Saltar al contenido

Clase 3. Asimetrías Territoriales


Presentación de la Clase


Documento complementario

La dimensión urbana de la desigualdad. Alicia Ziccardi


Video recomendado

Políticas de vivienda de cara a la segregación socio-espacial. Lincoln Institut


Deja tu comentario para finalizar la clase

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (20)

Las asimetrías territoriales consisten principalmente en tres factores: desarrollo, planificación y potenciales socioeconómicos y ambientales que posee cierto territorio. Desarrollo y planificación, por lógica deberían ir de la mano, pero en la realidad no siempre ocurre de tal modo, generando problemas de socioeconómicos y ambientales de pequeña, mediana o gran envergadura. Un ejemplo de ello podría ser el crecimiento que ha ocurrido en la Región Metropolitana en los últimos 70 a 60 años, en donde factores como la industrialización o la globalización entre otros han generado un crecimiento de la ciudad donde la planificación no ha estado del todo presente, encontrándose en lugares con altas tasas de densificación y poca área verde, mientras que en otras, ocurre todo lo contrario, ligándose esto principalmente a factores económicos, ya sean los recursos que poseen los habitantes como actividades económicas relacionadas, generando múltiples asimetrías ya sea como se ha mencionado en vivienda, trabajos entre otros.

Responder

Con las asimetrías nos podemos dar cuenta que aunque la mayor parte de los habitantes de chile se encuentran en la región metropolitana , debido a que en esta se presenta una mejor estabilidad de trabajo, esto no demuestra el progreso si no que parece estar quedándose estancado debido a la desigualdad social , si comparamos comunas de clase media con comuna como Las condes se puede ver la desigualdad social, la calidad de suelo que hay en una comuna como puente alto o la calidad de trabajo no es la misma que en las condes, esto ha sido y será un tema que ira creciendo paulatinamente debido a que se le sigue dando mas importancia a las clases altas que son minoría en comparación a la clase media trabajadora.

Responder

Sin lugar a dudas este concepto permite mirar la ciudad, y entender el territorio de mejor manera, nos permite identificar aquellas desigualdades que se hacen evidentes, es por esto que el texto de apoyo es bastante esclarecedor respecto de como aquellas diferencias sociales y económicas se plasman en el territorio, en como y donde habitamos, me pareció muy interesante la relación que establece con este fenómeno que se desarrolla de forma histórica, el hincapié que hace al señalándolo como una característica mucho más notoria en las ciudades latinoamericanas, haciendo evidente las carencias y necesidades.
Es por esto que mientras no se aborden este tipo de problemáticas dentro de la planificación urbana, siempre habrán situaciones que exponen las necesidades reales y las deficiencias de un sistema urbano neoliberal que no incluye ni considera a todas las personas.

Responder

la segregación social y poblacional provocada debido a la urbanización acelerada, que si bien puede generar si se puede decir como algo “positivo” el gran desarrollo de paises como lo pueden ser Chile o Estados Unidos entre algunos ejemplos, es inevitable negar que también genera una gran desigualdad en términos sociales debido a la distribución de recursos y a la asimetría territoriales que se presentan en la ciudades, los cuales se agudizan mas a medida que el desarrollo de la población va en aumento

Responder

Aun cuando las asimetrias territoriales no son un ambito que solo afecta a la demarcacion urbana, es aqui donde mas se expresa este fenomeno en la contemporaneidad. Con la entrada del modelo neoliberal, se antepone el valor del territorio en su relacion moneda/suelo.
Este factor, monetizo la cercania a servicios, la calidad de areas verde o de esparcimiento, la seguridad, entre otros aspectos relacionados a la calidad de vida urbana, apodando esto como plusvalia. Ante ello, quienes no podian optar a esta, debian marcharse a lugares mas lejanos (ya sea por subsidios o campamentos).
Lo mencionado se relaciona a el inicio del neoliberalismo, no obstante, hoy en dia continuan las asimetrias territoriales, con deficientes planificaciones urbanas, que llaman a la gentrificacion radical (la cual llega a producir que el habitante preexistente se marche) o falsas integraciones, con barrios sumamente sectorizados.

