmentación de estas ideas, trajo consigo la identidad de ser, donde la diversidad de pensar se dio a entender por distintos medios.

Responder

La idea de arquitectura moderna fue muy estricta, siendo llevado a que un edificio no podia tener distintas formas, si no que tenia que ser un cubo igual a otro, siendo esto muy malo generando un nuevo concepto de arquitectura contra el modernismo, siendo este con edificios distintos de otros, dependiendo de la cultura tambien. Y teniendo cada uno un valor por si mismo

Responder

considero que fue bueno el dejar de lado en cierta forma esa arquitectura “universal” ya que producía monotonía y no era funcional en todas partes al estar pensada para otros ambientes en su origen. también el hecho de que todo se este comenzando a heterogenizar produce que los lugares puedan llagar a tener su propia identidad.

Responder

Al pasar el tiempo en varios sectores de ciudades la arquitectura no es el foco central, son los carteles que indican lugares o tienen propaganda los cuales tapan a los edificios y estos se pierden

Responder

como cierta parte el modernismo a crecido mucho eso viéndose mas en ciudades mas capitalistas con el el exceso de publicidad en ellas quizás transformándolas en lugares agradables o no, pero eso son opiniones personales segun como miren al modernismo y bueno como cualquier cosa nueva esto va siento cada vez mejor o mejorando con respecto al pasar del tiempo quien sabe como será el futuro de esto

Responder

El postmodernismo intenta buscar una propia visión acerca de lo que es la ciudad, creando una identidad única y diferente a comparación de lo que se creía en el modernismo, donde todo tenía que “tener” formas geométricas, claramente esto todavía no se ha podido recrear de una forma exacta, porque que un estilo arquitectónico para que sea como tal conlleva muchos años (de prueba y error) por lo que se puede ver utilizaron a Las Vegas como modelo de ciudad, que creció rápido gracias al capitalismo, modelo económico que existente y “funcional” (entre muchas comillas) pero que aun así llega a saturar, hasta cierto punto, el espacio público, con carteles publicitarios, etc.

Responder

como dice una parte de la presentación, se ha estado perdiendo un poco la arquitectura o la ocultan esos carteles de neón con publicidad, y eso hace que no se logre apreciar bien la arquitectura, como que la está opacando, aparte que en algunas imágenes se puede ver que como hay no se puede tener un punto de referencia . No como hace años atrás que cada lugar era diferente uno del otro, con mas hitos

Responder

Fue un buen paso dejar atrás esa arquitectura visionaria, pensada de forma universal para todos, aunque parece más que la pensaban desde una sola parte del mundo, una parte con los recursos para llegar a su edificación y modelo urbano, pero ¿Cómo se podría llevar a cabo en un país como Palaos o Comoras? Los visionarios de la arquitectura moderna sólo pensaban en su entorno y esa misma idea llevarla a todo el mundo, en pocas palabras su falencia más grande fue la deshumanización metiendo a todos en el miso saco.

Responder

Es importante rescatar la identidad social y cultural de cada lugar. Imponer un modelo que no tiene relación alguna con el contexto, resulta incoherente. Las identidades locales deben imponerse por sobre los modelos urbanos globalmente establecidos. No todas las culturas responden a lo mismo, no todos lo lugares se habitan de la misma forma.

Responder

Durante lo que fue mi primer año en taller nos hacían leer múltiples textos dentro de los cuales, luego de esta clase llega a mi cabeza “La ciudad como Acumulación”, de José Ignacio Vielma, donde menciona el tema de Las Vegas, y como esto llega a ser una experiencia sin esencia. Esto dado a que, la mayoría de los monumentos que se llegan a encontrar en la ciudad, son meramente replicas las cuales están ahí para llamar la atención e invitar al lugar y están dados por la acumulación de diferentes elementos globales, mezclándose con los elementos internos, como son los casinos, capillas de bodas, entre otros, con estos elementos de cultura más mundializados, en búsqueda de resalte de un momento; lo que es la noche. Por tanto, un factor crucial dentro de todo son las luces, y lo llamativas que puedan llegar a ser estas. Esto, finalmente, es la perdida de la identidad por la globalización.

Responder

creo que la globalización a ayudado al desarrollo de las sociedades en el mundo, y creo que no existen modelos urbanos universales, creo que cada sociedad cada ciudad tiene una identidad propia y un conjunto de variables que hacen a esa ciudad distinta de otra, es decir, que el modelo urbano de una ciudad responde a las necesidades de una población y cultura determinada.

