Saltar al contenido

Clase 10. Estándares de calidad del entorno urbano


Presentación de la Clase


Documento complementario

CNDU – SISTEMA DE INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO URBANO


Video recomendado

Las mejores ciudades para vivir en Chile


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (49)

El SIDEU a mejorado enormemente la habitabilidad de las ciudades y por ende la calidad de vida de quienes la habitan, es por eso que es importante seguir perfeccionando estos indicadores.

Responder

El sistema de indicadores es una de las mayores configuraciones a la hora de crear ciudad, desde tener un mejor equipamiento hasta tener una mejor conectividad, también se encuentra la regularización por áreas verde. todos estos indicadores conllevan a una mejor calidad en la ciudad.

Responder

Es importante saber que la calidad de vida urbana es el grado
en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que lo componen, la cual son múltiples y complejas. lo ideal es construir una calidad de vida al alcance de toda la sociedad para así satisfacer todas las necesidades con los recursos que se tienen como la vivienda, economía, entorno ambiental, movilidad y empleo estos factores son los que se mas se consideran para tener una calidad de vida urbana.

Responder

El SIDEU fue creado para poder tener mejores accesos a servicios y equipamiento, para que la gente no tenga que recorrer tantos kilómetros para poder acceder a las cosas básicas que se necesitan para vivir, si bien no todo es de calidad, aún falta mucho por mejorar, además el indicador de vida ayuda saber cuáles son las áreas críticas, que necesitan más ayuda. Sin embargo, aun así, se ve la desigualdad, ya que hay sectores que tienen mejores servicios y equipamientos.

Responder

Los estándares de calidad del entorno urbano han sido una muy buena iniciativa para considerar la importancia de la calidad de vida en la ciudad. La importancia de respetar estos estándares es clave para el futuro de las ciudades.

Responder

Los estándares de vida nos ayuda en el desarrollo urbano, y a comprender las necesidades básicas que tienen que tener las personas. En Chile, vemos muchas personas, que no tienes una buena calidad de vida, y se encuentran viviendo en lugares insanos.

Responder

Estos estándares son de gran ayuda para la conformación de una base por la cual se puede optar por una mejor calidad de vida urbana, aunque muchas ciudades no cumplen con estos, actualmente es un buen ideal el cual tener en cuenta.

Responder

Las ciudades siempre han tenido una separación muy extrema entre lases; no es algo de ahora, es solo cosa de saber la historia de Santiago como en el centro se juntaba toda la gente con dinero y en la periferia la que no, esto no significa que sea algo justo o con lo que las personas deban conformarse. Santiago es una ciudad muy linda, con alto potencial pero se centralizó tanto y se generó una brecha tan grande en las comunas y el poder económico, que se pierde un poco y finalmente queda como una capital mas, donde no es cómodo vivir y no sabes que será en un futuro de tu barrio, porque en cualquier momento lo demuelen y crean mas edificios, para meter mas gente que las ven como 2mano de obra barata”.

Responder

Es interesante ver cómo la ciudad hace una desigualdad, como al momento de crear se ve perfectamente a quienes va dirigido y como es la calidad de vida que llevan, como para las zonas altas, con más dineros él área verde está muy presente, en cambio para los barrios bajos, no. Ahí muchas otras partes donde esto se ve claramente en los puertos por ejemplo y en diferentes puntos del país y países

Responder

Es curioso saber que dentro de loas ciudades se deben cumplir distintos estándares de calidad de vida, los cuales influyen/ afectan al ser urbano que habita y se desenvuelve en esta. Vemos que en Santiago la calidad de vida no es favorable, ya que, vivimos en una ciudad donde la salubridad no es mucha y las necesidades basicas estan saturadas.

Responder

Es interesante como cada ciudad tiene diferentes estándares de calidad de vida que cumple, tomando en cuenta también como influye la conectividad en lugares como Valdivia o Viña del Mar, respecto a ser puertos, su transportes sin congestión, centralismo, como la vegetación que poseen, activación comercial, etc.
Mientras que aquellas que no cumplen en estos estándares es debido que se concentra en otros lugares subir la calidad de vida urbana con espacios de descanso, más vegetación, transporte y comercio más cercano (Opciones de trabajo también), mientras a las periferias encontramos veredas angostas, pocos parques, la caminata no es grata, la conectividad deficiente y la oportunidad de trabajos a afueras de donde están.