Responder

Se deja en notorio que a pesar de que Chile es un país desarrollado comparado a otros países de Latinoamérica, todavía hay una gran diferencia en el estudio de la asimetría territorial, fácilmente esto se puede apreciar en la capital, donde se deja destacado las viviendas o espacios de la clase alta y la baja, lo cual nos hace recapacitar si algún día estas zonas se podrán mezclar. Se tiene que considerar la opción de que algún día todos podremos vivir en condiciones agradables, que lo proyectos urbanos se basen en el bienestar de la ciudadanía, sus habitantes y que no se incline en las diferencias económicas.

Responder

Una urbanización acelerada y no regulada termina generando las asimetrías territoriales, como la segregación de Santiago donde solo un sector de la ciudad concentra todo el desarrollo y recursos en desmedro de las otras comunas, con las expulsiones que se realizaron en la dictadura para dejar a un solo tipo de habitantes según su poder socioeconómico y también con la construcción de vías exclusivas hacia los lugares de conexión como el aeropuerto, de manera que cuando llegan inversionistas de otros países transiten por esta ultima y no vean la realidad de las comunas más pobres, quedándose con una imagen alterada de la realidad de Santiago y a la vez de Chile. Para evitar que se den estas situaciones es necesaria la planificación territorial sin sesgos ni influencias políticas ni económicas y buscando que el desarrollo sea equitativo y cualitativo para todo el territorio.

Responder

La asimetría territorial se traduce a que el sistema que conforma el territorio se ve afectado por uno o más factores, lo que produce que los territorio puedan escasear la calidad de vida de los habitantes, la sostenibilidad de estos y afecta también el entorno. Esto puede ser alterado por factores endógenos, los que son internos al territorio y a su conjunto de recursos, como también pueden ser factores exógenos, estos son factores externos como conflictos internacionales, cambios económicos globales, etc. Todo lo anterior desencadena en problemas de marginalidad, conflictos ambientales, riesgos socionaturales o de financiación, es por esto que la planificación urbana es necesaria para poder generar estrategias que ayuden a ese territorio a tener un control previendo los factores anteriormente mencionados.
Un claro ejemplo es Santiago, el cual tuvo una acelerada urbanización y que no contó con una planificación, dejando en evidencia los problemas de segregación urbana referente a los precios de suelo en donde las poblaciones más precarias irán a parar a los extremos de la ciudad, afectando la calidad de vida de estas personas y presentando pocas posibilidades de mejorar sin un financiamiento, a pesar de estar en la ciudad más desarrollada del país.

Responder

Las asimetrías en la sociedad se presentan de distintas formas. Varían desde la irregularidad estructural de edificaciones en una zona aleatoria, hasta la cultura o nivel de educación en los habitantes de un mismo sector (también aleatorio). Si especificamos y profundizamos un poco más en las asimetrías territoriales sin importar cual sea su derivada, podemos concluir que la organización y la distribución, tanto de recursos como de oportunidades, son el factor común e impulsor a su desarrollo (o impedimento al desarrollo). La equitatividad de recursos básicos en los países con menor desigualdad social son un claro ejemplo de una sociedad productiva, sana y funcional. Muchos de ellos si bien no son reconocidos como grandes potencias mundiales, son países con alto desarrollo. No necesitan liderar el mercado ni ser una potencia pues no utilizan su economía ni influencia para competir, pues su mayor preocupación es crecer y desarrollarse interna-exteriormente. Ejemplos de estos países son Finlandia, Irlanda, Noruega, Suiza, entre otros.

Como ejemplo de lo que considero un país con alta asimetría social/territorial, siendo igualmente una potencia, es el representativo principal del capitalismo neoliberal; Estados Unidos. Uno de sus complejos turísticos más icónicos es Nueva York, sus altos edificios y su alta actividad económica las 24 horas del día. Pero solo hay que revisar los barrios y sectores más pobres de la ciudad (South Bronx, el distrito de Queens, etc.) para descubrir el notorio contraste con la zona comercial más activa. Incluso en cuanto a calidad de educación, si anexamos el hecho del alto porcentaje de ignorancia en geografía, las postulaciones a sus universidades más prestigiosas son extremadamente complicadas, pues se compite con los mejores estudiantes del mundo para entrar. Sin embargo, en sus universidades sin alto prestigio se haya una calidad de educación similar al promedio en cualquier otro país de Latinoamérica. Y ni hablar del racismo, la salud mental, la delincuencia, la xenofobia, la falta de cultura, la corrupción…

Igualmente si hablamos de China o Corea (ambas), que son tan influyentes y poderosas, pero también siendo de los países con más asimetrías y desigualdades ¿podemos considerarlos verdaderamente países desarrollados?

