Saltar al contenido

Clase 6. Urbanización y conflictos urbano-ambientales

Sprawl urbano, contaminación ambiental, riesgos naturales y vulnerabilidad socioambiental y cambio climático.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas – Sabatini


Video recomendado

¿Cuales son los límites de nuestro planeta? | Santiago Tascon | TEDxTorrelodones


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (51)

Las ciudades se han contruido generalmente sin ningun tipo de conciencia medioambiental, lo que ha provocado que estas sean un punto critico de contaminación al no tener por mucho tiempo ningún tipo de regulación en cuanto a la contaminacion que estas emiten, es por eso que es importante que se pueda actuar rapidamente sobre las leyes de regulacion de emisiones y el diseño de las ciudades para lograr frenar la crisis ambiental.

Responder

Actualmente podemos ver una gran crisis ambiental, las necesidades generan grandes consecuencias ambientales, en donde se ve un gran aumento en el crecimiento de las ciudades que incrementa la contaminación en el aire, inundaciones y la naturaleza se ve afectada por los vehículos y las industrias.

Responder

La contaminación en la ciudad, es producida por el uso excesivo de automóviles, además de las emisiones de gases que producen las fabricas produciendo una capa de smog.
Esto es una gran problemática para la salud, ya que aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias.

Responder

esta crisis de medio ambiente que viene desde las industrias y las tecnologías que no se fijan en el mañana, de tal manera que están consumiendo los recursos naturales. el planeta puede tener graves consecuencias. por ende, la mejor forma que se están implementado en algunos países es la economía circular. nosotros como arquitectos tenemos que aportando desde nuestra especialidad.

Responder

Las ciudades se han ocupado como métodos para implementar ideas por las que se cree que se debieran regir las sociedades, estos ideales suelen cambiar cuando surge un evento crucial. Actualmente se está pasando por este proceso de cambio de ideales y es importante observar los modelos de ciudades pasadas para no cometer el mismo error siempre, ver a las personas como un medio y no como el fin de estos ideales.

Responder

El consumo irresponsable del ser humano esta deteriorando el planeta.
Se puede decir que es un ciclo la economía con el medio ambiente. Es importante saber que la economía es la necesidad, demanda de Energía y materia la cual crece desde la revolución industrial. Se puede decir que mientras crece la economía se le quita algo al medio ambiente. La economía tiene distintos modos como el clima, la energía, recursos naturales y la biodiversidad. El planeta llegará al límite con el crecimiento económico descontrolado, hay que pensar en un futuro sostenible con las generaciones que vienen más responsables.

Responder

Los conflictos relacionados a la contaminación vienen de muchos años atrás, dejando en claro la poca relevancia que tenía la naturaleza y el poco interés en el impacto que podría generar el abuso de los medios de producción industrial. Lamentablemente por el descuido y la avaricia de cierto grupo, incluso existente en la actualidad, el futuro del planeta es incierto en lo que respecta a sus medios naturales y nuestro propio consumo de estos.

Responder

La contaminación viene de hace muchos años atrás de las generaciones muy antiguas, las cuales siguen actualmente, por lo que no tuvieron ni tienen la conciencia de lo que afecta esto al mundo, la contaminación es la gran responsabilidad de las grandes empresas, de la industria, tecnologías y personas, las cuales aún no crean la conciencia de lo que esto nos afecta tanto como en el presente y aún peor en nuestro futuro, solo por el hecho de seguir produciendo y llenarse los bolsillos con dinero, de que sirviera eso, si la vida se acabara cada vez más al no cuidad el medio ambiente.