Responder

muchos de los compromisos no se ven en su totalidad, para el pais Santiago no es lo único , providencia no es el único y así consecutivamente se ve una priorización de comunas en donde se ven mas compromisos que en otras, si se toman en serio los compromisos entonces todo el pais debe de cumplir con ellos

Responder

En santiago los estándares de vida son muy desfavorables ya que se ve como una ciudad industrial donde es más importante la producción de productos y la creación de más fábricas para tener empleos que la vida digna de los propios habitantes.

Responder

Es correcto decir que la mayoría de las ciudades, no cuentan con una planificación urbana, y en el caso que exista alguna, es muy probable que en la época aplicada no se tenían en cuenta las crisis existentes en la actualidad.

Principalmente se vela hoy en día por conseguir mayor cantidad de espacio público en las ciudades. Además de otros temas importantes como distancias entre habitantes y lugares importantes como escuelas, hospitales, comercio, etc.

En mi opinión, no es imposible lograr un equilibrio entre espacios públicos con áreas verdes en la ciudad y una cantidad importante de habitantes, ya que, el segundo punto es a mi parecer poco probable de detener al menos por ahora en chile.

Responder

los estándares de vida en chile son muy desiguales, y se puede ver con dar una mirada a la ciudad como se dividen las clases sociales quizás sea por la corrupción de altos cargo o mas puntos, pero con los años se a tratado de solucionar y pareciera que esto no cambia y sigue viendo las mismas desigualdades que habían hace tiempo, chile un pais centralizado donde las necesidades básicas publicas como salud, educación y mas están saturadas

Responder

Seria bueno poder ver en un futuro como evoluciona la calidad de vida en las distintas partes de Santiago y a también a lo largo de Chile. De todas formas es difícil llegar a los estándares una vez la ciudad ya está establecida, sin embargo, haciendo pequeños y grandes cambios se puede conseguir.

Responder

Tras el desorden de estas ciudades de manera difusa se llevó a cabo este “sistema de indicadores y estándares de calidad de vida y de desarrollo urbano” que claro está que tanta falta le hacía, tal vez si este se hubiera aplicado desde el proceso de la revolución industrial podría haberse generado grandes cambios. Debemos entender cómo funciona la ciudad y como acceder a ella, ver todos los elementos que la conforman, las diferencias de la diversidad de personas que la contemplan, adaptarnos a sus necesidades y no a las propias, ya que estamos para servir, no para servirnos.

Responder

Es interesante observar como en distintas partes de santiago se cumplen los estándares de calidad y en otros no, dejando como evidencia que aún no se logra dar a todos zonas de calidad, por ejemplo zonas de areas verdes, ya que en la zona oriente de Santiago presentan mayores concentraciones de zonas y en el poniente podemos ver zonas totalmente secas o muy cercanas a serlo.

Responder

a mi en lo personal el que exista un estándar con el que trabajar es lo ideal y en el caso de los que tenemos están bien, el problema viene a que en la actualidad es muy difícil hacer que se cumplan todos mas que nada porque son relativamente recientes lo que hace que las viviendas que se construyeran antes de este estándar se hallan construido con un estándar (generalmente en lugares de menos recursos)mas bajo de lo ideal lo que produce la desigualdad actual que se puede ver

Responder

Los estándares de calidad de vida urbana en Chile hasta el momento son bastantes desiguales, por ejemplo hay 2 situaciones que he visto y he vivido que son el tema de m2 de área verde, si nos fijamos por comuna, vemos que las comunas que tienen mas áreas verdes son los que tienen mayores ingresos y los que tienen el mínimo o está lleno de casas o son sitios abandonados que la gente aprovecha de ir a botar basura. Los otro son los m2 de un departamento, que hemos visto en las noticias que son muy pequeños y que apenas pueden habitar 2 personas, aparte tienen un alto precio

Responder

Los estándares de calidad de vida urbana hoy en día en chile son muy desiguales, ya que en los barrios bajos no hay una cantidad de m2 de área verde por persona o un correcto análisis del lugar para crear mejores lugares para las personas, en cambio en los barrios ricos tienen mayores estándares de calidad de vida ya que estas son ciudades que se crean con mayor análisis y espacios.