Responder

La globalización y la planificación, son algo que se forma bastante complejo cuando lo tratamos de instaurar en cualquier parte del mundo, sin respetar la historia que hay detrás de una ciudad, la cultura y su gente. Lo mejor es ser lo mas versátil y tratar de adaptarse al lugar tratando de mezclar lo mejor de cada una, sin dañar la identidad existente.

Responder

La idea de ciudades generalizadas o genéricas no son sostenibles, porque transgreden la identidad local, vulnerando su historia e imponiendo un modelo completamente nuevo.
Desde mi perspectiva, la globalización y las ciudades deben amoldarse a las necesidades culturales, históricas y socioeconómicas de los habitantes presentes, Homogenizando el progreso junto con la identidad local cuyo objetivo vaya en beneficio de las personas.

Responder

Pienso en que la arquitectura nos intenta comunicar o interpretar la historia del espacio en el que se presenta , una zona que tenga historia y que sigue avanzando a través del tiempo se puede aprecias a primera vista en su arquitectura , en como los edificios más antiguos tienen una estructura diferente al edificio más moderno , por eso mismo los modelos universales en la arquitectura no son prácticos ya que cada arquitecto tiene su diseño propio de cómo quiere que se perciba su trabajo y con que tipo de estilo quiere desarrollarlo, aunque en la actualidad se está volviendo a ocupar la cultura pasada pero con el la mezcla de lo avanzado, para desarrollar diseños que mantienen un origen y quiere mostrar la evolución de la historia

Responder

La globalización trae consigo beneficios muy útiles para la sociedad, la conectividad, rapidez y traspaso de información de un lado del mundo hacia el otro, sin embargo en temas arquitectónicos no se puede comparar un país con el resto, inclusive en el mismo país no se puede construir la misma casa en el norte que en el sur, ya que cada sector responde a su cultura, clima y estilo de vida diferente, a pesar de la conectividad, cada lugar debiese tener una identidad propia, elemento que se pierde muchas veces con las inmobiliarias actuales y el sistema de viviendas en serie.

Responder

A nivel personal creo que es imposible que exista un modelo universal que responda a todas las necesidad hoy existentes y creo que el labor del urbanista hoy en día en general es saber leer las nuevas tendencias que se vuelven interesantes para el vivir de las personas, aunque creo que en las nuevas generaciones e incluso en los que estamos como de transición no existe una identidad y mas aún en la arquitectura desde el modernismo y por cuestiones industriales se volvió mas fácil construir casa en masa por lo que no existe una identidad en las ciudades mas allá de los edificios patrimoniales que aun se resisten en ser destruidos para convertirse en un negocio inmobiliario.

Responder

La globalización como modelo social es importante dado que uno puede enterarse inmediatamente que ocurre al otro lado del mundo, esto da mucho pie a la influencia, gracias a esto, muchos países son fuertemente atraídos por modelos sociales-económicos de otros que tienen mayor poder económico y estabilidad. Esto acarrea que desde el lado de la arquitectura se adapten modelos que no se adecuan a la realidad de un país, acarreando problemas sociales, mala incorporación respecto al territorio y poca identidad arquitectónica

Responder

La diversidad es un factor que en mi opinion enriquece la arquitectura, la dota de caracter, unidad y obviamente identidad, la gran cantidad de posibilidades en la arquitectura permite un mayor expresión personal de los arquitectos en sus obras, y al dotarlo también de la cultura local del sector se potencia mas aun todo lo dicho anteriormente.
Realmente no veo posible la posibilidad de un modelo universal, puesto que la variaciones son necesarias para una mayor integridad y mayor comodidad al crear un espacio en un determinado sector, a la vez que es necesario rescatar distintos elementos del pasado, y por ello historia es relevante en la cultura, puesto que esta la cual definen los factores de como habitar y el como plantear una ciudad, entre otros factores como los políticos .Por ello un factor colectivo sin adaptabilidad a la zona elegida seria imposible en mi opinion.