Responder

La contaminación producida a lo largo de los años es debida a las grandes indrustrias, tecnológias y sobre poblacion que existe actualmente en la ciudad, conflicto el cual sigue estando presente y que mayormente la “culpa” es simplemente al no estar conciente de los efectos que esto produce en nuestro presente y en nuestros futuro los cuales siguen siedo incignitas sin plantear soluciones reales, estos confictos pasan a verse como un fator mas o a segundo plano, priviligiando siempre al “presente” y la enconomia que se generera, el cual son razones bastante egoistas y que no nos conducen a un futuro mejor

Responder

Tras el crecimiento urbano que ha ido en aumento cada año, ha generado mayor problemas ambientales y socioambientales, siendo uno de sus mayores efectos el calentamiento global. Existiendo hoy en día fabricas muy contaminantes, que afectan el aire y el agua de la población, disminuyendo así la calidad de vida del ser urbano dentro de su espacio.

Responder

Crisis ambiental parte con la revolución industrial, si bien se fue intensificando con el pasar de los años nunca se regulo, y ahora se ven las consecuencias. El cambio climático tiene correlación directa con los niveles de urbanismo, ya que fue consumiendo áreas naturales. De paso fue contaminando las aguas, el aire, etc. Actualmente es de preocupación urgente la crisis ambiental, puesto que esta afectando a las personas en su salud, esta produciendo fenómenos meteorológicos extremos los cuales pueden afectar a las ciudades.

Responder

La contaminación ambiental actual, no se intenta frenar por las generaciones anteriores, como ejemplo los empresarios desde los 40 años no intentan solucionar este inconveniente mundial.
pero se ah visto un fuerte interés por nuestra generación y la de 10 años atrás, la mayoría de las soluciones otorgadas son de jóvenes promesas que quieren un mundo libre de contaminantes.

Responder

La producción en masa innecesaria es una de las contaminantes más grandes que deja las industrias, está metodologías se implementa del surgimiento de la revolución industrial, ya que les cambio el pensamiento a las personas de ser ecologistas a consumistas.

Responder

Resulta triste observar como se va destruyendo el planeta en el que habitamos con tal de conseguir riquezas y poder. Es así como grandes industrias, claramente poco o nada ecologistas, consiguen expandirse en temas económicos y diplomáticos. Claros ejemplos son las industrias que contaminan el océano, destruyendo el ecosistema y la naturaleza a cambio de tener trabajos.

Responder

La contaminación ambiental es la consecuencia de avances, lamentablemente genera daño que muchas veces es irreversible.
En mi opinión, creo que es parte del ser humano darse cuenta tarde que sus acciones generan problemas mayores, existen un montón de ejemplos, uno de los más grandes son las guerras.
Creo que es el momento de reflexionar sobre las crisis ambientales y a nivel mundial hace poco tiempo se viene globalizado como debería ser, todo resultado consta de un proceso, y la conciencia ambiental se volverá tan cotidiano como cada humano teniendo un celular.

Responder

En mi opinión, lamentablemente se ha sabido que la huella que vamos dejando, para poder avanzar económicamente perjudica nuestro planeta, que en el pasado se explota esto sin conocimiento de sus tiempos y residuos; Perjudicando gradualmente a futuro, y las respuestas a mejorar son para sobrellevarlo, no para remediar la crisis ambiental.

Responder

Es Curioso como la arquitectura antes de la era de la revolución industrial era ecológica y sostenible donde estas construcciones han mostrado sus condiciones adaptativas del lugar, no había un cambio energético como es el de ahora, donde la crisis ambiental ha ido en aumento, llevando consigo grandes problemas a futuro, todo esto por la facilitación de elementos al momento de ejecutar la obra, donde a veces no se pensó en la biodiversidad sistémica que existía, ya que el montaje de la obra era “necesario” según las aplicaciones del programa que este ejecutaba. Y así este se fue ejecutando, el montaje de ciertas obras como si hubiera una superioridad en esta, una apartado de la misma; hoy en día se entiende que la obra no debe ser independiente por el autor, sino que dependiente del lugar, crear desde un desarrollo urbano y sostenible, y no solo por construir.