Responder

Chile a pesar de tener un buen grado de urbanización, también posee un de los más altos índices de desigualdad que se ve reflejado en el acceso a la vivienda, sueldo, salud y calidad de vida. Puntos que se contrastan fuertemente entre la región metropolitana y el resto de las regiones, incluso en Santiago nos encontramos frente a una zona oriente enriquecida y bien planificada versus una zona poniente que carece de estos elementos, donde las personas con bajos recursos que no encajan en el ¨modelo de habitante¨ son enviadas a las periferias sumamente precarias (acceso a servicios básicos, transportes, red asistencial, entre otros) y que carecen de un control en los estándares de calidad.
Como estrategia en el modelo de desarrollo de ciudades, la urbanización puede agudizar los conflictos o puede ser una salida a los problemas que se viven, todo depende si existe una buena planificación que involucre a distintos actores especializados en el área, consciente de las necesidades sociales actuales de los habitantes, contextualizadas a un estándar de vida de calidad que exigen estos tiempos.

Responder

El proceso de urbanización en chile significo un incremento en el porcentaje de viviendas de la cuidad, pero al mismo tiempo afecto a las personas y al medio ambiente, generando las asimetrías del territorio. Según la OCDE, chile se encuentra entre los 3 primeros países con mayor desigualdad socio económica, lo que tiene directa relación con las asimetrías territoriales en el ámbito social, económico y ecológico. Lo ideal seria llegar a un desarrollo optimo y controlado de la urbanización, intentando no centralizar las ciudades. Es necesario implementar medidas urgentes para solucionar la deficiente calidad de vida de los sectores mas segregados, que a su vez suelen ser sectores de la periferia.

Responder

Las asimetrías territoriales se pueden considerar como uno de los mayores problemas socio-económicos de las sociedades urbanas actuales. La diferencia de nivel en las clases sociales en base a calidad de vida debería tener prioridad en la agenda de cualquier gobierno a nivel internacional, en vez de operar netamente para mejorar el pib y subir de posiciones en rankings que solamente generan más divisiones internacionales. Además, es bien sabido que la desigualdad es una problemática que ha existido desde que el ser humano empezó a racionar económicamente, y es indignante que recién estos últimos años sea un factor que se tome en cuenta y que se empiece a investigar y buscar formas de detener y/o mitigar el aumento de este y sus efectos en la sociedad.
En un programa de televisión el epidemiólogo Richard Wilkinson con información obtenida de la ONU, indica por medio de varios diagramas y gráficos el hecho de que en países con mayor desigualdad la calidad de vida, enfermedades psicológicas, muertes, entre otros son mayores que en países con una brecha mucho menor, por ende sería una buena idea, llegado ahora el tema de la nueva redacción de la constitución, que piensen en la invención de nuevas leyes (o modificar algunas antiguas) que apoyen a la gente con menores ingresos, y que a su vez eviten que la gente rica se haga aún más rica porque si.

Responder

La urbanización acelerada ha ocurrido desde un largo tiempo, la problemática que viene con ella ha sido una segregación de habitantes provocando un desequilibrio de servicios y una desconexión de estos, la pobreza es uno de los factores importantes e influyentes que marca esta segregación ”periférica”. Se deberían tomar en cuenta los hechos vividos en años anteriores para así poder tener una Urbanización Controlada donde se llegue a un equilibrio de densificación, se puedan planificar con anterioridad servicios para la nueva población y tener un mejor desarrollo económico no centralizado a nivel ciudad.