Responder

Los parámetros que miden y rigen la calidad de vida urbana y sus estándares son creados en base a lo global que se piensa que son las necesidades de las personas, estas a lo largo de nuestro pais son desiguales mediante a ubicaciones y lo economico desde localidades pequeñas a la gran ciudad, ya que la calidad de estas suelen ser mejores o peores segun el sector donde uno viva, a mayor disposición económica la calidad de vida es mejor y en cuanto a estándares y autosuficiencia de la ciudad en las cuales en algunas comunas y ciudades se privilegian la conectividad que pueden llegar a tener los servicios pasando a llevar a sus habitantes sin consultar a estos, importante la participación urbana y local del o los sectores para poder implementar mejores estándares de calidad urbana y estrategias para su calidad de vida que éticamente se deben tomar en cuenta para un mejor desarrollo urbano y que estos perduren en el tiempo de manera efectiva

Responder

Creo que los compromisos dados en ppt son muy esperanzadores y muy comprometedores con lo que proponen, me parece .interesante el que existan parámetros que midan y establezca una calidad de vida esperado para los ciudadanos aún así siento que al haber estos estándares en la realidad algunos de estos sistemas son deficientes para mantener la calidad de vida esperada. Por lo que en chile existen estas diferencias entre comunas lo que nos pone muy en desventajas algunas comunas parecen tenerlo todo en equipamiento y otras carecen de estos lo que nos lleva a una desigualdad y un conflicto político- urbano.

Responder

A pesar de los estándares de calidad de vida establecidos, es dificil pensar que puedan ser indicadores de la realidad. En Chile la desigualdad no responde a estandares preestablecidos, las condiciones básicas de habitabilidad no forman parte del total de la población. Es sumamente importante poder implementar de manera efectiva estos indicadores en todos los sectores, sin embargo, hoy en día la diferencia en el acceso a estos recursos es muy grande.

Responder

Mi visión respecto a los estándares y calidad de vida en chile es muy desigual, debido a las grandes diferencias que podemos encontrar en comunas mas adineradas a diferencia de comunas mas pobres, siendo casi imposible cumplir con este tipo de ¨Calidad de vida¨, incluso llegando a ser malos los servicios básicos que nos da el estado, donde como vemos en la clase, lo ideal seria cumplir con muchos aspectos, como, los servicios públicos, transporte, infraestructura y ciudad,

Responder

El hecho de existir parametros para medir la calidad de vida urbana, me parece que en cuanto a idea es interesante, crea la presion a municipalidades a invertir en sus calles y usuarios, con un comodo y pertinente equipamiento, locomocion, etc. No obstante, considero que rankings y otras medidas comparativas, pueden llegar a agudizar problematicas politico-urbanas, por ejemplo la desigualdad, El hecho que comunas como vitacura o las condes cuenten con mejores infraestructuras que la pintana, respecta a los dineros con los cuales constan estas municipalidades y un usuario al buscar donde vivir, logicamente vivira en barrios con mejores clasificaciones.

Responder

Un conflicto en la actualidad es que un buen estándar de vida está extremadamente ligado a la capacidad de la adquisición económica del usuario. Mientras más poder adquisitivo tenga la persona, mayores son sus posibilidades de alcanzar un mejor estándar urbano, siendo así sus posibilidades de llegar a tener una mayor conectividad, servicios más cercanos, junto con mejores condiciones medio ambientales que permitan un mejor habitar dentro de las ciudades. Lamentablemente, esto se ha convertido en una tendencia de la venta de viviendas, donde solo las personas con mayor acceso económico tienen posibilidades de tener una mejor calidad de vida urbana, siendo esto, bajo mi criterio, algo que no ha de ser regulado por el mercado.

Responder

Lamentablemente el factor económico no pone en valor suficiente los parámetros para una buena calidad de vida en todos los sectores del país, el cambio en la misma ciudad metropolitana de Santiago existe una notoria diferencia entre comunas de estratos sociales bajos y altos, siendo que la calidad en la urbe está estrechamente ligado a la planificación urbana. Ya desde la existencia de estos indicadores y parámetros podemos ir avanzando hacia lo que pareciera utópico actualmente, pero que sin duda es posible cambiar, con un mayor compromiso de autoridades y planificadores.