Responder

Si bien la crisis ambiental a empezado de hace artos años, aun asi no se a hecho grandes cosas para lograr un gran cambio y mejorar. Sabemos que los recursos naturales no van a hacer para siempre, y con urgencia se deben implementar nuevas ideas para poder lograr un planeta sustentable al 100%

Responder

el problema ambiental es algo que ha ido aumentando con respecto pasan los años las personas no toman en cuenta que el planeta es su hogar, le dan menos importancia y eso demuestra la falta educación. nosotros como estudiantes de arquitectura tenemos que dar mucha importancia al asunto ya que somos el futuro de la sociedad y promoviendo la sustentabilidad en nuestros proyectos quizás ayude de cierta manera a la sociedad y bueno ojala en el futuro las personas tomen mas en cuenta este problema que nos acompaña

Responder

El problema que existe con el medio ambiente ha estado en boca hace no muchos años, puesto que no se le considera como algo realmente importante que afectara en nuestra vida. En las clases anteriores y sabiendo un poco de historia se hizo referencia a como antiguamente el reutilizar no se realizaba; lo usado se desechaba de una, en referencia a la economía lineal, se acostumbró a tener una vida dónde solamente era importante lo de hoy no el futuro y sus posibles consecuencias.
Es interesante que cómo estudiantes de arquitectura, nos tenemos que preparar para que el estilo de vida sea distinto y lo mejor para el ser humano y a su vez la Tierra, porque si no de aquí a un par de años vamos a tener que subsistir con lo poco que queda. Es un largo camino donde se está concientizando más (de lo que fue en el pasado)

Responder

El problema de la crisis ambiental es causada por nosotros mismos, ya que somos nosotros quienes creamos para consumir, lo cual es excesivo en algunas personas que no se dan cuenta de lo que llega a provocar esto. A causa de nuestras acciones se contaminan las aguas y el aire, perjudicando así nuestra calidad de vida.

Responder

Ya viendo las diapositivas, pude ver que hay muchos factores los cuales abarcan cosas que uno no se da cuenta, como por ejemplo el metabolismo urbano.
También lo que dice el informe brundtland de la ONU no se estaría cumpliendo al 100/100

Responder

el problema medioambiental, puede deberse a varios factores, el primero y mas importante desde mi punto de vista, es la poca educación que hay respecto al reciclaje, ya que por ejemplo aunque te enseñen a separar la basura para que otra entidad haga uso de los residuos, no se enseña a como uno mismo puede usar estos residuos para fabricar cosas. otro factor puede ser la poca regulación y sanciones muy bajas para aquellos que contaminan, esto produce que les salga mas barato pagar multas que hacerse cargo de sus propios desechos y por ultimo otro factor puede ser el desinterés al problema que para algunos se ve muy lejano y piensan que “no estarán vivos para cuando el problema sea demasiado grande” lo que lleva a que no les importe contaminar o no.

Responder

La acumulación de basura, la emisión de gases de efecto invernadero, el cambio climático y el calentamiento global, no son más que consecuencias de una economía sin control, de una vida de despreocupación por el medio en que vivimos, una irresponsabilidad colectiva que nos esta llevando a cavar nuestra propia tumba. No obstante, es nuestra labor como futuros profesionales adaptar medidas en la construcción; y en la vida diaria; para conservar y recuperar el medio ambiente del bombardeo de residuos y gases nocivos para su conservación. Hay que adoptar nuevos sistemas energéticos, planificar más y estratégicos puntos verdes, priorizar el reciclaje y entre otras medidas que están a nuestras manos para aligerar el cambio climático.

Responder

Los residuos urbanos son una problemática en la que se ve afectado tanto como la sociedad y el medio ambiente. Si bien hay una desigualdad de beneficios en las comunas donde ciertos sectores tienen el privilegio de poder reciclar y mantener de una mejor manera los desechos, en los lugares mas vulnerables no corre esta regla, existen basurales o potreros donde la mayoría apuña todos sus residuos. Lo que nos dice que al ser sectores periféricos hay una mala planificación de estos espacios para los desechos en la ciudad.