Responder

Hoy en día, sobre todo en nuestro país, es necesariamente urgente reconocer que la urbanización también trae consigo la segregación social como una grave amenaza para la sustentabilidad y el desarrollo de una asociación como tal. Pero no solamente es por esto, ya que la misma colectividad se encarga de hacer esto más visible, puesto que la significativa separación espacial entre las áreas residenciales de grupos de altos ingresos y las áreas residenciales de gente pobre son extremadamente notorias. Es por ello, que se debe crear un plan de crecimiento poblacional en donde la distribución territorial tanto de la infraestructura pública como también otros recursos como el empleo, el transporte, etc contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida en un área periférica y con ello aumentar las oportunidad de comodidad en la misma población.

Responder

En Latinoamérica si bien sabemos que Chile es uno de los paises más desarrollados en muchos aspectos, económicos, social, seguridad, corrupción, nos hace dar cuenta de que tener un pais medianamente “desarrollado”, lo que no se aprecia este concepto al momento en el que estudiamos las asimetrías territoriales, que demuestran la mala distribución de recursos e inversión en diferentes zonas del pais, lo que nos hace cuestionarnos si es que realmente se estan tomando medidas que solucionen la mala calidad de vida de miles de habitantes, ya que hasta ahora se hace visible una deficiencia de espacio y pensamiento en las condiciones justas que necesita una persona para vivir, proponiendose y realizando guetos verticales, viviendas sociales que desde mi punto de vista lo único que demuestra es que las autoridades piensan en las personas como objetos que necesitan ser ubicados en espacios que solo le permita comer y dormir, sin desarrollar un ambiente estudiado.

Responder

Con las asimetrías territoriales que presentamos actualmente nos damos cuenta de que efectivamente lo urbano no es sinónimo de progreso, debe regularse y tratarse ya que dentro de las ciudades presentamos una serie de problemas que muchas veces son invisibilizados y mientras más crece la urbanización más crecen las desigualdades. Esto si bien es un conflicto que conlleva la atención de muchas disciplinas, es de vital importancia que en nuestro rol de arquitectos tengamos una visión distinta, donde no entendamos el “desarrollo” de la ciudades como, el que pueda pagar tiene calidad de vida, si no que seamos capaces de buscar y encontrar soluciones cuando se nos requiera para el correcto crecimiento de los individuos y colectivos mas desamparados.

Responder

¿la gentrificación como una respuesta? Hoy en día la revolución en busca de la igualdad es de lo más presente en la ciudad, y es por eso que nos damos cuenta de la segregación urbana y socio-territorial, a causa de esto se proponen soluciones como la gentrificación en barrios, proponiendo el resurgimiento de esto por medio de un movimiento especifico o restauración de una obra de valor, la cuestión es, ¿Qué tan correcto es este movimiento? Que desaloja al propietario con el fin de potenciar social y económicamente el territorio, habiendo otros como la acupuntura urbana que a través de una intervención especifica activa y da vida al barrio, sin el desplazamiento de los propietarios, tratando de solucionar una marginalidad y no desplazarla.

Responder

La gentrificación y asimetrías territoriales siguen siendo un tema hoy en día, a pesar de la evolución de las ciudades y alrededores. Así podemos ver como hasta en los lugares que fueron discriminados también existen dentro asimetrías territoriales, casi como un ciclo interminable. Y todo esto no solo nos afecta a nivel personal, sino social. Discusiones de territorios, de que beneficio tiene uno mas que el otro, etc. Pero cuando seremos capaces de crecer como individuos en un espacio colectivo que nos debería beneficiar a todos por igual?

Responder

El proceso de la gentrificación, es provocado por el sistema neoliberal que se ven inmersos las sociedades en la actualidad. Estas se ven afectadas de diversas maneras, la más preocupante a mi parecer es el “conformismo social” que trae consigo, egoísmo, pragmatismo y poca preocupación acerca de que si se hacen bien las cosas.
que será mas sencillo, cambiar el sistema neoliberal o el modelo de ordenamiento de las ciudades?

Responder

El hecho de que el deterioro urbano se utilice como herramienta para potenciar social y económicamente el territorio a costa de la miseria y expulsión de sus habitantes originales, un aspecto bastante siniestro y me hace cuestionar en cual fue el momento en que el desarrollo urbano deja de lado el factor humano.

Responder