Responder

Los estándares destinados a una mejor calidad de vida son necesarios para el correcto desarrollo de una ciudad, otorgar elementos que contribuyan a esta calidad están directamente relacionado con los accesos a las oportunidades en el área de desarrollo de las ciudades. Redundar en información sobre las desigualdades sociales existentes en nuestro país, dan un claro ejemplo que en territorios en donde existen menos acceso a un desarrollo integral de las personas inciden directamente en la forma en la que se desenvuelven.
Claro ejemplo es como la percepción de satisfacción emocional varía entre los sectores con mayor ingreso, en comparación, de aquellos que viven con los mínimos recursos. Donde la desigualdad de oportunidades e infraestructura, logran que un sector prospere, mientras que el otro se mantenga o vaya en decadencia.

Responder

Encuentro interesante que hoy existan muchos parámetros que indiquen el nivel de vida de las personas, pero encuentro irrisorio que aún así el estilo de vida las éstas se vea supeditado a sus niveles de ingresos que ellos tengan, creo que es importante que los gobiernos en la actualidad pudieran crear bases que aseguren un mismo novel de vida en todos los sectores de una ciudad, para que en la realidad existan menos “estaciones centrales” y mas sectores dotados con capacidades de poder darle a los habitantes mejores condiciones de vida según los estándares que hoy creemos correctos

Responder

La desigualdad en chile es notoria, sobre todo en lo que a vivienda respecta, siendo este uno de los tantos estándares que califican la calidad de vida. Se puede evidenciar esta desigualdad tan solo en Santiago, donde un tipo de vivienda que cumpliría a cabalidad los estándares de calidad de vida, fácilmente podría alcanzar a 2 veces una vivienda en otro sector que no tenga tantas oportunidades, también esto se muestra en comparación a la RM con el resto de regiones a lo largo del país, donde la calidad de vida de asocia inmediatamente al centro del país en desmedro de el resto

Responder

En lo personal, poseer estos indicadores de calidad de vida me parece un avance hacia la preocupación que se le está dando a ciertos enfoques, sin embargo, me genera un poco de inquietud sobre si realmente estos parámetros son o han sido tomados en cuenta realmente y de qué depende realmente aquello, ¿acaso hay que poseer recursos y un buen sustento económico para que por ejemplo los compromisos medioambientales o el acceso a servicios y equipamientos públicos básicos se cumplan y sean dignos y equitativos para todos y todas? La verdad, a pesar de ser algo bastante nuevo, dudo mucho que esto sirva como medida para un mejoramiento en la calidad de vida, sobre todo en un país donde se priorizan temas más económicos que el bienestar de las personas.

Responder

Claro esta que hoy en día tu calidad de vida depende de que tan buen ingreso tengas, y esto te lleva a ubicarte en un sector con condiciones de viviendas aceptables o mejores condiciones de áreas verdes locales, ejemplos claro están en Santiago de Chile, donde las distribuciones urbanas están designadas según tu categoría de sueldos, donde se potencia el área verde en ubicaciones de altos ingresos mientras que la clase media/baja cuenta con el mínimo de este abastecimiento, y no solo mencionar las fuentes de áreas verdes, que para mí son lo indispensable, también darse cuenta que producto de esta división social creada en el territorio urbano, la desigualdad se incrementa, y la calidad de vida si se ve diferenciada en simples imágenes.

Responder

Veo necesario que haya parámetros para indicar las características para aumentar la calidad de vida en distintos sectores urbanos, sin embargo hace eco el hecho que por estándares tan absolutos en ciertas áreas se note un nivel menor a otras zonas que están siendo privilegiadas por estas mismas, de la infraestructura de la zona, de entornos naturales, locomoción, servicios básicos, etc. Esto denota un no complimiento total de estas normas las cuales deberían ser equitativas e integradoras en cuanto a las dificultades que demuestren los distintos entornos urbanos en las urbes actuales, y de ser necesario prestar mayor importancia las zonas mas vulnerables ya sea económica, social o de riesgos, y no solo enfocándose en los sectores de mayor ganancia económica, los cuales son la gran minoría en la mayoría de los paises.