Responder

Podemos ver una gran crisis socioambiental, sobre todo en países tales como India, China o Pakistán que tienen una condición deplorable en cuanto a calidad de vida, ahí es donde tendría vida la pobre economía que sustenta estos países y mucho otros que siguen en la lista. Países tan bajos que muchas veces las personas no logran obtener los recursos necesarios como para buscar un nuevo inicio en otra parte del mundo, pero he ahí otro punto interesante, cuando la gente logra salir de ese lugar, emigran a países donde sus ciudades sean grandes y ofrezcan más oportunidades, en pocas palabras, más la alta población que ya hay en las ciudades por defecto, se ven explotadas por la cantidad de población, y mientras más aumenta, hay más consumo, hay más deshechos, más gases, más polución, creando así estas grandes masas de consumismo y contaminación a las que llamamos ciudades capitales (o sólo ciudad).

Responder

La problemática de los residuos urbanos, a pesar de ser un conflicto general tanto para el medio ambiente como para la sociedad, cuenta con una desigualdad social. Esto se debe a que las zonas con menores recursos económicos suelen ser receptoras de la mayor parte de los desechos de la ciudad. En Santiago, la mayor parte de los residuos urbanos llegan a las zonas periféricas. Es decir, existe una desigualdad en la planificación urbana al momento de destinar estos sectores como zonas de sacrificio.

Responder

yo creo que para afrontar de manera certera el conflicto medioambiental es necesario un cambio ideologico- politico que cambie el sistema extractivista y mercantil, que urbaniza todo lo que se mueva, y genera residuos como si no hubuiera un mañana. Creo que la implementacion de una economia circular es necesaria mas que nunca , y el uso de materiales con baja o nula huella de carbono, en fin.

Responder

Los problemas medioambientales han generado tanto mal, por la ambición de poder del hombre, creando industrias masivas que desechan toneladas y toneladas de basura, destruyen la naturaleza y otras que tratan de cambiar el orden natural de las cosas, logrando que se acorte mas y mas la vida del planeta.
Podemos encontrar muchas soluciones para tratar de mejorar el daño que se ha hecho durante tantas décadas, desde generar conciencia, crear campañas de reciclaje y cambios de reglas en la industria, hasta crear modelos urbanos y sociales que fomenten al cuidado; todo depende de lo empático que sea uno con este gran problema que es real.

Responder

El llamado incipiente de los últimos años a crear una conciencia socioambiental tras los resultados de impactos negativos en el medio ambiente, el cual se ve como un bien transable y/o negociable, al cual, no se le han otorgado soluciones concretas y acertadas a las distintas y no menos importantes demandas, las políticas existentes (Modelo neoliberal) entorpecen el trabajo en esta área, teniendo que dar cumplimiento a las exigencias pre existentes desentendiéndose del principal problemas, el cuidado ambiental. La migración acrecentada a las áreas urbanas ha contribuido a este deterioro, obligando a que los avances en términos de construcción, urbanísticos y el diseño de las ciudades desplacen el cuidado del medio ambiente, dando origen a un impacto negativo en la calidad de vida de los habitantes y al rápido deterioro de los ecosistemas circundantes a la ciudad.

Responder

Actualmente el problema ambiental se ha vuelto algo mundial , donde el primer causante de estos riegos y vulnerabilidades hemos sido nosotros mismo , claramente las empresas diariamente aportan a la contaminación ya sea con fabricas o adueñándose de los productos naturales , otro aporte al problema es el crecimiento de población que ha causado que las ciudades tengan que expandir sus territorios a las zonas rurales, que también son hogares de otras especies de vida , nos falta un cambio de conciencia , aportar con las 3R que son cambios pequeños que se podrían traspasar de personas a otra y así empezar a realizar una acción que nos beneficiara en el futuro.

