Saltar al contenido

Clase 1. El territorio desde un contexto antrópico

Nociones de territorio, componentes y subsistemas. Grandes transformaciones territoriales asociadas a la tecnología.


Presentación de la Clase


Documento complementario

Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Horacio Capel


Video recomendado

¿Qué es el territorio? Alcaldía de Medellín


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (23)

De manera personal, lo que me pareció más relevante de esta clase, fue el análisis del concepto de territorio bajo el fenómeno de la globalización. Generando funciones desde y para el territorio como; la apropiación, la explotación, el intercambio y la administración, donde cada uno trae consigo consecuencias tanto positivas como negativas, ya sea, para el habitar o para el habitante.

Responder

es curioso como se nos presenta el concepto de espacio, no tan solo como un significado, sino que el termino presenta una diversidad de definiciones que han ido variando con el pasar de los tiempo esto debido en gran medida a la globalización, que a pesar de intentar unir sociedades y culturas (de una mirada utópica) termina simplemente disociando el concepto y dividiendo a las mismas sociedades

Responder

El territorio se puede definir a un espacio que acota la propiedad de una persona, asociaciones, agrupación o comunidad , pero también en ello están las relaciones sociales que desarrollan los individuos como, político, económico y social, a esto se le puede agregar que también es un terreno donde se comparte con otros seres vivo, realizando que sea el hogar y comunidad de todo habitante en la tierra a pesar de sus divisiones; Pero esta definición se ha ido cambiando gracias a la globalización, ya que cada cultura le ha dado un significado diferente y personal, que se ha ido interponiendo a través de los año, por lo tanto el territorio no esta completamente definido ya que cada uno lo va reconociendo a su criterio.

Responder

El principio estudiado en esta clase, demuestra la expresion de un determinado espacio en su variedad ante distintas capas (ya sea economica, social, cultural, etc.) entendiendo el espectro cualitativo del territorio. Pero, me llama mucho la antencion, la comprension subjetiva del territorio, siendo este un aspecto que lleva el concepto no solo a la variedad subsistemas mencionados, si no a la relacion de estas a su macrosistema. Ya sea reconociendo el territorio como una base en la construccion de la identida, apoyandose en el ejemplo dado en la clase, la relacion de comunidades mapuches con el wallmapu (como territorio fisico) o estos mismos con la Ñuke mapu (entendido como la tierra en su sentido mas profundo). Este ejemplo no solo se ve en estas culturas, el principio de la relacion identidad/territorio se expresa en todos los sistemas, desde una nacion, hasta una ciudad o una junta de vecinos.

Responder

El concepto de territorio no es más que una construcción social, que trata de explicar cómo se desenvuelven espacialmente las relaciones sociales que instauran los seres humanos en distintos ámbitos (político, económico, social o cultural) y que, además, van evolucionando o cambiando de identidad dependiendo de la generación presente en ese momento.
En el contexto actual, en un mundo globalizado, el territorio adquiere nuevos contenidos e información constantemente, las relaciones sociales, los nuevos mercados, los avances de la revolución científica y la tecnología sobrepasan las fronteras de un grupo o en mayor escala una nación y se entrelazan al instante con otros procesos que ocurren en distintas partes del mundo al mismo tiempo.

Responder

El concepto de territorio es conocido por ser polisémico, lo que quiere decir que tiene diferentes significados, es por esto que puede ser comprendido de diferentes aristas, tal como político, recurso económico, suelo en propiedad, espacio social o apropiación refiriéndose a la identidad que pueden presentar algún grupo de personas con un territorio determinado, por nombrar algunas clasificaciones de este. Es por esto, que al ser un amplio concepto, permite al momento de analizar un territorio, mirarlo desde diferentes puntos de vista para poder así comprenderlo mejor.

Responder

El contexto de globalización, es natural la necesidad de crear interconexiones, nos abre puertas y vistas que nos ayudan a comparar nuestros estilos de vida y el como habitamos la ciudad mas allá de nuestro horizonte, se compensan necesidades tanto comerciales y culturales, de igual manera esta homogenización puede producir falta de identidad, confusión y anhelo por el territorio de otros, es ahí cuando el privilegio define las fronteras.

Responder

El concepto de territorio puede ser entendido de diferentes maneras, según cada perspectiva propia de una comunidad. En cada lugar se puede entender de una manera diferente y en síntesis podemos decir que es un término de muchos significados. Es interesante tener en consideración que un territorio puede ser delimitado no solo por el poder de un pueblo, en algunos casos se observa como la naturaleza, los recursos económicos, la identidad cultural y los conflictos entre culturas pueden delimitar un territorio especifico.