Responder

creo que los estándares de calidad de vida son indispensables para el desarrollo
de una sociedad; más justa, inclusiva, y democrática. me pregunto ¿Cómo seria la vida en la Pintana si tuviera todo el contexto urbano de las condes? es claro que hay un aspecto social o antropológico de por medio, pero la arquitectura y diseño urbano tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de las personas; en su educación, en su acceso a la salud, hasta en su estado de animo, que condicionan a fin de cuentas un estilo de vida que varía según mayor o menor sea este estándar de calidad de vida, como en el video se habla de la amabilidad de la gente de provincia vs el estrés del citadino.

Responder

Chile es un país con bastante desigualdad tanto pública, económica y social. Los espacios urbanos están divididos de diferentes formas dependiendo del lugar en que te encuentres. Esto se hace presente en el día a día, con tal de hacer un recorrido por la ciudad te darás cuenta del cambio tan notorio de un lugar a otro. Ejemplo; El transporte en La Pintana no es el mismo que Las Condes, ya que, estos poseen mejores infraestructuras, es decir, que los estándares en Las condes son más altos a comparación de la Pintana. Otro caso muy presente es la educación, en donde debes ser de estatus mayor para poseer una educación de calidad. La idea de una sociedad sin desigualdad se ve alejada de la actualidad.

Responder

Considero que los estándares de calidad de vida no son accesible para todos, tienen mucho que ver con el sector socio-espacial donde te encuentres, además de que el porcentaje de personas que puede elegir un sector donde vivir que tenga estos estándares es el mínimo, siendo los sectores periféricos los mas invisibilizados en la esfera política urbana .
Sin embargo creo que la existencia de estos ya significa un progreso en el área, que por supuesto pueden ser mejores, en el sentido que se tenga una conciencia real de que tan importante es una vida digna para todas y todos.

Responder

Estoy absolutamente clara de que estos estándares de vida, por lo menos hablando de nuestro país, se pueden evidenciar mucho más en los sectores más adinerados, dando cuenta de la gran problemática que tenemos entre la diferencia que tienen con el resto de población periférica. Quiero relacionarlo, sobre todo con lo que hemos vivido estos últimos dos años, ya que lo que ocurría en las manifestaciones es un ejemplo viviente de la exigencia de lo que se escribe en los estándares, quedando esclarecido que este tema está planificado y acomodado para una parte de la población.

Responder

Estoy de acuerdo con mi compañera con la diferencia de los estándares de La calidad de vida y más en cómo se vieron más viralizados a partir de las manifestaciones, hasta los espacios públicos de las zonas bajas se nota un cambio en las calles que fueron afectada en los dos últimos años, pero las zonas mas adineradas no se vieron afectadas ni tampoco hay algún tipo de cambio de un antes y un después de las manifestaciones.
(Profe este comentario quería responder no a la compañera Denisse Maguiño)

Responder

A pesar de que existen estos estándares de calidad de vida, por lo menos en el caso de Chile son pocos los lugares en donde estos están presentes, principalmente son en sectores adinerados, esto quiere decir que existe una desigualdad tremenda no solo de ingresos si no también de calidad de vida. Es acá donde nos preguntamos en por que el estado no asegura estos estándares para toda la población, como en las zonas periféricas de Santiago, en el resto de regiones de Chile, donde las precarias formas de vivir pasan desapercibidas al no estar en este sector metropolitano de alto ingreso.

Responder

Como dijo mi compañera, estas ciudades con necesidades básicas pasan desapercibidas al no tener un alto ingreso.
Tomando en cuenta que en la region metropolitana hay una gran diferenciación de clases, esto se puede evidenciar en los colegios, hospitales, bancos, la persona que ofrezca mas podrá vivir o podrá estudiar de una forma digna, sino tienes esos recursos, ¿te tomarían en cuenta?
También en el ámbito urbano, la distribución de hospitales, colegio y bancos, están en un lugar estratégico, los de mejores calidad están en los sectores mas adinerados.

Responder

Seria ideal que en todos las ciudades y lugares estén presentes estos estándares de vida, ya que harían del espacio un entorno seguro, planificado, con mayor participación, no solo de los ciudadanos sino también de los organismos que garantizan el bienestar de todos los habitantes. Desgraciadamente es un ideal que de alguna forma no estará en su mayoría presente en las ciudades. A veces se concentran en algunos puntos de la ciudad etiquetándolos como privilegiados, pero mas que privilegiados debemos pensar que es lo que cada lugar debería tener y merecer, debido a que es lo básico para un entorno sano y una comunidad sana. La desigualdad esta muy presente y eso nos afecta a todos.