Responder

El gran problema medioambiental parece ser una bola de nieve que crece en conjunto con la población y las industrias que han contribuido a este resultado, ya se ha empezado un cambio con grupos minoritarios que aportan al cuidado del planeta y de nuestro bienestar, con prácticas de reducción de basura, reciclaje o reutilización y hasta alimentación basada en plantas, creo que el cambio debe seguir hasta alcanzar un nivel de compromiso social y económico a grandes escalas, solo así podremos contemplar un futuro digno para esta generación y las futuras.

Responder

El problema medio ambiental, creo que aún se puede relacionar con las malas practicas que nos quedan de la sociedad industrial, la poca importancia por los espacios verdes versus la importancia por los sectores industriales, que incluso se puede ver a nivel socioeconómico, pues los sectores de industrias siempre están ubicados cerca de la clase que trabaja día a día, pero por ejemplo en Santiago, si vamos a los sectores mas acomodados de la ciudad existen muchos espacios verdes. Pero creo que las nuevas iniciativas que las personas han adoptado, como por ejemplo la separación de basura o reciclaje y compost ayudan en gran parte a la situación, pero aún así pienso que debería existir mayor legislación en contra de la contaminación, por parte de los gobiernos nacionales e internacionales.

Responder

Existen iniciativas que ayudan a combatir los problemas medioambientales, como por ejemplo el movimiento vegano, la disminución del plástico en actividades del diario vivir, pero son pequeños granos de arena que aportan cierta parte minoritaria de la población mundial; para arreglar un problema tan importante como lo el daño al medioambiente a nivel global se necesita cambiar algunos aspectos socio-culturales de la mayoría de la gente para crean un verdadero cambio, dado que hasta el momento los llamados de atención por ejemplo por parte de la ONU o de agentes que les preocupa la situación actual del planeta inclusive no están teniendo la importancia que deverían

Responder

Los problemas medioambientales son un conflicto que ha escalado tanto a los largo de los años, que en la actualidad son un problema inminente en todo el mundo, y sin embargo este afecta de una manera tan desigual en las distintas comunidades. En las ciudades la desigualdad en ámbitos socio-ambientales son tan evidentes como un vistazo a la cantidad de áreas verdes en distintos sectores de la capital, la calidad del agua o el impacto visual de la infraestructura urbana. Estos hechos denotan la realidad actual del capitalismo de consumo y la diferencia que puede generar la brecha monetaria en las relaciones sociales, ambientales y culturales. Por lo que una de las partes importantes a resolver a primeras instancias es la desigualdad socioambiental intercomunales, interregionales y también internacionales, puesto que es un conflicto que abarca en todas las escalas de organización social, y si se logra solventar puede ser uno de los mejores avances para contemplar una futura sociedad sustentable.

Responder

Me parece que la preocupación tardía que se le dio a los problemas medioambientales por parte tanto de las grandes potencias del mundo, como por nosotros mismos como habitantes, se está reflejando al día de hoy en nuestra calidad de vida, y es que en la actualidad las medidas que se han tomado siguen siendo muy deficientes, ya que si bien existen cada vez más personas conscientes de lo grave que es la situación, finalmente las acciones siguen siendo pequeñas, puesto que son una minoría los que realmente hacen algo real por un cambio, y es que muchos de nosotros (y me incluyo) solo nos quedamos en pensamientos e ideas y no avanzamos hacia una mejora. Y en parte es comprensible, puesto que quienes nos gobiernan y se supone debieran de hacer de nuestro entorno un lugar mejor, simplemente se acatan a realizar acciones según lo que les conviene económicamente. Pero por otra parte las personas que podrían tener mayor conciencia y capacidades para hacer un cambio, como los profesionales en áreas como el urbanismo o la arquitectura, me da la impresión igualmente que solo se quedan en ideas y propuestas que no llegan a mucho, o que no les permiten llegar a mucho nuevamente por factores económicos, y es que es cosa de salir a las calles y ver como cada vez se siguen construyendo enormes edificios y estos sin ninguna preocupación o solución aparente por como están conviviendo con el entorno donde se asientan. O la expropiación que se está haciendo con los entornos naturales, al ver a estos más como una fábrica a la que explotar que como un entorno al que se debiera respetar y cuidar conviviendo en armonía con ello. Y es realmente lamentable que no se le esté tomando el peso a las consecuencias que estamos dejando en nuestra calidad de vida y las que les dejaremos a las futuras generaciones.