Responder

Planificar hoy en día, se ha vuelto una cuestión que requiere de un arduo estudio del entorno, el contexto, la cultura, el patrimonio y que es lo que conforma la identidad de cada ciudad, es decir, cada lugar tiene sus características propias, tiene una historia, por lo que es complejo llevar a cabo una planificación sin pensar primero en los factores que definen cada lugar, además del hecho de que cada vez las ciudades se han vuelto más complejas, con diferentes necesidades, tanto espaciales, territoriales, como por parte de los habitantes, generando con ello todo un conjunto que requiere ser muy bien pensado, sobre todo en países como este en que la desigualdad social está tan marcada y se requiere de una planificación más equitativa en términos espaciales y de un entorno más armonioso.

Responder

Los modelos universales no se pueden llevar a cabo debido a que cada lugar tiene su propia identidad, lo que conlleva a tener su propia arquitectura, sus propios diseños, cada una se adapta al sistema urbano al cual pertenece, cada una posee su historia, su propósito. Es cierto que se rigen de sus antecesores para no terminar con la esencia arquitectónica de la ciudad, pero aun asi se sigue avanzando y tratando de mejorar aun mas.
Yo creo que dependiendo de cada persona, cultura y el lugar en donde se encuentre, este podrá entender o no la arquitectura, si llevamos a un chileno a la india este no podrá comprender del todo la arquitectura, pero si llevamos a un chileno a España este podría comprender de mejor manera la arquitectura, debido a que esta está relacionada con la de chile.

Responder

Es evidente que es casi imposible hablar de la existencia de un modelo arquitectónico universal, ya que las identidades de los diferentes países se construyen a partir de las entidades clásicas, como es la clase social o el territorio, en fines de estructura espacial y cultural de distintos tramos de la población.
A mi parecer, no podría ser un modelo universal, ya que cada una de las culturas y entidades de los diferentes países tienen diversas políticas, aunque, hay varias cosas que se repiten en términos entidades, un modelo que sea para todos los territorios no funcionaria, si o si tendría que adaptarse adecuadamente a cada uno, debe ser flexible en cuanto a la población y sus necesidades.

Responder

El mundo de hoy esta globalizado de manera que los mercados de de muchos países son similares, tenemos una alta conectividad para saber al instante lo que esta pasando al otro lado del mundo. Sin embargo a nivel cultural esto no se ha homogeneizado en gran cantidad, a pesar de que conocemos otras culturas la forma de habitar son muy diferentes unas de otras. Creo que el crear parámetros universales podría ser una opción si se busca mejorar la calidad de vida, pero estos se deben adecuar a cada cultura.

Responder

Concuerdo en su mayoría con tu opinión, hoy en día se tiene tal conectividad para poder adoptar culturas diferentes, sin embargo, creo que la adaptación completa de estas culturas no se lleva ni se llevaran a cabo por temas de una identidad propia del territorio, es decir, está bien ser parte de la cultura general, comprenderla y respetarla, sin embargo, a mi parecer apropiarse no es socializar con ella sino más bien el robo de esta y la perdida de la cultura propia. Mi pensamiento de una utopía es poder ver como los territorios adoptan una identidad que si entienda otras culturas, pero aun así conserve la suya para exponerla y ser partícipe de la historia.

Responder

El mundo globalizado ha creado redes muy importantes con el exterior, activando la economia a nivel mundial, mas no creando valores identitarios, creando vinculos culturales unicamente con grandes exponentes economicos, como si fuese la unica forma de vivir. El fenomeno mencionado recae en un urbanismo enfocado para las mismas ciudades de las que viene el modelo, sin analizar y/o fundamentar la identidad propia, por ello, expresa una incorrecta utilizacion de equipamiento urbano, mala organizacion territorial y desigualdad social.

Responder

Una de las formas en que el urbanista puede enfrentar la ciudad postmoderna es reconociendo sus particularidades, sus entorno, su cultura sin pasarla a llevar y potenciándola aun más, incorporándola en los proyectos. Por esto mismo, creo que no existe un modelo universal el cual se pueda aplicar en cada caso, cada cultura es distinta, cada patrimonio tiene su significado y por ello cada ciudad es única, un copy y paste en la ciudad se notaria totalmente y quedaría fuera de lugar, al igual que en escala barrial.
Aunque una vez veía una entrevista de un arquitecto Español, el cuál hacia alusión a estos temas y decía que la arquitectura contemporánea hacia perder identidad en la ciudad ya que ese mismo edificio que estaba en un centro económico por ejemplo en Nueva York, podría llevarse a los centros económicos de España, Japón, China y pasaría desapercibido.
Por ello creo que no hay que pasar a llevar esos temas, obviamente las ciudades nos hablan de sus historias a través de los proyectos, sus modelos, y sus avances y su camino hacia el futuro. Cada ciudad es única en su escencia y particularidad y debemos preservarla por sobre la globalización arquitectónica.