Responder

yo si considero que los lugares que se acercan de forma ideal a los estándares de vida, si con privilegiados por lo menos en el contexto nacional, teniendo en cuenta la existencia zonas de sacrificio, por motivos económicos, muy poco consientes de las consecuencias que podría generar para los habitantes cercanos, cómo baja la calidad de salud, daños a el ecosistema. todo esto lo veo como una gentrificación de los estándares de calidad de vida en nuestro país.

Responder

Creo que por lo menos en Santiago que también debiese reflejar en otras ciudades del país, estos estándares de vida (ideales) se reflejan o se alcanzan en mayor medida en las comunas y sectores mucho más acomodados que a diferencia de las comunas mas vulnerables, esta desigualdad llega a ser bastante tanto en imagen (que se puede verificar en @santiagopuesto en instagram) como en la entrega de servicios, viviendas, áreas verdes e incluso el ocio. Estos estándares más allá de que se hayan publicado creo que falta mucho para que gran parte de la sociedad los llegue a alcanzar, tomando en cuenta nuestra historia, niveles socioeconómicos del país fueron ubicados de manera masiva en la periferia lejos de los espacios laborales, con poco espacio entre otras variantes. Para ellos, más allá del transporte más moderno que se les pueda ofrecer, ¿están planeando formas de poder mejorar todos estos estándares de vida, o solo los exclusivos para algunos?. Por último, creo que con el mercado inmobiliario y su enfoque deshumanizado (Guetos) sean mas regidos por estos compromisos.

Responder

Opino igual que tu y creo que la forma en que podría mejorar esas desigualdades es con mayor participación ciudadana en las decisiones del desarrollo urbano lo cual hoy en día encuentro que no esta bien planteado y que la decisiones fueran de todos y todas siendo el proceso de planificación con un mínimo de participantes instaurados para tener mayor desarrollo de las necesidades de las personas.

Responder

En el mundo existe indicadores y su estándares, enfocándome en Chile sus estándares no son respetados, a lo que me refiero es que si bien existen normas en cuanto a las viviendas, como sabemos existe la desigualad de construcción por m2, según el sector donde viven e ingresos de las personas, donde también no se evidencias una igualdad de calidad, Chile para mi no se encuentra uniforme, sus espacios urbanos se distribuyen de maneras muy distintas dependiendo de las zonas del pais en donde se encuentre, donde usualmente no se sigue las normas, o indicadores, y eso se deduce por mi parte a que existe precariedad en la igualdad de derechos, de planteamiento y preocupación por las personas y su calidad de vida.

Responder

Hay que reconocer que las ciudades de chile son muy desiguales, hay que entender que la región metropolitana no es “chile”, por lo que el estado debería garantizar la misma calidad de vida urbana, fijando metas, como menciona el texto. Hay que lograr tener ciudades más equitativas, con los accesos que tendrías al vivir en la ciudad, un país más inclusivo, que no todo se centra en base a la capital, y que también esta la prioridad de ganar más dinero sobre la prioridad de un mejor habitar para todos.

Responder

Estoy de acuerdo con mi compañera con la diferencia de los estándares de La calidad de vida y más en cómo se vieron más viralizados a partir de las manifestaciones, hasta los espacios públicos de las zonas bajas se nota un cambio en las calles que fueron afectada en los dos últimos años, pero las zonas mas adineradas no se vieron afectadas ni tampoco hay algún tipo de cambio de un antes y un después de las manifestaciones.

Responder

Considero que estos estándares de calidad de vida representan un ideal que cada nación debería de alcanzar, sin embargo creo que esto en la practica no se realiza, ya que siempre se prevalecerá el poderío económico por sobre estas necesidades, es decir, se realizara esto siempre y cuando no afecte al mercado, de esta manera lo que se genera es una desigualdad en relación a los estándares de calidad de vida, podemos ver esto demostrado en la diferencia exhaustiva que existe entre las comunas del gran Santiago, frente a esto considero que los planes de una mejor calidad de vida debería de ser una política publica, en donde se promoviera y priorizara el mejor habitar de las personas por sobre un mercado que solo se preocupa de ganar dinero sin importar las consecuencias.

Responder