Responder

Según mi criterio siento que el principal causante de toda la contaminación existente es el ser humano con el abuso excesivo de ciertos divisores que contaminan. El crecimiento urbano tiene relación directa con el cambio climático y este afecta tanto flora como fauna. Por lo que tengo entendido todo tiene que terminar o explotar en algún momento y tanta contaminación produjo un cambio climático tan grande que puede llegar a provocar catástrofes significativas como sequias, inundaciones, incendios, tornados, olas de calor, etc. El tema de contaminación se está haciendo muy presente estos días a causa de que ha aumentado significativamente debido a varios factores tanto ecológicos, económicos y sociales.

Responder

Creo que es triste tener el conocimiento de la degradación ambiental y realizar poco o nada por conveniencias comerciales, es triste saber que la evolución a estado ligada a la destrucción ambiental en tiempos anteriores y triste que el urbanismo en su momento no logro detener esto con mejores distribuciones programáticas de ciudades o bien lograr la detención de industrias en la ciudad, si bien en la actualidad se están tomando medidas, estas son tardías y mínimas en cuanto a la respuesta que se necesitan, tanto que creo que es un tema que se escapa actualmente de las manos del urbanismo o arquitectura en general, por que si bien algo se puede aportar, siempre estará condicionado por las decisiones políticas y comerciales. Triste es saber que los pilares que dan sustento a las ciudades actuales, son mayoritariamente contaminantes, en un tiempo donde la tecnología permite prescindir de estos.

Responder

Actualmente, como es sabido, los conflictos socioambientales son una importante amenaza, y la acelerada urbanización es la principal problemática. En el caso de nuestro país, podemos ver la sobreexplotación de las cuencas hídricas, la agricultura intensiva, los desechos del agua, el alto consumo energético, el cambio de uso del suelo y la contaminación, son algunos de los problemas más graves, que sumados a la creciente densidad de población y las demandas de ellas, es un impacto inmediato para el medio ambiente. Con ello, lo que generan estas problemáticas causadas por el desarrollo económico se ven evidenciadas en la progresiva falta y degradación de los recursos del suelo, aire y agua, además de afectar personalmente a la flora y fauna.
Es por eso, que en un futuro no tan lejano, será esencial desarrollar planes para resolver estos problemas y otras dificultades, un ejemplo podría ser la protección efectiva a todos estos sectores que han sido más dañados, instituciones las cuales controlan la contaminación para asegurar el mejor crecimiento de la urbanización, que por una parte, se aproveche el potencial de tener la naturaleza cerca y, por otra, que se eviten posibles problemas futuros, sin dañar nuestro entorno.

Responder

La transición de zonas rurales a grandes ciudades ha conllevado diferentes factores medio ambientales los cuales se ve reflejado en la falta de zonas verdes debido a la alta demanda para la construcción, afectando la esencialidad de los parques para purificación del aire, aporte de mayor calidad de vida y espacios de interacción. Junto e esto, la contaminación visual como acústica llegan a formar otro factor de problemas de medio ambiente, en donde el exceso de ruidos altos y anuncios, carteles generan que la mente siempre se encuentre activa, generando problemas como estrés o cefaleas.
Pero creo que una de los principales problemas de las ciudades actualmente son los vertederos y su gran responsabilidad en cuanto al cambio climático, donde, la generación de diferentes gases llegarán a representar un 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2025 según el informe de ISWA, por tanto, se hace aún más presente la necesidad de el reciclaje y la conciencia y regulación de la relación entre habitante y ambiente, pensar en áreas verdes, contaminación y desperdicios.