Responder

Es interesante la idea de la evolución del concepto del territorio con el paso del tiempo, el hecho de que sea un concepto complejo y diverso, que se pueda definir según la visión humana planteada dentro tantas áreas sociales, y a veces estos generando conflictos sociales y éticos entre los habitantes de un mismo o más territorios inclusive.
Actualmente es por esto mismo que cuando se conjuga este con la globalización, no es de extrañar que el concepto haya cambiado y con ello evolucionado, (ya sea para bien o para mal) y es que pareciera que con la globalización deberíamos habernos unido y aprendido más, pero en realidad es como que nos estamos alejando y dividiendo unos de otros como sociedad, entre culturas, entre territorios.

Responder

Cuando hablamos de territorio no podemos darle una definición en concreto ya que estaríamos describiéndola desde una mirada sesgada, ya que el concepto es muy amplio y conlleva muchos aspectos que evolucionan constantemente. Con la aparición de la globalización se ha llegado incluso a dudar de la existencia de este concepto, en mi opinión el territorio existe, dentro de toda su complejidad y el enorme cambio que a significado en el la globalización, llevándolo a un estado antes no esperado, que traspasa incluso el espacio físico en el que se relacionan las personas.

Responder

Estamos en evidencia que el concepto de territorio no es solamente uno, ya que este variará según como se estudie, por lo que sus significados no siempre serán concordantes.
Pero al hablar de globalización, esta redefine de alguna manera la noción de territorio. Por lo que a mi parecer la definición a esta se relacionaría mas con los fragmentos de la superficie de la Tierra, sobre las que el hombre ha tomado posesión con respecto a las relaciones de poder. Es decir, que una sociedad, organizada y con ejecución de dominio sobre un pedazo de tierra, seria lo que se convertiría hoy en un territorio globalizado.

Responder

El territorio es un espacio en el cual ocurren diversas cantidades de actividades y hechos, tanto físicos como sociales/políticos. De alguna manera, este concepto también es utilizado para reconocer cierta cantidad de metros cuadrados como una propiedad, lo cual tiene sentido. Puesto que los habitantes ubicados en dichos metros cuadrados ejercen labores y actividades que le otorgan cierta identidad al lugar. Una personalización de metros cuadrados de tierra; de esta forma se comprende que no solo como individuos quieran imponer presencia y autoridad sobre los territorios, sino que también como sociedades, o en mayor cantidad, como civilizaciones. En antiguas décadas, siglos y eras, ésta forma de diferenciación desde el sedentarismo de la humanidad era útil puesto que se reconocía un lugar seguro para quienes se encontrasen a la deriva entre dichos territorios ¿Pero en la actualidad sigue siendo necesario? Con tanto intercambio de información, globalización, culturas compartidas, etc, puede que sean mas fluidos e indistinguibles los límites. O tal vez no, ya que la gran mayoría del mundo actúa bajo el sistema capitalista y la propiedad privada. A demás, es parte de la naturaleza humana la apropiación de cualquier recurso que encuentre, incluyendo espacios o ideas. Es su forma de supervivencia.

Responder

¿Qué es el territorio? Hoy en día en un contexto cada vez más globalizado, se debería desvanecerse esta palabra tan fuerte de apropiación (territorio), usada para interpretar una construcción social, hábitos comunes, culturas, entre otros. Es representativa de sí misma, pero, ¿la globalización permite conservarla? Con una mirada utópica donde vivamos en un planeta y no un país, esto del territorio deja de ser jerárquico y desvanece o desaparece en su totalidad.

Responder

Con el tema de la fuerte llegada de extranjeros al pais y vinculando este hecho a una ”globalizacion”, ¿Se podria denominar como un tipo de invasion cultural ? ¿Afectara a nuestra cultura nacional ? Siendo que los mismos compatriotas tienen conflictos entre si por el tema cultura debido a la infinidad de posturas sobre la cultura en ”nuestro” territorio nacional. Si no hay aun una aceptacion total de cultura nacional, ¿Que pasara con la extranjera? ya que su llegada cada vez es mas inminente.

Responder

En términos de territorio cada individuo tiene una definición distinta y de acuerdo a esto simpatizamos o no con quién está a cargo de cada territorio y a la misma vez con nuestro círculo..
En relación a la globalización y definición global de territorio es díficil lograrla ya que al tener nuestra propia visión y definición cuando llega alguien a querer cbiatla y no estamos de acuerdo no se acepta y así es como ocurren los enfrentamientos y protestas en demostración del desacuerdo.