Responder

Estoy de acuerdo con lo que mi compañero dijo, quitarle la identidad a una cuidad en términos arquitectónicos, les quitaría la escénica.
Imaginemos que desde el principio de los tiempos esto fue así, todo se creo en base a un modelo arquitectónico universal, ya no existirían la historias de la arquitectura, ni los diferentes estilos, (gótica, bizantina, romana, griega, etc.), le quitaríamos la identidad a algo que nos forja como ciudad y pais, quitaríamos la cultura de cada uno de ellos y para nosotros mismos no tendríamos ejemplos con que seguir a un futuro, no habría nada nuevo ni diferente.
Prefiero algo que se adapte mas a cada una de las ciudades, con su cultura y carácter.

Responder

Me parece que la mejor forma de enfrentar un cambio en una ciudad moderna, es comprender el por qué del diseño, y pensar como esas estructuras pueden ayudar a las necesidades actuales, claramente solo se puede con determinadas ciudades o barrios, ya que no existe una sola solución general para cada parte del mundo, debido a que las necesidades cambian, su cultura, su historia, propósito.
En mi opinión la arquitectura de una ciudad se comunica con las personas, sus espacios buscan relacionarse con estas, dar comodidad, pero también cuentan una historia, un por qué de las cosas que están construidas, en si da identidad al lugar.

Responder

A mi parecer y junto con lo aprendido en historia, creo que claramente cada época o periodo se van complementando, cada uno conserva alguna característica del anterior a este y así se va creando una nueva forma de pensar y hacer arquitectura, lo que lleva a que hoy se hable de la conservación de la cultura propia de cada lugar, generando una idea con identidad propia que no es igual a las demás, así el diseño también es clave a la hora de complementarse con la cultura y el contexto, si bien todo va evolucionando hay una historia detrás de cada construcción, lo que lo hacen único y que debe tenerse presente, talvez no en su totalidad, pero de alguna manera que se se evidencie la esencia y la identidad.

Responder

En si la arquitectura de la ciudad nos habla de las realidades más complejas y como los seres humanos a través del tiempo han llevado a maneras de enfrentarse a ciertas problemáticas lo cual se vuelven hechos urbanos característicos, lo cual podríamos entender como maneras de evolución a través de las características que tienen, la cual no serviría un orden común o arquitectura común para todo el mundo por estos puntos antes mencionados y la ciudad es compleja, con características propias que da una arquitectura a través de la forma de la ciudad.

Responder

considero que los modelos universales de arquitectura no funcionan, por lo mismo que hemos visto, el hecho de que cada pías tiene una cultura diferente y dentro del mismo hay aun mas subdivisiones en lo que se refiere a la forma de habitar, como por ejemplo la de las distintas clases sociales que se pueden comportar de diversas maneras ante un mismo espacio, es por esto que creo en la arquitectura que responde a un contexto y por sobre todo a las personas y sus necesidades especificas, no olvidando que es para ellas que hacemos arquitectura y urbanismo.

Responder

Considero que cada periodo arquitectónico aprende de sus antecesores, toman lo mejor de cada uno y se genera un nuevo modo de pensar y ver la arquitectura; la ultima corriente que se evidencia en esta clase, habla sobre volver a tomar en consideración el diseño artístico de las ciudades, en mi opinión el regreso de esto es muy relevante, ya que se vuelve a tomar en cuenta aspectos culturales propios de cada comunidad o zona, generando un sentido mas de pertenecía que deben tener las nuevas construcciones con su contexto, esto conlleva a que si bien el tema de la funcionalidad del proyecto sigue siendo un punto clave, el diseño de este tiene que estar de la mano con el contexto y su cultura.

Responder

Estoy de acuerdo con mi compañero. El avance de las construcciones y la forma de verlo no solo debe regirse por lo contemporáneo, sino que hay una historia social, política, ambiental y cultural. Hechos que hicieron de ese lugar único y en si mismo. El patrimonio y cultura deben seguir presentes aunque no en su totalidad si en importancia, ya que son partes del entorno y las personas que viven en él. Esas características para mi son muy valiosas porque son la identidad.

Responder