Responder

Creo que en un momento lo urbano se separa del medio ambiente, y de como convivir con esto, al habernos separado de este concepto nos lleva a que hoy en día tengamos problemas socio ambientales, en donde no nos importa cruzar media ciudad todos los días para llegar a nuestros trabajos/universidades, por que no somos cocientes del daño que estamos causando al medio ambiente. En los últimos años se ha intentado dar conciencia de esto, y en cierta medida hemos avanzado, pero tenemos que lograr que estos conceptos se unifiquen para todos por igual, no solo privilegiando a sectores mas adinerados tirando los desechos a sectores mas vulnerables, promover políticas publicas de reciclaje y movilidad, para disminuir nuestra huella ecológica.

Responder

Una mal valorizacion de la naturaleza, recae en incorrectas politicas, por ende, un mal urbanismo. Las ciudades que se enclaustran de la naturaleza y que producen a acelerado paso. Los factores mencionados no solo afectan a un entorno biologico cercano, altera ciclos fluviales, animales, vegetales, desabastecimiento de energias no renovables, entre otros factores ambientales, que se expresan en como grandes problemas en las ciudades, tales como inflacion, alta polucion del aire, contaminacion acustica, polarizacion climatica, y desigualdad. Los fenomenos mencionados, podrian ser fuertemente atendidos mediante una correcta convivencia ecologica en las ciudades, no unicamente valorizando areas verdes como equipamiento urbano, mas aun, de convivencia bioambiental.

Responder

Creo la ciudad va fuertemente ligada con el medioambiente y su contaminación e incluso es uno de los principales factores en contribuir en ello. Las carreteras, la deforestación, la contaminación de vehículos, industrias, viviendas (con la leña) y otros elementos presentes, son los que más contaminación generan, creo que como urbanistas y arquitectos nuestra labor es disminuir estos factores, además aumentar las áreas verdes tanto para la sociedad más allá de la ornamentalidad incorporando especies nativas e incluso como para prevenir riesgos socio naturales, la eficiencia energética, los espacios para las energías renovables y con ello una urbanización que disminuya los traslados en vehículos e incorpore transporte mas amigable con la naturaleza.
Seria posible que la ciudad este entre la naturaleza o debemos seguir con la naturaleza entre la ciudad.

Responder

A mi parecer los temas ambientales son uno de los factores más importantes, al pensar en el crecimiento de la ciudad, y me parece que el cuidado de las áreas va directamente conectado el derecho a una propiedad digna (en cuanto a su infraestructura y espacios de comodidad), debido a que si nos damos cuenta, las propiedades construidas son de espacios reducidos(muchas construcciones), de excesivos precios y de materiales contaminantes construidos. Es correcto que existen normativas, pero al momento de plantearse los espacio de vivienda construidos por oficinas, pareciera que no se trabaja en eso, Ahora dado que no todos tienen acceso a una vivienda se producen hogares de situación irregular, que por ejemplo en Valparaíso, muchas personas realizan sus viviendas en espacios no urbanos , las cuales no son construidas con una visión más allá en cuanto a los riesgos, si no un espacio donde tener un techo, de esta manera se produce peligros de incendios, (que contamina al medioambiente)
Lo que me hace pensar y cuestionarme si es que realmente en la actualidad en el caso de Chile se está pensando en el bienestar de las personas y ambiente o solamente se producen viviendas indiscriminadamente.

Responder

Estamos viviendo en una época en donde ya los temas ambientales pasaron de ser sectoriales a convertirse en un problema mundial. Hoy en día hablamos de conservar la biodiversidad de la tierra de salvar prácticamente “los pulmones del planeta”, o de alguna forma mitigar de alguna forma el cambio climático global. somos nosotros los que estamos fallando con respecto a los grandes problemas ambientales como los océanos, la alimentación, deforestación, el alimento, el agua, el consumo y el cambo climático, y que nuestra incapacidad de resorberla esta arruinando el planeta haciéndolo mas caótico, es por eso que debemos hacer una conciencia social, ante una situación que afecta a todo aquel que habita en la tierra.