Responder

El territorio es definido a través de muchos factores y capas, siendo en esencia donde esas capas se sobreponen dando como resultado la multiplicidad de interacciones que ahi se producen y el funcionamiento sistemático de sus componentes, por ende cada territorio es distinto a los demás y debe ser analizado particularmente, pero también se podría concebir una nueva forma de constituir un territorio a mayor escala, la cual se produce con la globalización y los nuevos alcances que logra la tecnología. ¿Se podría hablar de una nueva unidad de medida para estos territorios? ¿Cómo afectarán en su identidad la multiculturalidad?

Responder

Como se puede ver el concepto de territorio es muy dúctil. Jamás tendrá un significado en todos los lugares. Va cambiando dependiendo de cada cultura y cada lugar. Se aprecia también en factores como rangos sociales, donde no es lo mismo el territorio para alguien con dinero donde puede tener todo a su alcance, a alguien que es necesitado y no puede darse ese lujo. La globalización ayudo a que la gente pudiera conectarse, interactuando desde distintos lugares pero las diferencias siguen existiendo. Diferencias de poder, de que lugar es mejor que otro, de cual es mas pobre, diferencias que incluso causan una brecha mas grande entre dichos territorios (guerras, discriminación, explotación, entre otras) . Las personas buscan conexión pero aun no llegamos a sentirnos como individuos interactuando en una totalidad en escala mundial. Para mi el territorio no se puede monopolizar, es un lugar en el que nacemos y morimos, no es de alguien o algo, pero si debemos cuidarlo. Al fin y al cabo el bienestar es para todos y el entorno.

Responder

Como se puede ver el concepto de territorio es muy “difícil”

Responder

El territorio en un contexto de globalización es un concepto que no se logrará integrar por completo, debido a que siempre existirá una dualidad, que si bien se pueden imponer pensamiento de una integración y un solo territorio para todos mediante los medios sociales, de todas manera en términos económicos siempre existirá un juego de dependencia entre pares, donde un territorio define actualmente poder.

Responder

Dentro de la evolución de la tecnología y la globalización, existe una fuerte relación con el territorio en cuanto a barreras físicas y limites espaciales, siendo el territorio un factor que llega a “pesar” cada vez menos debido a los nuevos sistemas de comunicación digitalizada global.
La globalización ha normalizado una vida más alejada de las realidades locales, dado a factores como el consumismo y la velocidad de comunicación generan una no vinculación con el territorio habitado, mutando a una forma de habitar en su esencia más social, económica y política, donde cada vez los escenarios políticos y económicos se transforman de forma rápida y radical, desligado nuestra forma de relacionarnos con el territorio y nuestra realidad más próxima.

Responder

El territorio como un espacio apropiado sobretodo en chile es uno de los temas que siempre ha estado presente pero que nunca se ha tratado como corresponde, un ejemplo es la lucha del pueblo mapuche los que pelean por mantener y recuperar el territorio, este que les a servido para mantener a su gente por muchos años, siendo el peor obstáculo que el estado de chile no ha querido devolver estas tierras, debido al lucro y ganancias que obtienen de ellas.
Si bien el debate principal es una pelea de terreno y espacio, por un lado se lucha por creencias y culturas, mientras el otro solo por poder y ganancias.
Esto es algo que se viene generando desde hace cientos de años, remontándonos a la época de la colonización donde las creencias y culturas de los indígenas fueron pasadas a llevar y eso se mantuvo hasta el día de hoy, el problema es que la sobre explotación de los privados, hacia los recursos naturales ha sido tan grande que muchos de estos lugares que antes eran grandes bosques frondosos dejaron de serlo, ya sea por la desforestación masiva, y hoy son solo peladeros de hectáreas y basura que han dejado las forestales, sin medir consecuencias de que estos recursos no son renovables y eso no solo pasa en chile si no que pasa en miles de lugares del mundo , ese es solo uno de los ejemplos de como se lucha por el territorio y como este se utiliza para bien o para mal.

Responder

“Territorio” viene de un constructo demográfico, social y cultural, su designación son dirigidas por elites políticas. Que a lo largo de la historia humana, han provocado genocidios y la creación de pensamientos nacionalistas y xenofóbicos.

¿Realmente algún día, se llegará a una globalización total?

Responder

En otros aspectos el concepto de territorialidad, puede estar basado en el comportamiento tanto individual como colectivo, pudiendo decir que no existe comportamiento social sin territorio y como consecuencia no puede haber un grupo social sin territorio. Podríamos decir que el territorio es producto de la actividad humana, es algo que estamos dispuestos a defender ya que con ello también estamos creando nuestra propia identidad, una identidad ya sea conservando la historia que talvez tuvo este territorio en otros tiempos, o formando nuestra propia historia, cultura y tecnología.

Responder