Responder

A pesar de que el ámbito urbano tiene que ver con el ámbito ambiental, siento que no es el protagonista de la contaminación, siento que el hecho de ocupar autos, crear más carreteras, demoler más árboles, y obviamente la basura, afecta mas a lo que nos llevara a unos 10 años (contaminación global), yo siempre me he preguntado hacían donde se llevan la basura que recogen los basureros, el hecho de dejarla en un lugar y luego enterrarla me parece una solución que afectara a nuestro futuros descendientes, y creo que es mucho peor que la quemen, ya que eso ayuda a crear mas smog y contaminar más.
A pesar de que siento que el lado urbanístico no sea el protagonista de la contaminación, siento que también aporta a eso.
Teniendo en cuenta de que las ciudades panificadas se crea encima de lo “natural” por así decirlo, en cambio lo que deberíamos hacer es que de lo “natural” salga una cuidada y así estas conviven unas con otras, por ejemplo el Cerro San Cristóbal y Recoleta, la cuidad se sobrepone al cerro, en cambio el Cerro San Cristóbal y Providencia, la cuidad de adapta a la morfología del cerro y así se convierten en uno mismo subexistiendo; Si hiciéramos esto con todas las ciudades urbanas, ya sea con bosques, cerro y edificaciones, ayudaría en algo.

Responder

Pienso que el tema ambiental es un factor relevante e imprescindible en toda ciudad. Ahí se ve que tanta importancia le dan al entorno, junto a la relacion de la morfología y lo social. Algunas ciudades se estructuran gracias a grandes parques, cerros, lagos, etc. Pero desafortunadamente la gente ha hecho lo que quiere con el entorno de forma negativa, y aunque otra parte se preocupa de estos temas si no se actúa pronto veremos nuestras ciudades grises, contaminadas, sin vida, entre otros. Es por eso que como dice el texto debe haber una reconstrucción de la lógica social, crear conciencia y que organismos ayuden en este conflicto socioambiental que no solo afecta al planeta sino a la población que vive en este.

Responder

Considero que tienes razón y que además no afecta a todos y todas por igual dejando una clara brecha de impacto en el medio ambiente y como se menciona en la clase las zonas de sacrificio las cuales si no se regulariza el crecimiento urbano sobre la biodiversidad también a posterior estos lugares podrían pasar a ser zonas de sacrificio, pero esto que parece distopia es la realidad de algunos.

Responder

Considero que si bien hoy en día tenemos un conocimiento científico y político de los problemas socioambientales presentes en el mundo, los cambios que realizamos frente a estos la verdad son precarios o son nulos, además estas modificaciones solo se darán si el mercado no es afectado. Con esto quiero decir que el sistema en el que estamos sumergidos por principio prioriza el mercado por sobre cualquier otra cosa, esto conlleva a un sin fin de problemáticas sociales, las cuales podemos apreciar hoy en día y dentro de estas se encuentra la problemática medio ambiental; por eso mientras no se cambie el sistema, no se cambie la visión totalmente capitalista/neoliberal, nada cambiara del todo.

Responder

Estoy completamente de acuerdo, desde hace ya un tiempo se han hecho estas convenciones de la ONU por el cambio climático, pero no ha habido un compromiso mundial real al respecto, el hecho de priorizar por sobre todas las cosas la prosperidad económica, nos ha traído un sin fin de problemáticas sociales. El hecho como vivimos y disfrutamos la ciudad se encuentra coartado por el sistema en el que vivimos, ya que este no permite la conservación de ecosistemas y la incorporación de estos para nuestra forma de habitar.

Responder

es cierto que no existen iniciativas de gubernamentales, si hay son mínimas, o no cambios muy grandes en la forma de vivir, pero si existen iniciativas a una escala mas pequeña y de forma individual, como los movimientos que tienen que ver con regímenes alimenticios como veganismo, vegetarianismo, no usar plásticos, campañas para no tener hijos para salvar el medio ambiente entre otras cosas que parten desde la personas que quieren generar cambios.

Responder